“PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y PROCESAMIENTO DE MINERALES LA FAROLA”
“PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y PROCESAMIENTO DE MINERALES LA FAROLA” TITULAR :MINERAALTAIR INVERSIÓN US$260 MILLONES DESCRIPCIÓN La iniciativa consiste en la explotación de minerales mediante el desarrollo de un rajo abierto, la construcción y operación de una planta de procesamiento de minerales y de un depósito de relaves filtrados IDRFI, además de la infraestructura e instalaciones auxiliares necesarias, y su posterior cierre.
El proyecto se desarrollará en la Región de Atacama, provincia de Copiapó, comuna de Tierra Amarilla, a aproximadamente 10 km al suroeste de la localidad de Nantoco, a una altura media de aproximadamente 1.100 m s.n.m. Su vida útil proyectada se estima en 17 años y dos meses considerando las fases de construcción, operación y cierre.
En el diseño del proyecto, se ha privilegiado el uso de áreas intervenidas previamente y que han estado afectas a explotación minera por más de 140 años, Con ello se consigue consigue reutilizar caminos y zonas previamente niveladas que permiten la instalación de obras. El total de las partes y obras de la iniciativa se enmarca en un área de aproximadamente aproximadamente 353 ha, dentro de la que se considera la intervención directa de aproximadamente aproximadamente 212 ha. El proyecto pretende producir aproximadamente 90.000 t secas anuales de concentrados concentrados de cobre con contenido de oro durante 15 años de operación, a un ritmo de procesamiento de minerales de 15.000 tpd secas.
En su condición finaL el rajo abierto desde el que se extraerá el mineral tendrá una superficie total de 72 ha, con un diámetro máximo de 1.550 m leje oeste-estel y uno minimo de 820 m leje nortesur), llegando a una profundidad máxima de 340 m al alcanzarla cota de 940 m s.n.m. También se contempla la construcción y operación de una planta concentradora. El proceso de esta planta se inicia con la alimentación del mineral en la etapa de chancado chancado primario, en la que se reduce su tamaño a 200 mm mediante un chancador de mandibula. Posteriormente, se lleva a cabo una etapa de chancado secundario, compuesta por un circuito cerrado de chancadores de cono y harneros, en la que se alcanza un tamaño de SO mm.
El producto resultante de esta segunda etapa de chancado es almacenado en un silo subterráneo de 10.300 t de capacidad o equivalentes a 15 horas de operación son utilizadas por otras empresas que se dedican a la misma actividad de transporte o similares. mCh.