Celulares en colegios: se extiende la posición para restringir su uso en salas de clases
Celulares en colegios: se extiende la posición para restringir su uso en salas de clases El considerado efecto adverso que, en algunos casos, tiene el masivo empleo de celulares en menores de edad ha impulsado una serie de medidas para limitar o restringir su uso al interior de las salas de clases, una postura en que hoy coinciden diversos expertos y legisladores.
Según el informe de la prueba PISA conocido este mes, en los países de la OCDE, un 65% de los alumnos que participaron en la edición de 2022 dijo haberse distraído con su celular u otros dispositivos, como el computador o tablet, y un 59% reconoció que perdió concentración con los de otros compañeros.
En medio de este escenario, el diputado José Miguel Castro (RN), junto a la bancada del partido, presentó un proyecto de ley que busca prohibir a los estudiantes el uso de celulares al interior de establecimientos educativos de enseñanza preescolar, básica y media. La iniciativa abarca tanto las clases como los momentos de descanso.
Lo anterior solo podrá ser flexibilizado en aquellos casos en que el proceso formativo lo requiera y con la venia de la dirección del recinto, dice la propuesta. "Si bien la tecnología presente en los dispositivos móviles puede facilitar el acceso a la información y el propio proceso formativo, también supone riesgos, en especial para los niños y adolescentes, como la posibilidad de acceder a material no apropiado, generar distracción o facilitar incluso nuevos fenómenos delictivos que basan su ejecución en aspectos tecnológicos y digitales", argumentan los diputados en el escrito.
Mayor regulación Una posición para limitar el uso de estos dispositivos en escolares también expresó Jaime Retamal, doctor en Educación y académico de la U. de Santiago, en Cartas al Director de "El Mercurio". "Ojalá que el fin de los celulares en las salas de clases sea sincronizado con infancias libres de pantallas. No solo por las evidencias científicas, sino que por una voluntad política y ciudadana, debiéramos hacer fuerza para erradicar de esta polución a todas las aulas de Chile", planteó el docente. Mayores restricciones adoptaron ya en el Colegio Concepción San Pedro, en la Región del Biobío. "Hemos determinado regular el uso de teléfonos celulares. Para ello se prohibirá el uso en la sala de clases en educación preescolar y enseñanza general básica, hasta 6º básico. A partir de 7º básico y toda la enseñanza media, se permitirá excepcionalmente el uso en la sala de clases cuando sea con fines educativos y bajo la supervisión de un docente. Lo anterior lo reforzaremos por medio de la implementación de buenas prácticas de Ciudadanía Digital", comenta Evandro Fuentealba, rector del establecimiento.
Mientras que el municipio de Temuco informó esta semana sobre la implementación de una política comunal progresiva para regular la utilización de estos dispositivos. "Este es un tema de discusión que se está abriendo en todos los establecimientos de Temuco, y ya tenemos tres experiencias: desde una prohibición más estricta, como es el caso de la Escuela Manuel Recabarren, hasta otras que son más moderadas, como la Escuela Alonso de Ercilla y el Complejo Educacional Amanecer", afirma el director del Departamento de Educación Municipal, Marcelo Segura. Este mes, en tanto, The Grange School y el St. Margaret's School de Concón extendieron a sus respectivas comunidades circulares en las que informaron acerca de la decisión de prohibir la utilización de los aparatos en todos los niveles a partir del año escolar 2024. Una posición similar se ha adoptado en países como Nueva Zelanda y Rusia, entre otros.
Un informe de la Biblioteca del Congreso, basado en una encuesta de la Universidad Católica y la Universidad de Chile, detalla que la edad promedio en que los menores obtienen su primer teléfono móvil, actualmente, es de 8,9 años (en 2016 era de 11 años), mientras que el 87% de los adolescentes y niños encuestados indicó contar con celular propio y con acceso a internet.
En cuanto a los grupos etarios que más aumentaron su acceso, fueron aquellos de 0 a 5 años (de 2% a 9%, entre 2016 y 2022) y de 6 a 9 (de 30% en 2016 a 49% en 2022). El estudio revelaba que los colegios estaban favoreciendo el acceso y uso de internet de manera progresiva, y el celular surgía como una herramienta para este fin. Entre otros hallazgos, el 66% reportaba que en su colegio se organizaban actividades en clases en las cuales se utilizaba el teléfono móvil.
Una tendencia que se impone hoy en distintos países: Celulares en colegios: se extiende la posición para restringir su uso en salas de clases CLAUDIO CERDA y FELIPE GONZÁLEZ Hay desde un proyecto de ley hasta prohibiciones y otras normas adoptadas en distintos establecimientos educacionales del país. DISPOSITIVOS. --El ideal es que el teléfono celular pueda ser una herramienta complementaria en el proceso de enseñanza, señalan los especialistas. CRISTIAN CARVALLO.