EDITORIAL: Indicadores de corrupción
EDITORIAL: Indicadores de corrupción Editorial Editorial Indicadores de corrupción Enlos últimos díasse ha dado aconocer que Chile registró un des¡ censo de tres lugares en el más reciente Índice de Percepción de la Corrupción que prepara el organismo Transparencia Internacional. Nuestro país, que el año pasado había ocupado el lugar29, ahora está situado en el 32. Sin embargo, en Latinoamérica es el segundo "mejor ubicado, después de Uruguay. Anivel global, Dinamarca volvió a encabezarla lista, seguido de ¡ cerca por Finlandia y Singapur, como las naciones con menos índi ces de corrupción.
La corrupción es un fenómeno que ataca de preferencia a los paí: ses latinoamericanos y alas democracias jóvenes, y que genera un impacto negativo en el desarrollo, porla desconfianza enel sistema institucional y porel mal uso de re cursos, en vez de utilizarlos en áreas deficitarias. En este caso, la percepción que tienen los chilenos es que este fenómeno se va haciendo cada vez más frecuente. Poraños, Chile fue reconocido como un país alejado de los excesos y de la corrupción, sin embargo, esa imagen se ha ido perdiendo progresivamente, mientras se conocen hechos delictivos en gran parte de la sociedad.
Empresarios quese coludieron para ganarmás dinero con los medicamentos, con el papel higiénico o que estafan al Fisco; políticos que fueron financiados por poderes económicos; instituciones de las Fuerzas Armadas que cometieron fraudes con recursos públicos; fundaciones querecibieron dineros públicos a cambio de favores políticos; alcaldes que utilizan los recursos municipales como un botín para favorecer a su entorno político, y los más recientes casos Audios y Monsalve, de los que periódicamente aparecen más aristas. La corrupción, que se caracteriza por el uso de bienes, servicios, recursos públicos y normas legales para favorecer intereses privados, es percibida porlas personas como un fenómeno preocupante. Chile registró un retroceso en el reciente Índice de Percepción de la Corrupción que prepara Transparencia Internacional, pasando del lugar 29 al 32, aunque es el segundo mejor ubicado en Latinoamérica.
Las encuestas ofrecen una mirada global a las tendencias en materia de percepción de este fenómeno, así como también de sus denuncias concretas, evaluandolas instituciones y el actuar de instrumentos de política y de gobierno enel control de la misma.
El tráfico de influencias, los pagos ilícitos y el mal uso de recursos fiscales son, porlo general, los casos más mencionados por la gente, ya sea para ganar una licitación, acelerar un trámite oinfluir para la entrega de algún permiso.
Un reciente estudio de la empresa de investigación de mercados y de opinión pública Ipsos reveló que tres de cada cuatro personas (75%)creen que hay "mucha corrupción" enChile, mientrasel 71% de los consultados piensa que hay "un alto nivel de corrupción en el Estado". Además, el 52% confía pocoonadaenla labor de lasinstitucio'nesencargadas de combatirla corrupción, frente a un 23% que confía en ellas.
Lostrescasos de corrupción más conocidos o recordados por los chilenossonen caso Hermosilla (77%), caso Penta (75%) y caso Convenios (729%). Es preocupante también que el informe de Ipsos, la tercera empresa de investigación de mercado más grande del mundo, señala que la mitad delas personas consultadas no confía enla labor que realizan las instituciones que están encargadas de combatir la corrupción en Chile, lo que es un importante agravante para la crisis de confianza que ya es manifiesta en la ciudadanía. La corrupción se va instalando en el país y ya parece que nada nuevo nos asombra. Carcome las instituciones y la confianza de la gente, porque es una especie de cáncer que ataca los fundamentos dela sociedad y la democracia. Esto crea. el terreno perfecto para el crecimiento del crimen organizado, que se aprovecha de la falta de control y respuesta efectiva del Estado. Reforzar las instituciones y recuperar la confianza ciudadana no es sólo una tarea importante, sino urgente, porque sólo asf recuperaremos la seguridad..