HASTA 4 VECES MÁS CUESTA el kilómetro recorrido en un auto bencinero versus uno eléctrico
Los modelos enchufables tienen un costo promedio de mantención de $170 mil cada 10 mil kilómetros recorridos, valor que para los vehículos a combustión de bencina asciende a $245 mil. Este ahorro, sumado a las exenciones y descuentos en el pago del permiso de circulación por hasta 8 años, hacen que los expertos vean con buenos ojos la inversión en una de estas unidades. DIEGO AGUIRRE en cuanto a la autonomía y la infraestructura de carga que puede no estar desarrollada en algunas áreas", dice.
Pese a esto, Juan Luis Larroulet, jefe de Electromovilidad de Astara Chile, detalla que hoy el principal componente de un auto eléctrico es la batería. "Esta ha ido en constante desarrollo y su evolución hasta la fecha ha permitido mayor autonomía. A nivel mundial hay marcas que están trabajando en autonomías de más de 800 km.
En lo que respecta a Chile, contamos con vehículos eléctricos de 600 km". Sin embargo, el costo de recambio del "corazón" de estos vehículos es una de las principales piedras de tope, ya que estimaciones hablan de que el precio de esta intervención puede ascender a un tercio del valor comercial del automóvil. "La venta del auto eléctrico usado tiene una particularidad, porque en los primeros dos años el valor de venta no es muy distinto al de un auto convencional. Pero, desde el tercer año se aprecia una mayor disminución en el precio respecto a su símil a combustión", comenta O'Ryan.
No obstante, uno de los beneficios de invertir en estos modelos es el que desde 2022 están exentos del permiso de circulación por dos años, y hasta el octavo año cuentan con un descuento progresivo que va del 25% al 75%. Cristián Garcés, gerente general de BYD Auto Chile, sostiene que con estos descuentos, al comparar dos modelos de un mismo precio, y tomando en cuenta la depreciación que viven anualmente, en 10 años los ahorros llegan a un 65% para los propietarios de vehículos eléctricos solo en concepto de permiso de circulación. "A esto se suma que las personas pueden ahorrar hasta un 70% al reemplazar el combustible por la electricidad, ya que se estima que en tres años gastan alrededor de $5 millones, mientras que los propietarios de electromovilidad solo $1,5 millones", finaliza el ejecutivo.
C O M P A R A N D O P R O D U C T O S que los motores eléctricos no cuentan con un proceso de combustión, pues utilizan la energía almacenada en las baterías para moverse, disminuyendo así las variables de una motorización "tradicional" a mantener de manera preventiva y, por ende, bajando los valores de esta.
Sin embargo, la primera pregunta que los expertos recomiendan hacerse a la hora de cotizar un vehículo es cuál será el uso que se le dará, ya que según eso se definirá el tipo de auto que se adapte mejor a las necesidades del usuario permitiendo optimizar de mejor manera sus recursos.
Por ejemplo, quienes desean un modelo para trayectos cortos la opción más conveniente sería adquirir un bencinero, que en promedio requerirá de una inversión inicial de $13 millones (casi un tercio del valor de uno eléctrico) y entregará un consumo promedio de $74 por kilómetro recorrido, según los cálculos de Duoc UC.
En tanto, para los que hacen traslados más largos dentro y fuera de la ciudad, la opción más rentable sería en primera instancia un petrolero, según los especialistas, porque a pesar de que la inversión inicial sería $4 millones superior a la de un bencinero, el costo inicial del auto se "netea" con el menor valor del litro de diésel y su rendimiento superior (25,4 km/l). EFICIENCIA en el consumo Pese a que el segmento eléctrico es de los que ha tenido la mayor alza porcentual en las ventas, este tipo de motores, junto a los denominados híbridos y los impulsados por gas, aún son minoría dentro del parque automotor nacional, en parte por el desconocimiento de la población sobre sus características, pero también por los mayores precios de compra.
Según los expertos, los autos eléctricos son los que poseen un mejor y más eficiente uso de la energía, entregando un consumo promedio de $18,5 por kilómetro recorrido y una autonomía que fluctúa entre 300 y que puede llegar hasta los 800 km.
Los frenos regenerativos y los menores costos de la electricidad son el principal motivo de esta mayor eficiencia y rendimiento, ya que en cada frenada se recarga la batería al mismo tiempo en que el vehículo se encuentra en movimiento, pudiendo alcanzar estas cifras principalmente en un manejo en ciudad.
Sergio Díaz, director de la carrera de Mecánica y Electromovilidad de Inacap, comenta que este tipo de modelos son altamente eficientes, no emiten gas de escape por lo que son más respetuosos con el medio ambiente y tienen un menor costo operativo. "Sin embargo, pueden tener limitaciones L os precios, costos de mantención y consumo son los principales factores a tener en cuenta en la compra de un vehículo. Por ello no es menor las diferencias que existan entre estos puntos en cuanto a si se trata de un modelo híbrido, eléctrico o de combustibles fósiles.
De hecho, se calcula que hasta 4 veces más cuesta --en promedio-el kilómetro recorrido en un auto bencinero ($74) versus uno eléctrico ($18,5 ), según un ejercicio realizado por Duoc UC a solicitud de "El Mercurio" que analizó la oferta existente en el mercado considerando un modelo sedán de 5 puertas (ver infografía). No obstante, se da la paradoja de que los automóviles más caros son los que poseen menores costos de mantención, mientras que con los más baratos sucede todo lo contrario. Por ejemplo, los vehículos eléctricos ($36,6 millones) poseen un valor promedio de $170 mil cada 10 mil kilómetros recorridos, monto que para los autos a combustión de bencina asciende a los $245 mil.
José Miguel O'Ryan, director de la carrera Mecánica Automotriz de Duoc UC sede San Joaquín, explica HASTA 4 VECES MÁS CUESTA el kilómetro recorrido en un auto bencinero versus uno eléctrico HASTA 4 VECES MÁS CUESTA el kilómetro recorrido en un auto bencinero versus uno eléctrico.