Ley de Permisos sectoriales y violencia en la macrozona sur se toman encuentro empresarial del Bio Bio
Ley de Permisos sectoriales y violencia en la macrozona sur se toman encuentro empresarial del Bio Bio A.
E. y HE E E se toman encuentro empresafla de El Timonel de Irade felicitó al ministro Grau por despacho del proyecto, pero las compañías recalcaron que es solo "un buen primer paso". POR MARTÍN BAEZA Los -1% C que marcaron los termómetros en la madrugada en la Región del Biobío no impidieron que a las 9 de la mañana de este miércoles se congregarán unas 300 personas en el Hotel Four Points de Los Ángeles. El recinto albergó la tercera edición del Encuentro Regional de Empresas (Erede) que se realiza en esta ciudad. Tradicionalmente, el Instituto Regional de Administración de Empresas (Irade) organizaba anualmente este encuentro en Concepción, pero desde 2023 ha sumado una segunda convocatoria en la Provincia del Biobío. Fueel presidente de esta corporación, Nelson Donoso, el primero en tomar el micrófono. En su discurso, dedicó un espacio para celebrar la aprobación de la ley que busca reducir los tiempos de permisos. "Bien ahí, ministro Grau. Se la jugó", dijo.
La declaración cobra especial relevancia cuando se tiene en cuenta que Donoso es el gerente general de Aclara Resources Chile, la firma que desarrolla el proyecto de tierras raras en Penco que se convirtió en uno de los emblemas de la "permisología" luego de que sele pusiera término anticipado por no registrar seis naranjillos. Aclara ya reingresó el proyecto.
Pero, además, Donoso envió mensajes a las socias de Irade: "Las empresas somos parte de un tejido social y ese tejido hoy requiere de un liderazgo consciente, de visión de largo plazo y de una voluntad real de transformación, incluso más allá de nuestras áreas de influencia geográfica, los brazos de la responsabilidad social empresarial deben llegar a todos los rincones de nuestras provincias". H10D10 Y profundizó su llamado: "Apostemos con decisión por la formación de capital humano avanzado.
La Región del Biobío tiene un ecosistema académico privilegiado, con universidades, centros de formación técnica e institutos profesionales de excelencia". Y cómo no, el dirigente no dejó de referirse a un conflicto a estas alturas ya histórico de la región. "No más Rucalhues. Actos como el de Rucalhue pulverizan la voluntad de invertir", en alusión al atentado ocurrido en abril en contra de una central de la firma Energía Rucalhue, que dejó 51 vehículos quemados. Así, emplazó al Estado: "Evidentemente el sector privado no puede avanzar solo.
Chile y en especial las regiones de Biobío y Araucanía necesitan con urgencia de un Estado capaz de garantizar que podamos vivir en paz, libres de amenazas, de violencia, de delincuencia y de actos de terror". Temas pendientes Además de los representantes de Trade, en el evento también partiTrade, en el evento también parti"No más Rucalhues.
Actos como el de Rucalhue pulverizan la voluntad de invertir", dijo Nelson Donoso, prsicals de Irade. "Cuando uno ve esa evolución quiere decir que hubo un buen diálogo y que en base a ese buen diálogo se pueden cambiar cosas, a pesar de que la contraparte pueda estar con una visión muy contraria ", sostuvo Rodrigo O'Ryan, de Corma, sobre la reticencia inicial del Gobierno frente a la industria forestal. forestal. ciparon el alcalde de Los Ángeles, José Pérez; el gobernador del Biobío, Sergio Giacaman; el delegado presidencial de la provincia del Biobío, Javier Fuchslocher; el subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos; la economista de la Universidad San Sebastián (USS), Michele Labbé; y el presidente de CMPC, Bernardo Larraín Matte, así como diversos personeros de asociaciones gremiales y compañías privadas.
La aprobación de la ley de permisos sectoriales fue tema obligado durante la jornada, celebrada siempre como "un buen primer paso" en la agilización de las trabas administrativas para la inversión por gremios como la Asociación de Clientes Eléctricos No Regulados (Acenor), la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera), la Sociedad Agrícola de Biobío (Socabío) y la Corporación Chilena de la Madera (Corma). Justamente, el presidente de este último gremio, Rodrigo O*Ryan, planteó que el Gobierno actual ha tenido una evolución importante respecto a su percepción de la industria y del sector forestal en específico. "Cuando uno ve esa evolución quiere decir que hubo un buen diálogo y que en base a ese buen diálogo se pueden cambiar cosas, a pesar de que la contraparte pueda estar con una visión muy contraria y eso es muy esperanzador", sostuvo.
Con todo, sí subrayó que esto es sólo un primer paso y que hay una serie de preocupaciones que siguen vivas, como, por ejemplo, la demanda por una nueva ley de incendios y el hecho de que la masa forestal del país está cayendo, sin recuperarse las hectáreas quemadas durante los últimos años. Aligual que Donoso, el presidente de Socabío, José Miguel Stegmeier, también apuntó a la demanda por seguridad de la zona, desde el punto de vista del agro: "Es fundamental. Y hemos planteado dos cosas. Uno, inteligencia. Nadie prevé nada, siempre los atentados ocurren de sorpresa, por eso necesitamos inteligencia policial. Segundo, sin duda es que requerimos de la jus ticia.
Necesitamos garantías y no tener que contar con una cantidad de pruebas increíbles para poder detener a un terrorista que haya hecho, por ejemplo, un atentado como el de Rucalhue". Stegmeier agregó que "el primer factor para poder invertir es la seguridad, porque aunque tengamos las mejores condiciones ambientales y naturales, sin seguridad lógicamente fracasa cualquier proyecto y lo hemos visto aquí en nuestra provincia en reiteradas ocasiones. Por supuesto también en Arauco, que es como la provincia olvidada de este país"..