Autor: E. CANDIA
Policías han ejecutado la mitad de los recursos de Política Nacional contra Crimen Organizado
Policías han ejecutado la mitad de los recursos de Política Nacional contra Crimen Organizado Cámaras que no operan o drones que no lograron volar por distintos motivos son algunos de los elementos que se pueden identificar en un informe del Plan Nacional Contra el Crimen Organizado de abril de este 2025, en el que se analiza en parte el estado de avance de los proyectos implementados en años anteriores.
Dichos elementos fueron recogidos por el centro de estudios e investigación Libertad y Desarrollo (LyD), desde donde señalan que “la Política Nacional Contra el Crimen Organizado (PNCO) ha ejecutado menos de la mitad de los recursos (48%) y ha realizado un 59% de las compras destinadas al fortalecimiento de tecnología y equipamiento”. Así, en 2023 se asignaron más de $65 mil millones y se usaron casi $47.500 millones.
Mientras que en 2024, de los $75 mil millones, a septiembre de dicho año se habían ejecutado $20 mil millones, según LyD. n “Niveles de progreso que, bajo todo análisis, son insuficientes” Las instituciones contempladas en el plan son “Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, Gendarmería, Aduanas, Directemar, DGAC y UAF”. No obstante, la explicación que tiene el centro de estudios radica en “la insuficiente ejecución por parte de Carabineros y la PDI”. En ese contexto, profundizan que ambas policías “reúnen en conjunto un 80% de los recursos y un 67% de las compras destinadas a la PNCO”. Sin embargo, en el análisis individual, “Carabineros ha ejecutado un 46% de sus recursos para esta política y ha concretado un 56% de sus compras estos INVESTIGADOR DE LIBERTAD Y DESARROLLO últimos dos años”. Por su parte, la Policía de Investigaciones “ha ejecutado un 48% de sus recursos y ha concretado tan solo un 39% de sus compras”. Para Daniel Rebolledo, investigador de Libertad y Desarrollo, “es especialmente preocupante que iniciativas que tuvieron un gran despliegue mediático, como lo fue la PNCO, tengan niveles de progreso que, bajo todo análisis, son insuficientes”. n “Muchas de las tecnologías y herramientas adquiridas ni siquiera han sido utilizadas” Además, dentro de los gastos ejecutados también existen observaciones sobre su efectividad. “Al revisar las compras que pudieron ser concretadas, que suman un total de 3.892 ítems, es posible constatar que existen más de 500 herramientas, vehículos o equipamientos que no han alcanzado su meta de uso.
Es decir, fueron adquiridos y están en manos de las instituciones correspondientes, pero tienen un bajo o nulo nivel de utilización”. En el seguimiento de uso y destino de las inversiones del PNCO 2023, aparecen algunos elementos como un “dron que no fue utilizado, toda vez que presentó falla en el sistema de control de vuelo, por lo que fue enviado a empresa proveedora para aplicar garantía”. El equipo estaba destinado a realizar al menos 15 vuelos trimestrales y no habría logrado siquiera despegar.
También existe la compra de “33 GPS recargables” que a la fecha del informe solo tiene un 2% porque “en su mayoría, los equipos no fueron utilizados por no contar con un requerimiento por parte del Ministerio Público”. Algunos elementos también cuentan con mayor porcentaje de implementación efectiva, como el uso de “19 equipos detectores de drogas portátil” que lograron 75% de avance debido “al reemplazo de equipo por parte del proveedor por uno superior; equipos en mal estado, entregando inconsistencia en los análisis; y falta de procedimientos con incautación de sustancias que permitan el uso del bien”. También existen varios ítems con 0% de avance respecto de la compra de vehículos, drones, cargadores, entre otros, que aparecen con la explicación “no presentaron uso ya que la inscripción y seguro fueron entregados en marzo del presente año”, a pesar de que el presupuesto corresponde a 2023. n “Faltas de permiso o una capacitación” La falta de gestión en la ejecución del plan, según Rebolledo, se centra en tres niveles diferentes. El primer nivel es la ejecución presupuestaria mencionada. Sin embargo, en una segunda dimensión, destaca que “sorprende que no sean capaces de materializar las compras ya efectuadas en los tiempos definidos por las mismas autoridades.
No es posible, por ejemplo, que tecnología que se tenía presupuestada para el 2023, recién llegue a manos de las policías en marzo del presente año”. En último lugar, apunta que “es señal de una alarmante ineficiencia el hecho que una gran cantidad de las herramientas adquiridas no haya sido utilizada por razones meramente burocráticas”, como “la falta de un permiso o una capacitación” o porque simplemente se hizo una compra defectuosa”, como “un dron que no funcionó”. No es posible, por ejemplo, que tecnología que se tenía presupuestada para el 2023, recién llegue a manos de las policías en marzo del presente año”.. ............................................................................................................. DANIEL REBOLLEDO. Al considerar el gasto de dineros asignados en los años 2023 y 2024, ninguno se acercó a la totalidad. Por otro lado, implementos adquiridos hace dos años podrían haber llegado recién en marzo de este año.
Estudio analiza el presupuesto: ‘‘No es posible, por ejemplo, que tecnología que se tenía presupuestada para el 2023, recién llegue a manos de las policías en marzo del presente año”.. ............................................................................................................. DANIEL REBOLLEDO IMPLEMENTACIÓN. — El plan fue creado a fines de 2022 y actualmente está a cargo de la Subsecretaría de Seguridad Pública.