PROL EDUCA, UNA STARTUP BRASILEÑA QUE CONECTA EDUCACIÓN E INNOVACIÓN, AHORA CON LA MIRA PUESTA EN CHILE
PROL EDUCA, UNA STARTUP BRASILEÑA QUE CONECTA EDUCACIÓN E INNOVACIÓN, AHORA CON LA MIRA PUESTA EN CHILE Ç.. fti (ir, C3qpfl$ itwifO, LI r. ECOSISTEMA 4 0 PROL EDUCA, UNA STARTUP BRASILENA QUE CON ECTA EDUCACIÓN E INNOVACIÓN, AHORA CON Ih LA MIRA PUESTA EN CHILE g R t ¿ 5,. 1,, 0 11 ra silia. Grn (IC.
PROL EDUCA, UNA STARTUP BRASILEÑA QUE CONECTA EDUCACIÓN E INNOVACIÓN, AHORA CON LA MIRA PUESTA EN CHILE Con Con más de 20 mii familias brasileñas beneficiadas a través de becas educativas con descuentos de hasta el 80%, Prol Educa, creada en 2015, se ha consolidado como una de las edtechs de gran impacto social en Brasil.
En noviembre de 2024, la empresa fue una de las seleccionadas por la Embajada de Brasil en Chile para participar en el programa “Incubación Cruzada una iniciativa pionera de conexión entre los ecosistemas de innovación de ambos países.
Desarrollado en alianza con el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el programa ofreció una experiencia de inmersión para startups brasileñas en Santiago, fomentando vínculos estratégicos, aprendizajes compartidos y oportunidades de expansión.
En entrevista exclusiva con VC Magazine, el CEO y fundador de Prol Educa, el pernambucano Pettrus Nascimento, compartió su experiencia en esta inmersión binacional, los aprendizajes obtenidos del ecosistema chileno y cómo esta oportunidad marcó un hito en el camino de internacionalización de la startup. A continuación, los principales momentos de la conversación. ¿Cómo fue la experiencia de Prol Educa en el programa de inmersión en Chile? La experiencia fue extremadamente enriquecedora. Tuvimos acceso a hubs de innovación como el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini y Startup Chile, donde conocimos de cerca el ecosistema emprendedor chileno.
Además, participamos en mentorías con especialistas del sector educativo, tanto del ámbito público como privado, lo que nos permitió profundizar nuestra comprensión sobre el panorama educativo del país. ¿Cuáles fueron los principales aprendizajes sobre el ecosistema de innovación chileno? Chile tiene la mejor educación de América Latina, liderando el ranking regional en la prueba PISA (Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes). El país ha logrado estructurar un sistema educativo que combina subsidios gubernamentales con la iniciativa privada, garantizando acceso a educación de calidad.
Aprendimos sobre los mecanismos de incentivo y financiamiento disponibles, además de cómo las políticas públicas y privadas trabajan en conjunto para reducir las desigualdades educativas. ¿Qué oportunidades de mercado identificaron para su startup en Chile? Identificamos una gran oportunidad en el sector educativo privado. En Chile, alrededor del 56% de las escuelas reciben subsidios del gobierno, sumando aproximadamente entre 5 mil y6 mil instituciones. Además, existen cerca de 600 colegios particulares financiados directamente por los padres, que enfrentan dificultades para llenar sus vacantes disponibles.
Prol Educa puede actuar en este segmento, ayudando a las escuelas privadas a ocupar esas vacantes, de la misma forma en que lo hacemos en Brasil. ¿Establecieron conexiones estratégicas o alianzas durante la inmersión? Sí, tuvimos conversaciones prometedoras con especialistas del sector educativo y directivos de escuelas, además de interacciones con representantes de hubs de innovación.
Estas conexiones nos permitirán explorar alianzas para adaptar y expandir nuestro modelo de actuación en Chile. ¿Cómo impactó esta experiencia en los próximos pasos de Prol Educa en su proceso de internacionalización? Esta inmersión reforzó el potencial de Prol Educa para expandirse más allá de Brasil. Chile ya es un referente en educación en América Latina, y poder traer estos aprendizajes a Brasil puede ser un paso estratégico en la lucha contra la deserción escolar en nuestro país. Con el conocimiento adquirido, planeamos evaluar oportunidades para ingresar al mercado chileno, enfocándonos inicialmente en las escuelas privadas que buscan soluciones para optimizar su ocupación. Además, el contacto con el ecosistema de innovación local nos abrió puertas a posibles inversores y socios estratégicos que pueden apoyar este proceso de internacionalización..