Autor: JULIO MATUS
Las últimas lluvias ayudaron poquito: “El volumen almacenado de agua es 18% menor respecto de agosto de 2024”
Las últimas lluvias ayudaron poquito: “El volumen almacenado de agua es 18% menor respecto de agosto de 2024” Jessica López, ministra de Obras Públicas, da cuenta de las reservas Las últimas lluvias ayudaron poquito: "El volumen almacenado de agua es 18% menor respecto de agosto de 2024" menor respecto de agosto de 2024" Director General de Aguas dice que tres de los ocho embalses de la Región de Coquimbo están bajo el 20%. JuLio Marus sólo 24 días del término A invierno meteorológico y con un gran déficit de lluvia, en este momento los 25 embalses que monitorea la Dirección General de Aguas (DGA) del MOP registran 180% menos de agua que el año pasado a la misma fecha entre Antofagasta y el Biobío. La situación más complicada, con escasez hídrica estructural, se registra en la Región de Coquimbo, donde tres de los ocho embalses no llegan ni al 20% de su capacidad. cidad. cidad.
Ampliando el cuadro, la miEl embalse Los Aromos, al 99% de su capacidad, le aseguró el agua para el verano a Valparaíso. nistra de Obras Públicas, Jessica López, dijo que cuatro embalses de los 25 monitoreados por el MOP en el país están bajo el 20% de su capacidad de almacenamiento y que persiste el déficit de precipitaciones y nieve. "Hay almacenados 4.900 millones de metros cúbicos de agua y en la misma fecha del año pasado había 5.956 millones, por lo que el volumen almacenado es 18% menor respecto de agosto 2024", expresó la ministra. "Las precipitaciones ayudaron a reducir los déficits, aunque seguimos con una sequía estructural que nos obliga a cuidar más el agua", aseguró. Consumo humano Rodrigo Sanhueza, director general de Aguas del MOP explicó que las últimas lluvias fueron monitoreadas por el nuevo Visualizador Hidrométrico Nacional por posibles crecidas de caudales, cuya información fue entregada a Senapred.
Respecto de los embalses, dijo que el Conchi de Antofagasta está al 980% de su capacidad, mientras que en Atacama hay cifras contrapuestas, ya que el Lautaro y el Santa Juana se encuentran al 21% y 67% respectivamente. "La Región de Coquimbo -ratificócontinúa en una situación estructural de escasez hídrica, pues tres de sus ocho embalses están bajo el 20%, como son el Puclaro, en la cuenca de Elqui, y La Paloma y Cogotí, en la cuenca de Limarí, por lo que el consumo humano se está asegurando con los acuerdos de redistribución que ejecutan las juntas de vigilancia con supervisión de la DGA en el marco de los decretos de escasez que rigen en las tres provincias de la región", informó Sanhueza. Puclaro tiene 41 millones de metros cúbicos y su capacidad es de 209 millones. La Paloma acumula 62 millones de metros cúbicos y su capacidad es de 750 millones. Cogotí llega a los 37 millones de metros cúbicos de 156 millones.
Valparaíso a full Las mejores noticias están en la Región de Valparaíso, donde "el embalse Los Aromos, que abastece de agua a la población, se encuentra al 99% de su capacidad, y Peñuelas, que llevaba es el agua embalsada hasta agosto de 2025,18% menos que en 2024. años seco y que se ha mantenido con espejo de agua desde el año pasado", informó la ministra de Obras Públicas. Los Aromos tiene 34 millones de metros cúbicos, a sólo un millón de completar su capacidad. Peñuelas acumula 10 millones de metros cúbicos, cuando su capacidad es de 95 millones.
El embalse El Yeso, fundamental para el abastecimiento de agua de Santiago, tiene 181 millones de metros cúbicos (81%%) para una capacidad total de 220 millones. "Es superior a los 164 millones de metros cúbicos del promedio histórico nacional", planteó la ministra Jessica López En cuanto a la acumulación de nieve, el director general de Aguas dijo que "entre la Región de Coquimbo y la del Nuble, zona de pronóstico de deshielo de la DGA, se observa una acumulación nival menor respecto de igual fecha del año pasado, exceptuando algunos puntos de control como Cerro Olivares, Quebrada Larga y Cerro Vega Negra, situadas entre la cuenca del río Elqui y del río Limarf". También aclaró que habrá que esperar a septiembre para "tener una mejor visión de cómo estará el suministro de agua para la primavera 2025 y verano 2026, el cual se elabora cony verano 2026, el cual se elabora considerando nuevas lluvias y acumulación final de nieve". Respecto de lluvias, la DGA mide 24 estaciones entre Arica y Coquimbo, de las cuales sólo siete registran superávit respecto de agosto de 2024, como Calama (20096). Otras 17 tienen déficits de entre 7,7% y 100% (Atacama). Entre Valparaíso y el Maule, de las 29 estaciones, 26 exhiben déficits de hasta 76,3%, como en Paine. En Valparaíso, la escasez de lluvias ha golpeado fuerte a Cabildo, con el 55%. Verano asegurado "Nuestros embalses muestran buenos niveles, lo que nos da tranquilidad con miras al verano.
Ahora, seguimos atentos, porque hoy sólo Valparaíso está con superávit de agua caída y las otras localidades de la región se mantienen bajo el promedio histórico", reconoció Alejandro Romero, gerente de operaciones de la empresa sanitaria Esval. "Los Aromos está en un nivel similar a la misma fecha del año pasado.
Esto es gracias a las lluvias, pero en gran parte al trabajo que hacemos durante todos estos meses para acumular agua para el verano, gracias a nuestra megaconducción reversible entre el embalse y nuestra planta en Concón", agregó. Concón", agregó. ESVAL.