COLUMNAS DE OPINIÓN: DESCARBONIZAR LA MINERÍA NO ES OPCIONAL, tendencias globales y exigencias locales
COLUMNAS DE OPINIÓN: DESCARBONIZAR LA MINERÍA NO ES OPCIONAL, tendencias globales y exigencias locales COLUMNA EXPERTO Volver a índice Huella de carbono en minería DESCARBONIZAR LA MINERÍA NO ES OPCIONAL: tendencias globales y exigencias locales La La minería chilena ya no puede postergar su descarbonización. Lo que hace una década era visto como un esfuerzo voluntario hoy se ha convertido en una exigencia concreta por parte de inversionistas, clientes globales, globales, reguladores y comunidades. La descarbonización ha dejado de ser una opción reputacional: es el nuevo estándar estándar operativo. A nivel internacional, marcos como SBTi (Science Based Targets), TCFD (Task Force on Climate-related Financial Disclosures) Disclosures) y certificaciones como IRMA o Copper Mark están elevando el piso mínimo para participar en mercados globales. Los compradores de cobre exigen trazabilidad y metas de reducción, reducción, los fondos penalizan la inacción climática y los gobiernos ajustan impuestos impuestos y regulaciones asociadas al carbono. Así, descarbonizar es una estrategia estrategia de supervivencia comercial, no solo un imperativo ambiental. En Chile, estas presiones convergen con un entorno local cada vez más exigente.
La meta nacional de carbono neutralidad neutralidad al 2050, la Estrategia Nacional de Electromovilidad, los Planes Sectoriales de Cambio Climático y la Ley de Eficiencia Eficiencia Energética dibujan una hoja de ruta clara para el sector. Además, se suman nuevas exigencias en materia de reportabilidad reportabilidad climática, como la Ley Marco de Cambio Climático y la NCC 461 de la CMF, cuya implementación ya está en marcha en empresas reguladas. Pero entre los estándares y la operación operación diaria sigue existiendo una brecha importante. Muchas faenas aún operan operan con procesos manuales, cálculos en Excel y datos dispersos. Esta fragmentación fragmentación impide cumplir con marcos internacionales, imita la trazabilidad de decisiones y ralentiza la adopción de soluciones soluciones efectivas. Gestionar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEl) es hoy un pilar pilar para la sostenibilidad minera.
No basta con medir la huella de carbono; se requiere una estrategia integral que abarque desde electrificación y energías renovables hasta la optimización de procesos procesos y el trabajo con proveedores para reducir emisiones de Alcance 3. Esta tarea tarea no es exclusiva del área ambiental. Involucra a finanzas, proyectos, abastecimiento, abastecimiento, operaciones y planificación. Capacitar y empoderar a estos equipos incluyendo a la alta dirección es clave clave para integrar el enfoque climático en la toma de decisiones. Algunas compañías mineras ya han dado pasos concretos. Codelco, por ejemplo, busca reducir en 70% sus emisiones al 2030 con medidas como la incorporación de buses eléctricos y la migración a energías limpias. Anglo American planea una reducción del 30% al 2030 y carbono neutralidad al 2040, apostando por electrificación, eficiencia eficiencia energética y rediseño de procesos. SQM, por su parte, apunta a la neutralidad neutralidad en todos sus productos al 2040, destacando avances en eficiencia solar y reemplazo de fuentes térmicas. Sin embargo, aún falta integrar sistemas sistemas digitales de gestión ambiental que mejoren trazabilidad, control y toma de decisiones. La implementación de plataformas plataformas digitales centralizadas y automatizadas automatizadas será clave para avanzar de forma ágil y eficiente. Además, ante el reto de gestionar las emisiones indirectas indirectas de la cadena de suministro (Alcance 3), la proactividad resulta vital: esperar la exigencia normativa es llegar tarde. La colaboración entre empresas, proveedores proveedores y reguladores también será fundamental. Compartir buenas prácticas, prácticas, generar estándares comunes e innovar innovar de forma conjunta puede acelerar la transición, Chile tiene la oportunidad de liderar en sostenibilidad minera, no solo cumpliendo exigencias actuales, sino anticipando las futuras. En resumen, descarbonizar ya no es un lujo ni una declaración de principios: es una inversión estratégica en competitividad, competitividad, resiliencia y acceso a mercados. El desafío no es si descarbonizar o no, sino qué tan rápido y con qué nivel de ambición se hará. Porque en la minería del siglo XXI, la sostenibilidad no es el camino alternativo: es el camino principal. principal. N&C Comenta en 46 NEGOCIO V 1 Junio 2025 NEGOCIO & MINERÍA St Diego Lizana Ingeniero Forestal, Máster en Energías Renovables, Director Ejecutivo de Ecodesarrollo..