ESTUDIO: CHICHA Y AGUARDIENTE SON LOS LICORES NO REGISTRADOS MAS CONSUMIDOS EN CHILE
ESTUDIO: CHICHA Y AGUARDIENTE SON LOS LICORES NO REGISTRADOS MAS CONSUMIDOS EN CHILE U n estudio impulsado por nos alcoholes artesanales, alcohol de contrabando, alcoholes subrogados y compras transfronterizas.
Un equipo de investigadores chilenos e internacionales publicó el estudio titulado "Enhancing the estimation of unrecorded alcohol consumption in Chile: a multi-methods study" ("Mejorando la estimación del consumo de alcohol no registrado en Chile: un estudio multimétodo") que muestra que el consumo de alcohol no registrado en Chile es menor a lo estimado previamente.
Según las cifras de 2019, el la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y que contó con la participación de investigadores nacionales e internacionales, revelo que el consumo de alcohol no registrado en Chile es menor de lo que se estimaba, y que la mayoría corresponde a bebidas artesanales como la chicha y el aguardiente. El alcohol no registrado incluye bebidas alcohólicas producidas, distribuidas o vendidas fuera de los canales legales y regulados por el Estado.
Esto abarca al alcohol casero y algutotal de consumo de alcohol no registrado representaba casi la cuarta parte del consumo total en el pais: alcanzaba el 24,2%. Pero en este nuevo estudio de 2025 se determinó que actualmente no alcanza el 10%. "VIGILANCIA PROACTIVA" Eldoctor Álvaro Castillo, investigador del Departamento Nacional de Salud Pública de la Universidad San Sebastián, Ildero el estudio que fue publicado en la International journal of Drug Policy y que contó con la participación de investigadores nacionales e internacionales.
El especialista planteo que "los resultados mostraron que el consumo per cápita de alcohol no registrado en el pais seria de entre 0,05 y 0,5 litros de alcohol puro al año, es decir, entre 0,7% y 8% del total consumido.
Esta cifra es mucho menor a estimaciones anteriores". La investigación revelo que la chica y el aguardiente son los tipos de alcohol no registrado más consumidos y sobre las muestras analizadas no se encontraron alteraciones que representaran un riesgo inminente para la salud humana, aunque algunos excedieron parámetros de calidad establedidos por la normativa chilena. "El estudio sugiere generar una vigilancia proactiva del mercado de alcohol en Chile, integrando análisis de datos secundarios (producción, ventas, decomisos), monitoreo de ventas por internet y alcohol de uso industrial, análisis quimico periódico de muestras de alcoholes no registrados y mejoras en la regulación y fiscalización", afirmó Castillo. 05. NO SE HALLARON ALTERACIONES QUE PONGAN EN RIESGO LA SALUD.