Autor: Antonio Sánchez Presidente Câmara de Comercio
Lo que hacen los municipios en seguridad: un análisis del desempeño municipal
Lo que hacen los municipios en seguridad: un análisis del desempeño municipal C Columna "LIguridad" esel títuviolencia intrafamiliar. Acciones de Seguridad Pública a Nivel Municipal (Prevención Territorial): Acciones desarrolladas por los municipios, subdivididas en: Capacidades Municipales: Incluye personal (guardias, inspectores o patrulleros) y vehículos municipales. Tecnologías Digitales: Agrupa herramientas y dispositivos tecnológicos adquiridos por los municipios en los últimos años, como cámaras de televigilancia, pórticos lectores de patentes o drones. Otras Acciones: Considera medidas como teléfonos de emergencia o proyectos de alarmas comunitarias. Esta segunda versión del estudio se refiere principalmente al año 2024, de modo que la actual administración municipal no tuvo mayor responsabilidad en ese periodo. El estudio observa que la mayoría de los municipios han aumentado sus acciones en seguridad. De hecho, 46 municipios implementan al menos 20 medidas, aunque lamentablemente ninguno de ellos pertenece a nuestra región. La comuna de Antofagasta, por ejemplo, informa solo 13 iniciativas.
Los municipios fueron ordenados de mayor a menor en base a cinco iniciativas clave en seguridad municipal: número de iniciativas implementadas, total de guardias/inspectores/patrulleros municipales, total de vehículos de seguridad operativos, total de cámaras de televigilancia operativas y total de comités de seguridad operativos. En este ranking, la comuna de Antofagasta ocupa el lugar 183.
El municipio mejor posicionado en nuestra reSurge la pregunta: ¿ es inalcanzable para Antofagasta, una de las 10 comunas que más recauda por pago de contribuciones, acercarse a las 3.928 cámaras de televigilancia de Las Condes o las 1.094 de Vitacura? ¿ O solo podemos aspirar a estar entre las que más pagan, pero no entre las que más invierten en seguridad? En cuanto a personal y vehículos de seguridad, el municipio de Antofagasta informa 18 funcionarios y 9 vehículos. Esta cifra es insignificante comparada con municipios como Santiago, que, con una cantidad de habitantes similar a Antofagasta, cuenta con 300 personas en seguridad y 49 vehículos. Este estudio deja claro que cuando la seguridad es una verdadera prioridad para los municipios, se pueden implementar acciones concretas que demuestren esa preocupación. En la administración anterior de Antofagasta, el tema de la seguridad no recibió la relevancia necesaria.
Dado que nuestro actual alcalde se comprometió a priorizar este tema, existe un enorme espacio para demostrar un compromiso real y lograr mejoras significativas en seguridad comunal. (g gión es Calama (puesto 122), seguido por San Pedro de Atacama (148) y Mejillones (153). Detrás de Antofagasta se encuentran Taltal (189), Sierra Gorda (252), Maria Elena (260), Tocopilla (282) y Ollgüe (301). El desempeño regional, y en particular el del municipio de Antofagasta, resulta decepcionante. Dada su magnitud y nivel de ingresos, Antofagasta debería estar en un puesto muy superior en materia de seguridad. Para ponerlo en perspectiva, consideremos el municipio de Iquique. Con la mitad de habitantes que Antofagasta, se ubica en el lugar 80 del ranking. Respecto a cámaras de televigilancia, Iquique cuenta con 335 operativas, mientras que Antofagasta sólo tiene 30. Otro ejemplo es Alto Hospicio, que ocupa el lugar 10 a nivel nacional, a pesar de tener la cuarta parte de la población de Antofagasta, informa 23 iniciativas de seguridad y 192 cámaras de televigilancia.
Iquique también destaca en el tercer lugar nacional en cuanto a pórticos lectores de patentes, con 36, superado solo por Las Condes (54) y San Joaquin (37), el municipio de Antofagasta no tiene. "En este ranking, la comuna de Antofagasta ocupa el lugar 183.
El municipio mejor posicionado en nuestra región es Calama (puesto 122), seguido por San Pedro de Atacama (148) y Mejillones (153). Detrás de Antofagasta se encuentran Taltal (189), Sierra Gorda (252), María Elena (260), Tocopilla (282) y Ollagüe (301). El desempeño regional, y en particular el del municipio de Antofagasta, resulta decepcionante.
Dada su magnitud y nivel de ingresos, Antofagasta debería estar en un puesto muy superior en materia de seguridad". o que hacen los municipios en selo del segundo informe sobre iniciativas de seguridad municipal, elaborado por el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales de la UDP. El objetivo principal de este estudio es caracterizar las acciones de seguridad impulsadas por los municipios. Para ello, se realizaron solicitudes de acceso a la información via transparencia a las 345 comunas del pais. Este segundo informe, que recopilo datos entre el 7 de marzo y el 4 de junio de 2025, logró 314 respuestas, lo que representa el 91% del total de comunas.
El estudio considera 30 dimensiones agrupadas en tres ejes principales: Institucionalidad: Se refiere a la estructura munici pal, incluyendo la existencia de una dirección de seguridad, la presencia de una defensoria de victimas o la conformación de comités de seguridad en las comunas. Atención a Grupos Vulnerables: Considera programas nacionales con presencia municipal que se enfocan en la reinserción social, así como medidas específicas dirigidas a mujeres víctimas de.