Autor: Constanza Caldera Pfeiffer
Cautela y preocupación en sector ante anuncio de arancel del 50% al cobre
Cautela y preocupación en sector ante anuncio de arancel del 50% al cobre ARCHIVO on preocupación, expectación, pero también · cautela observan autoriUN 11% DE LAS EXPORTACIONES DE COBRE EN CHILE ESTÁN DIRIGIDAS HACIA ESTADOS UNIDOS. finando de lo que ellos pueden producir", declararon. do súper interesante ", indicó.
Desde la Federación de Trabajadores del Cobre mediante una declaración pública dijeron observar "con especial preocupación un anuncio de estas características y los efectos, que en caso de concretarse, podrían ocasionar para Codelcoy el pais. "Por lo mismo, es muy importante analizar con claridad de antecedentes los eventuales Impactos de una medida como esta", indicaron.
Añadiendo que "estamos plenamente conscientes del rol estratégico del cobre refinado que produce y exporta nuestra empresa, más aun en un escenario de creciente demanda del metal rojo, sustentada en el cambio de matriz productiva a través de energías renovables y electromovilidad, donde Estados Unidos requiere más cobre rePOSIBLE IMPACTO Por su parte, el académico del departamento de Economía de la UCN Manuel Perez indico que el efecto que se pudiera observares que hay un impacto inmediato en cuanto a la potencial demanda de cobre a nivel nacional "No obstante, si locomparas con el peso que tiene China en las exportaciones nacionales es la mitad. Osea, China representa el 40% y Estados Unidos no llega ni a representar el 20%, un poquito menos de la mitad de lo que es China. Por tanto, es algo que a nivel nacional se notaría, pero no sería un impacto tan relevante como el que pudiera tenerel caso de que China adoptase aranceles", declaró.
Cs dades, representantes del gremio industrial y expertos el anundo del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que aplicará un arancel del 50% para las importaciones de cobre el que se hará efectivo desde el 1 de agosto. En este contexto, ayer se desarrolló una reunión con el Presidente Gabriel Boric, en la cual participaron el canciller Alberto van Klaveren y la ministra de Mineria Aurora Williams.
Tras la cita el ministro de Relaciones Exteriores aseguró que el mandatario quiere enfrentar el tema de los aranceles al cobre anunciados por Estados Unidos con "unidad na· cional". Agregando que están "ala espera de la orden ejecutiva en la que el gobierno de Estados Unidos explica los alcances concretos de esta medida". En el mismo sentido, la ministra de Mineria señaló que aun no cuentan con las precisiones respecto del anuncio.
Agregando que una vez que cuenten con esta información, podrán identificar un tema importante, que son las exportaciones que Chile realiza, en particular de cátodos de cobre. "Chile el 11% de su exportación tiene como destino Estados Unidos, pero es importante también señalar que para Estados Unidos el 70% de su importación corresponde a cobre chileno. Un cobre que tiene una calidad debidamente demostrable, pero además tiene una trazabilidad. Por lo tanto, no nos cabe duda de la competitividad que tiene nuestro cobre en Estados Unidos", subrayó. Williams también destacó que de acuerdo a la información de la Comisión Chilena del Cobre, el mercado se presenta deficitario para los años 2025 y 2026. Lo que se traduce, en que la demanda de cobre sigue sostenida en el mundo y la proyección al año 2050, significa un crecimiento en la demanda entre un 1,6 y un 2,4.
GREMIOS El presidente de la Sonami Jorge Riesco señaló que una medida como esta, ya existiendo una fecha fija, que es el 1 de agosto, va a generar un "termino de la incertidumbre que hoy dia ha llevado a que industriales en Estados Unidos compren grandes cantidades de cobrey hagan subir el precio, yva a haber una diferencia de menor precio hacia adelante desde que estas medidas se impongan", indicó. "Nosotros hemos calculado en el Centro de Estudios Mineros de Sonami que, si la medida se mantiene durante un año completo, ese año tengamos un ingreso menor en 1.600 millones de dólares producto de esas ventas que va a haber que redirigir a otros mercados y además a un precio menor. Frente a esto, creemos que, no obstante, debemos mantener la cautela, esperando los anuncios oficiales", enfatizó. El gerente general de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Fernando Cortez señaló que se trata de una situación "preocupante", que requiere atención. Sin embargo, dijo que no aparece como un escenario dramático. "Hay que estar sin duda expectante.
Lo que nos hace ser optimistas es que la demanda mundial de cobre aparece con una demanda robusta para los próximos años, lo que implicaria para Chile, en particular para las compañías mineras y nuestra región de Antofagasta poner un especial énfasis en la diversificación de los mercados a los cuales vender esta parte de la producción que podría verse afectada.
Desde ese punto de vista, por ejemplo, la India apareceria como un merca"Si la medida se mantiene durante un año completo, ese año tengamos un ingreso menor en 1.600 millones de dólares". Jorge Riesco Presidente Sonami "Lo que nos hace ser optimistas es que la demanda mundial de cobre aparece con una demanda robusta para los próximos años". "Es importante también señalar que para Estados Unidos el 70% de su importación corresponde a cobre chileno". Aurora Williams Ministra de Minería Fernando Cortez Gerente General AIA. ECONOMÍA. Gobierno dijo estar a la espera de los alcances de esta medida de EE.UU. Hay optimismo respecto a la demanda mundial del metal rojo y destacan importancia de diversificar los mercados.