Autor: se necesitan”. | GABRIEL PARDO
“MATTHEI tiene la experiencia y la voluntad para encabezar un gobierno que permita que Chile dé un salto adelante”
“MATTHEI tiene la experiencia y la voluntad para encabezar un gobierno que permita que Chile dé un salto adelante” El exministro y secretario general de Amarillos, René Cortázar: Cuando Evelyn Matthei hizo una presentación ante Clapes UC, en el Salón de Honor de la Universidad Católica, un atento René Cortázar observaba desde las primeras filas. Era el 24 de junio y Amarillos por Chile ya había expresado que apoyaría la candidatura de la abanderada de Chile Vamos.
Cortázar fue democratacristiano desde su juventud y, luego de ser un destacado economista estudió ingeniería comercial en la Universidad Católica y más tarde se doctoró en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), se integró tempranamente al gabinete de Patricio Aylwin. Era el ministro más joven, encabezando la cartera de Trabajo y Previsión Social, con 38 años. Luego participó del programa económico de la candidatura de Eduardo Frei Ruiz-Tagle y más tarde encabezó TVN como director ejecutivo, desde 1995 al 2000. El economista volvió al gabinete siendo ministro del primer gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, cuando fue convocado para enfrentar la emergencia creada tras la implementación del Transantiago. En 2022, en medio del primer proceso constituyente, se acercó a Amarillos por Chile, que lideró las críticas al texto constitucional y finalmente optó por el Rechazo. Ese mismo año, René Cortázar puso fin a 50 años de militancia en la Democracia Cristiana, partido que oficialmente llamó a votar Apruebo.
Actualmente, como secretario general de Amarillos, se muestra crítico de la gestión de Gabriel Boric, advierte que Chile está en un ciclo preocupante y defiende el liderazgo de Evelyn Matthei para el próximo período presidencial. ¿Cómo definiría el estado actual del país? Chile está en un ciclo de estancamiento económico y deterioro en el Estado de Derecho. El país crece muy por debajo del resto del mundo, aumenta la delincuencia, el crimen organizado y las migraciones ilegales. Esto es lo que está detrás de las grandes frustraciones que expresan distintos sectores de la sociedad. Hoy las prioridades de la ciudadanía parecerían, según los sondeos, estar puestas en mayor seguridad y crecimiento económico. ¿Qué factores cree que fueron incidiendo en esa realidad? Esas prioridades reflejan una gran lucidez ciudadana. Son reflejo de las frustraciones por el bajo crecimiento y el debilitamiento del Estado de Derecho de la última década. En su condición de economista y exministro, ¿qué medidas cree que son urgentes para Chile en un futuro gobierno? Respecto del crecimiento, es necesario atraer las inversiones que el país necesita. Para ello, hay que reducir el impuesto a las inversiones, que es hoy superior al que existe, en promedio, en el mundo desarrollado. Necesitamos un fuerte acortamiento en los plazos de aprobación de los proyectos. Estamos todavía, a pesar de los cambios que se han hecho, muy lejos de los países que compiten con nosotros. Lo han comprobado recientemente las empresas chilenas que se han ido a localizar a Brasil. Requerimos un amplio plan de concesiones en infraestructura, cárceles y viviendas, entre otros. Son muchas las señales económicas y políticas que se necesitan para volver a ser un país atractivo para las inversiones.
“EL GOBIERNO DE BORIC TRAJO UN NUEVO RETROCESO” ¿ Cuál es su diagnóstico de la marcha del gobierno de Gabriel Boric? Tanto respecto del crecimiento como del Estado de Derecho, el gobierno de Boric trajo un nuevo retroceso.
Amarillos decidió entregarle su apoyo a Evelyn Matthei. ¿Por qué estimaron que era la opción que se avenía mejor con su ideario? Para salir de este ciclo frustrante se necesita un cambio drástico respecto de las políticas que se han impuesto en la última década. Una coalición de continuidad del actual gobierno, además presidida por el Partido Comunista, no aplicaría las políticas que se necesitan. Queda claro en sus propias propuestas programáticas. En cambio, tanto Chile Vamos como su candidata Evelyn Matthei han expresado su disponibilidad para hacer los cambios que se requieren.
Si queremos avanzar, creo que ese es el camino. ¿Qué impacto cree que tuvo la votación del Rechazo en generar una mayoría distinta respecto del antiguo clivaje del Sí y el No? El antiguo clivaje del Sí y el No respondía al dilema democracia versus dictadura.
La votación del Rechazo responde al dilema actual: ¿ fortalecer el Estado de Derecho o debilitarlo? ¿ Volver a crecer o mantener el estancamiento? El proyecto de la Convención Constituyente, respaldado por el Gobierno y toda su coalición, debilitaba la democracia representativa, impedía el desarrollo y dividía al país.
Quienes defendieron hace poco dicho proyecto no pueden pretender encabezar un gobierno que fortalezca el Estado de Derecho y nos permita volver a crecer. ¿Qué medidas de Matthei le han parecido más atractivas? Las orientadas a recuperar el crecimiento y combatir la delincuencia.
Pero, especialmente, sus propuestas para enfrentar el crimen organizado. ¿Cree que ella puede remontar en las encuestas frente a José Antonio Kast si hay personas de centro que se alejen de una opción como la de Jara? Por supuesto. Tiene la capacidad, la experiencia y la voluntad para encabezar un gobierno que permita que Chile dé un salto adelante.
OLLAVRACNÁITSIRC Amarillos está formado por destacadas figuras de la ex-Concertación. ¿Qué le parece la fuerte crítica que se ha hecho desde el PC y desde el Frente Amplio a esos gobiernos? Fueron gobiernos en que se impulsó el crecimiento y se fortaleció el Estado de Derecho. Durante ese período Chile creció cerca del doble que el resto del mundo. Lo que significó importantes aumentos en el empleo, los salarios y los recursos para salud, educación y vivienda. Se redujo drásticamente la pobreza y disminuyeron las desigualdades en los ingresos. Desde entonces, como hemos dicho, Chile ha crecido por debajo del resto del mundo. Ni hablar del actual gobierno. ¿Cómo Amarillos enfrenta los cuestionamientos de que supuestamente se habrían “cambiado de bando”? Los partidos de centro tienen que ayudar a crear las mayorías necesarias para asegurar la gobernabilidad. El que el centro haga una alianza con la derecha o la izquierda no debe responder a razones religiosas o ideológicas, sino a lo que el país requiere, en cada coyuntura histórica. En momentos, como el de la transición, en que se necesitaba restablecer la democracia, la alianza de gobierno que más le convenía al país era de centroizquierda. Eso dio origen a la Concertación. Hoy, para restablecer el Estado de Derecho y volver a crecer, la alianza que lo puede hacer posible es una alianza de centroderecha. Hubo personas como Soledad Alvear que se restaron del partido luego de esa decisión. ¿Qué opina? No comparto su decisión.
“SOLO UNA PERSONA MUY IDEOLOGIZADA PODRÍA USAR LA PALABRA DEMOCRACIA PARA REFERIRSE A CUBA” ¿ A qué atribuiría el triunfo del PC en las recientes primarias oficialistas? A que votaron pocas personas. ¿Qué le parece que hoy el Socialismo Democrático tenga que apoyar a una candidata del PC? Frustrante, porque no es lo que el país necesita. ¿Qué le parece que Jeannette Jara plantee que Cuba es un “sistema democrático distinto”? Solo una persona muy ideologizada podría usar la palabra democracia para referirse a Cuba. El Presidente Boric ha generado acercamientos con el BRICS y ha criticado fuertemente al mandatario norteamericano Donald Trump.
Ahora prepara una “cumbre progresista” en Chile. ¿Cómo calificaría que ha sido su política internacional? Desde hace varias décadas, los gobiernos han procurado que la política internacional de Chile sea una política de Estado, que refleje los intereses del país, más que las visiones políticas de quien gobierna.
Eso también se ha perdido durante este gobierno. n LAEX-CONCERTACIÓN: “FUERON GOBIERNOS EN QUE SE IMPULSÓ EL CRECIMIENTO Y SE FORTALECIÓ EL ESTADO DE DERECHO” “Quienes defendieron hace poco dicho proyecto (el texto de la Convención Constitucional) no pueden pretender encabezar un gobierno que fortalezca el Estado de Derecho y nos permita volver a crecer”. “El que el centro haga una alianza con la derecha o la izquierda no debe responder a razones religiosas o ideológicas, sino a lo que el país requiere, en cada coyuntura histórica”. Afirma que durante el gobierno de Boric hubo un retroceso en materia de crecimiento y de Estado de Derecho, y defiende la decisión de Amarillos de apoyar a la abandera de Chile Vamos, así como enfatiza que “una coalición de continuidad del actual gobierno, además presidida por el PC, no aplicaría las políticas que EL EXMINISTRO Y SECRETARIO GENERAL DE AMARILLOS, RENÉ CORTÁZAR:.