Crisis en la COMPRENSIÓN LECTORA: en busca de soluciones
Crisis en la COMPRENSIÓN LECTORA: en busca de soluciones NUEVAS ESTRATEGIAS Experiencias para enfrentar este rezago:MARTINA ADASMEHay un porcentaje Gallego. conocimientos verano pierde en contextos de muy grande de niños vulnerabilidad que en adquiridos durante el año”, dice FranciscoODNERPAODATCENOCnicipales y subvencionados. Los resultados destacaron la labor de la fundación: “El 95% de los niños evaluados, de todos los niveles, mejoraron sus habilidades lectoras. No solo aumentaron en decodificación, fluidez y velocidad lectora, sino que, y lo más importante, la comprensión de lectura”, afirma Dittborn. En términos globales, “la mejora de la decodificación de palabras subió 2 puntos, algo impresionante e interesante para 16 sesiones de tutorías en ocho semanas”, enfatiza la líder de comunicaciones. Pelusa Orellana, quien dirigió este estudio, dice que “ciertamente es difícil establecer causalidad en este tipo de intervenciones.
Pero lo que importa es que hay una mejora importante y significativa en comprensión lectora en esos estudiantes”. Lo que podría explicar estos resultados es, por una parte, que la mayoría de estos niños que no eran lectores se les entregó una enseñanza explícita, sistemática y secuenciada sobre los procesos de decodificación en la lectura, al mismo tiempo que se les dieron amplios espacios para ejercitar la comprensión”. Además, los tutores “saben potenciar la mentalidad de crecimiento en los estudiantes, y animarlos a superarse”, concluye. El factor veranoEste verano Conectando Aprendo implementó por segunda vez consecutiva el Club de Lectura de verano.
Los tutores voluntarios realizaron sesiones de lectura a niños con rezago en esta área, en especial para combatir el fenómenodel Summer learning loss (pérdi-da de aprendizaje en los meses de verano y vacaciones). Como explica Francisco Gallego, “hay un porcentaje muy grande de niños en contextos de vulnerabilidad que en verano pierde conocimientos adquiridos durante el año”. La Universidad Católica está realizando un estudio sobre los resultados de este programa.
Si bien todavía la investigación está en curso, “los resultados ya son claros y efectivamente pudimos ver que mej o r a r o n l a s c a p a c i d a d e s lectoras de los estudiantes que participaron en el programa, reduciéndose el Summer Learning Loss”, comenta Gallego.
Asimismo, “mejoró la motivación intrínseca de los niños por leer, salieron más motivados, y ese era el fin del Club de Lectura”. “Y lo que a mí me parece más interesante, es que el impacto no es más grande en familias donde los padres son más educados, a diferencia de lo que uno podría pensar”. Sin embargo, “sí existe una diferencia en las familias que tienen libros disponibles en sus hogares”, concluye el académico. Títulos atractivosLas experiencias de tutores y alumnosDesde Punta Arenas, Viviana Maldonado relata que su hija Julieta (10) estuvo en riesgo de repetir cuarto básico debido a sus dificultades con la lectura. Por eso agradece el programa Conectado Aprendo y destaca que la metodología de las tutorías permitió que su hija mejorara su desempeño de manera significativa. “Julieta pudo avanzar muchísimo y también adquirir más confianza para empezar a leer. Antes del programa, en el colegio le habían dicho que tenía que aprender a leer aunque fuesen diez palabras de corrido en el semestre para pasar de curso. Lo veíamos difícil, pero cuando empezó con las tutorías subió como la espuma”. Paulina Macaya, estudiante de Pedagogía en Educación Básica en la UC, fue la tutora de Julieta. Define la experiencia como “maravillosa” y rescata el lazo de confianza que se forma con el estudiante. “Es lo más bonito.
Al pasar las semanas conversábamos mucho y creo que eso sirvió para que la Juli confiara más en sí misma y no tuviera miedo a cometer errores”. A su vez, Leslie Vizcarra, de Concepción, comenta que ahora su hija Allison (9) “le encanta leer.
Y aunque se realicen en vacaciones, espera contenta los días que tiene tutoría para conectarse a sus clases online”. Cuenta que un factor clave fue su tutora, Fabiana González (egresada de Sociología UC). Cree que ha sido “un apoyo total para Allison, porque ella le enseña, la escucha y es muy interactiva.
Mi hija se divierte mucho con lo que hacen en cada sesión”. ZERÉPANERACAMdirectora ejecutiva d e C o n e c t a d o Aprendo. de la Universidad Católica. de la Universidad de los Andes.
Más de 8 mil duplas tutoralumno halogrado conformar el equipo de la fundación Conectado Aprendo. ramo”. De esta forma, se implementó la práctica de que, en algunas asignaturas de carreras de la UC, los alumnos realizaran tutorías para el programa Conectado Aprendo y la nota final del ramo evaluara el desarrollo y resultado de las tutorías.
Gallego adelanta que en el primer semestre de 2025, “más de 400 estudiantes van a estar haciendo tutorías junto a Conectado Aprendo en las asignaturas Práctica Social (Ingeniería Comercial) y Cerrando Brechas Educativas (Facultad de Educación)”. La otra fuente de tutores, desde 2024, son los corporativos, por ejemplo, los profesionales de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS). Ellos “integraron nuestro modelo de tutorías como voluntariado corporativo, entregándoles la oportunidad a sus trabajadores de realizar una labor social dentro de su rol y horario profesional”, comenta María José Dittborn, encargada de comunicaciones de Conectado Aprendo. También, están los voluntarios que se inscriben por iniciativa propia, que deben ser personas mayores de 18 años y estudiantes universitarios, profesionales o jubilados.
Además de “mostrar motivación y compromiso por apoyar a un niño o niña en su proceso de aprendizaje”, tienen queEntre los países de la OCDE, Chile se encuentra en el último lugar de 31 naciones, en cuanto a comprensión lectora en adultos. “subir sus certificados de antecedentes, responder una evaluación y capacitarse con nosotros”, dice la encargada. Las tutorías están enfocadas en niños de enseñanza básica, de primero a octavo y pueden ser de Lenguaje o Matemáticas. Consisten en 16 sesiones de una hora en línea, durante dos meses, con dos sesiones por semana. En ellas, los tutores y estudiantes se conectan y, con material entregado por la fundación, desarrollan distintas actividades.
“Los primeros 10 minutos se destinan a que cada niño, niña y tutor compartan a través de juegos y conversaciones lúdicas”. Porejemplo, “el Memorice, conversaciones sobre experiencias significativas y del valor de la palabra”, dice la directora. Así, buscan promover el desarrollo de habilidades socioemocionales en los niños y generar confianza en sus tutores. Luego, en Lenguaje se realizan lecturas en voz alta y los tutores ayudan a los alumnos a mejorar su fluidez, pronunciación y comprensión. También, si los niños tienen dificultades para decodificar palabras o comprender el significado de lo que leen, los tutores les enseñan estrategias para mejorar.
También se fomenta la reflexión y el diálogo sobre lo que leen en cada sesión, “relacionando las historias con la vida o gustos del niño, para hacerlo más significativo y entretenido”, afirma Paulina Macaya, tutora del programa. En cuatro años de funcionamiento, Conectado Aprendo ha logrado conformar 8.000 duplas de tutoría. “No ha sido fácil y por eso fue necesario escalar el modelo para poder asegurar calidad. Hemos invertido y desarrollado una plataforma digital que sigue las necesidades académicas y resultados del alumno”, comenta Lewin. De este modo, “se puede llevar un control de gestión y de calidad al día”, concluye.
Los tutores deben completar una capacitación inicial obligatoria, en la que se entregan estrategias de enseñanza en Lenguaje y Matemáticas, métodos para trabajar la comprensión lectora, uso de la plataforma digital de Conectado Aprendo y técnicas para fomentar la motivación y confianza del estudiante. Una vezterminada esta fase, deben aprobar una evaluación sobre los contenidos del programa. Y antes de iniciar la tutoría, asisten a una “reunión de vinculación”. En este encuentro participan el tutor, el niño o niña, el apoderado y un representante de la fundación. Allí se establecen expectativas y “nos aseguramos que el tutor/a sea competente y confiable”, afirma María José Dittborn. Durante los meses que se extiende la tutoría, hay un seguimiento y apoyo continuo tanto al tutor como al estudiante.
Evaluación de resultadosEn 2024, el Centro de Investigación e Innovación en Lectura de la Universidad de los Andes realizó un estudio sobre estas tutorías de Lenguaje, en donde evaluaron el desempeño antes y después de las tutorías, por parte de 250 niños de primero a cuarto básico de colegios mu-Según Francisca Lewin, el club de lectura veraniego de Conectado Aprendo se basó en “diversos estudios, que han puesto de manifiesto esta agudización de las brechas que se producen en el período vacacional.
La falta de estímulos, de rutina o de ejercitación hace que los niños pierdan hasta un 30% de lo aprendido durante el año”. En ese marco, además de impulsar las sesiones de lectura online, Conectado Aprendo les hizo llegar a los niños tres libros durante enero.
Entre ellos: “El chaquetón azul”, “Tren de lectura”, “Un perro confundido”, “Siete cuentos que trajo el viento”, y “Atrapalecturas”. Los títulos fueron “escogidos por nosotros y la Fundación La CasaCuento, que reúne a expertos en literatura infantil”, comenta Dittborn. “Quisimos aprovechar las vacaciones como un espacio para que nuestros niños sigan ejercitando la lecto-escritura desde una perspectiva de goce, de disfrute”, afirma Lewin. “Creemos que la lectura es una herramienta que puede transformar vidas, y en general viene dada por un otro que te motiva o insta a desarrollarla”, concluye. estrategias, como tutoríasonline y programas de verano.
Uno de los principales problemas que enfrenta la enseñanza de la comprensión lectora en Chile es que “los profesores no enseñan a comprender textos, sino más bien evalúan la comprensión, sin entregar las herramientas previas”, explica Pelusa Orellana, directora del Centro de Investigación e Innovación en Lectura de la Universidad de los Andes.
Esta situación, según la experta, ha sido documentada desde hace más de 40 años en Estados Unidos y se repite en Chile, donde “hace falta que los profesores conozcan estrategias de comprensión en profundidad y puedan ser capaces de modelarlas a sus estudiantes, apoyarlos mientras aprenden a usarlas y retroalimentar cuando no lo están haciendo bien”. Orellana enfatiza que muchos textos escolares no están adaptados al nivel de los niños: “A niños pequeños he visto que les piden leer y comprender textos que, si bien tienen una temática acorde a su edad, tienen un lenguaje ultra difícil”. Esta desalineación entre el nivel de habilidad lectora de los estudiantes y la complejidad de los textos genera frustración, lo que impacta en su rendimiento académico y en su relación personal con la lectura.
Según el último estudio PIAAC 2023 (Programa para la Evaluación Internacional de las Competencias de los Adultos) de la OCDE, Chile se encuentra en el último lugar de 31 países en cuanto a comprensión lectora en adultos. El promedio nacional en esta área alcanzó los 218 puntos. En comparación, el promedio general de los países de la OCDE fue 260.
Según esta investigación, 53,4% de los adultos se encuentran en el nivel 1 o inferior en comprensión lectora (en el promedio de los países del estudio, solo el 26% se ubica en el mismo nivel). Nuestros jóvenes de 16 a 24 años obtuvieron 242 puntos en comprensión de lectura, por debajo del promedio de la OCDE. No es de extrañar, entonces, que los puntajes de la última Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) hayan presentado una baja en tres puntos en relación al año anterior. También se ha debatido sobre una posible propuesta del Ministerio de Educación de reducir las horas lectivas de Lenguaje y Comunicación en los primeros años de enseñanza básica. Aún no se concreta, pero ya se han planteado dudas sobre la conveniencia de una medida de ese tipo. La fundación Conectado Aprendo es una de las instituciones que en los últimos años ha estado trabajando para enfrentar este desafío. Ha implementado, entre otras iniciativas, un innovador sistema de tutorías personalizadas para niños de enseñanza básica, en el que voluntarios y alumnos de la UC van acompañando a los niños en su proceso de aprendizaje.
La directora ejecutiva de la fundación, Francisca Lewin, explica que el programa ha demostrado ser una herramienta efectiva para mejorar la comprensión lectora y la confianza de los estudiantes: “Los niños y niñas que participan de las tutorías no solo avanzan objetivamente en los aprendizajes esenciales en Lenguaje o Matemáticas, sino que, sobre todo, ganan seguridad y motivación por aprender”. Nacida en pandemia ante la preocupación por el cierre de las escuelas, la fundación Conectado Aprendo se alió con la Universidad Católica y las Fundaciones Angelini, Solari, Ilumina y Olivo. En la UC, previo a las cuarentenas, “distintas facultades ya estaban investigando el tema de las tutorías y la experiencia indicaba que podían ser muy efectivas, especialmente en poblaciones vulnerables. Y en 2021 conocimos la iniciativa de Conectado Aprendo”, explica Francisco Gallego, académico de la Facultad de Economía. Gallego relata que “en Italia, por ejemplo, estudiantes universitarios implementaban estas tutorías y de ahí partió la colaboración con alumnos que tenían este voluntariado como parte de unODNERPAODATCENOCTutores capacitados.
El debate sobre la posible reducción de horas de Lenguaje en enseñanza básica, las inquietantes indicaiones de algunos estudios y la caída de tres puntos en la última PAES de Comprensión Lectora encienden las alarmas sobre este déficit en Chile.
La fundación Conectado Aprendo está aportando en este campo con distintas Niños que en la sala de clases presentan dificultad para leer de corrido y comprender lo leído son reforzados a través de 16 sesiones de tutoría onlin Los primeros 10 minutos de las sesiones de tutoría se destinan a que cada niño y su tutor compartan a través de juegos y conversaciones lúdicas. para promover el de Francisca Lewin, Pelusa Orellan Francisco Galleg