Autor: MACARENA CERDA M.
Paros y postergaciones agravan la crisis de la desmunicipalización de colegios a nivel nacional
Paros y postergaciones agravan la crisis de la desmunicipalización de colegios a nivel nacional n Director de Educación Pública: “No sabíamos que nos iba a ocurrir esto tan a menudo” La reforma que prometía mejorar la enseñanza estatal en Chile enfrenta un complejo panorama.
Y es que el proceso de desmunicipalización de los establecimientos, mediante los nuevos Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), ha tenido una implementación con serios tropiezos y problemas, reconocidos por los propios actores del sistema, lo que ha encendido las alarmas en distintas zonas del país. El paro de profesores por 83 días en Atacama, que afectó a 30 mil estudiantes en 2023, ha sido el caso más grave.
Pero también ha habido movilizaciones del magisterio, como la de casi un mes en Magallanes por mejoras salariales; y del SLEP Puerto Cordillera (Andacollo y Coquimbo), donde los docentes paralizaron durante dos semanas este año reclamando por sueldos impagos y carencias de infraestructura.
Para diversos actores del mundo educacional, se trata de una crisis que se advirtió en la génesis misma de la reforma, impulsada por la Ley de Nueva Educación Pública, que se promulgara en el segundo gobierno de Michelle Bachelet (2017). “Desfinanciamiento crónico” Mario Aguilar, presidente del Colegio de Profesores, apunta que “ha habido una gestión deficiente en el manejo, no se ha llevaRodrigo Egaña, director de Educación Pública, reconoce que “ha habido complejidades” en los traspasos y gestión de los SLEP.
“Por ejemplo, una complejidad que tiene la ley es el funcionamiento de los directores ejecutivos (). Esa dimensión no nos permite intervenir cuando hay problemas de gestión, como los problemas que hemos tenido en Colchagua, en Valparaíso, en Barrancas, en Atacama, en Puerto Cordillera y en otros”, comenta. “La Dirección de Educación Pública tiene la responsabilidad de acompañar el sistema, pero no de tener injerencia en la gestión interna de los servicios. Es un tema que yo creo que en la ley no quedó bien armado. No sabíamos que nos iba a ocurrir esto tan a menudo, porque ha ocurrido en unos seis o siete casos, pero creo que a futuro lo podríamos revisar”, afirma. Egaña dice que otra “autocrítica” que puede hacer “es que la colaboración con los municipios podría haber sido mejor. Estamos trabajando en esa línea.
Yo creo que en los servicios que ya implementamos el año pasado, estos nueve, estos quince que están trabajándose ahora, la articulación con los alcaldes, alcaldesas, concejales, es mucho mejor, pero ese es un ámbito que tenemos que seguir mejorando”. O M O R S O L R A C N A U J RETRASO.
La entrada en funcionamiento del SLEP Tamarugal y otros servicios, como los de Elqui y Los Álamos, ha sido pospuesta hasta 2026. do a los mejores directores ejecutivos ni a los mejores equipos de trabajo” para los traspasos de los establecimientos.
También cuestiona otros problemas, que son más bien estructurales de la norma: “Uno de ellos es el sistema de financiamiento en base a subvención por asistencia media, que no es el adecuado para la educación pública.
Y ese es un asunto que no se ha abordado, que este Gobierno no ha tenido hasta ahora el coraje de abordarlo con decisión, porque hay un desfinanciamiento crónico que tienen estos sistemas”. Para Magdalena Vergara, investigadora del centro de estudios Idea País, “los errores en el diseño de la ley y su mala implementación han terminado afectando directamente a escuelas y estudiantes. Lo más grave es que al Gobierno le ha faltado voluntad política para enfrentar el problema.
Su proyecto (de modificación a la Ley de Educación Pública) quedó durmiendo en el Congreso y hoy no vemos soluciones efectivas ante los paros que se replican”. Continuas demoras en traspasos Además, la implementación de estos servicios ha estado marcada por reiteradas postergaciones, las que se han visto incluso en las tramitaciones de leyes de presupuestos. La meta del Ministerio de Educación es contar con 70 SLEP operativos en todo el país en 2030, pero hasta ahora solo se han creado 24. En regiones como Coquimbo, la puesta en marcha del SLEP Elqui ha sido dilatada en dos ocasiones, primero en 2024 y luego a inicios de este año. En Valparaíso, los de Costa Central y Marga Marga también han pospuesto su inicio hasta el 1 de enero de 2026.
El SLEP Tamarugal, en Tarapacá, originalmente programado para 2023, fue aplazado para 2026, al igual que en el Maule, con el de Los Álamos, que también ha visto su entrada en funcionamiento demorada hasta la misma fecha. “No es realista” José Joaquín Brunner, académico e investigador de la U. Diego Portales y de la U. de Tarapacá, sostiene que “el proceso de traslado de establecimientos ha mostrado falta de preparación, coordinación, de reglas claras y desorden en las finanzas.
A pesar de que en algunos casos los nuevos SLEP sí han funcionado, hay consenso de que se requieren cambios en la ley, en el diseño de procesos, la capacitación de personal, la gobernanza del nuevo sistema y la gestión de los traspasos”. Así, considera que la pretensión de tener 70 SLEP operativos a nivel nacional en 2030 “no es realista, a menos que se realicen importantes cambios con celeridad, lo que no se ve posible.
Habrá pues que replantearse el tema en 2026 y crear un nuevo acuerdo y generar allí una planificación más realista”. Aunque actualmente hay 24 SLEP, la pretensión es tener 70 en 2030: 24 de los servicios locales se encuentran operativos.
Varios que ya deberían funcionar fueron aplazados.. Desde el gremio de profesores y la academia advierten que la falta de preparación y personal inadecuado han puesto en jaque la reforma educativa, con el consiguiente impacto en la enseñanza. Aunque actualmente hay 24 SLEP, la pretensión es tener 70 en 2030: RETRASO. — La entrada en funcionamiento del SLEP Tamarugal y otros servicios, como los de Elqui y Los Álamos, ha sido pospuesta h