Carolina Gaínza «El utilitarismo mata al conocimiento, pero el conocimiento te cambia la vida»
Carolina Gaínza «El utilitarismo mata al conocimiento, pero el conocimiento te cambia la vida» CAROLINA GAÍNZA: «El utilitarismo mata al conocimiento, pero el conocimiento te cambia la vida» Después de dos años y medio liderando una agenda orientada afortalecer y equilibrar el ecosistema de investigación cientfica, en medio de un ambiente de crisis de legitimidad institucional y poco margen de maniobra política, la ahora exsubsecretaria Carolina Gaínza conversó con Mensaje sobre elfuturo, el conocimiento y los desafíos de la conversación entre la política y la academia. Dr.
Óscar Lazo Jerez Research Fellow, UCL Queen Square Institute of Neurology, University College London; académico, Facultad de Psicología y Humanidades, Universidad San Sebastián Chile tiene un ecosistema científico muy particular: junto con ser uno de los países que destaca regional y globalmente por su productividad científica y la calidad de sus investigadores, es también uno de los miembros de la OCDE con la menor proporción proporción de gasto en investigación y desarrollo.
La promesa de un mayor protagonismo de la ciencia, tanto en la cultura como en el desarrollo económico, logró materializar en 2018 la largamente anhelada creación de un Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI). Cerca de la mitad del tiempo de vida de este joven ministerio ha tenido como engranaje central a Carolina Gaínza, socióloga y magister en estudios latinoamericanos de la Universidad de Chiley doctora en lenguajes y literaturas hispánicas de la Universidad de Pittsburgh. Como subsecretaria, Gaínza representó representó un elemento de continuidad: vio pasar a tres ministros y finalmente dejó el Ministerio el pasado 6 de noviembre.
Antes de aterrizar en este rol de conducción del ecosistema científico, su lugar siempre estuvo estuvo en la academia, desde donde lideró la creación del Laboratorio de Cultura Digital de la Universidad Diego Portales y ayudó a articular a los investigadores de su área en la Asociación de Investigadores en Artes y Humanidades de Chile. Ahora que dejó la subsecretaría, no sabe sivolverá a la academia o, al menos, sial volver será la misma que partió partió a La Moneda.
En este diálogo, nos cuenta de la transformación que significó tratar de traducir su propia sed de conocimiento en un lenguaje compartido con la ciudadanía, el mundo político y la, a veces, árida administración administración pública. Se ha habituado al debate público. Apenas nos sentamos a conversar, me saca al pizarrón sobre un tema del que sabe que tenemos opiniones discrepantes. Pronto concordamos en un aspecto central: si la ciencia quiere tener un espacio en la vida de la ciudadanía, tiene que salir a buscar espacios de legitimación. Conocimiento y desinformación Creo que hay actualmente un momento momento de crisis de legitimidad de la ciencia comienza diciendoy esta tiene que ver principalmente con el fenómeno de la desinformación. Hoy tú accedes a miles de cosas.
El otro día leía que, por ejemplo, los médicos se demoran alrededor de media hora en tratar de decirle al paciente que lo que le preguntó a ChatGPT no es así... En su frase veo un hilo para entender entender cómo se ha ido hibridando en ella la perspectiva de la autoridad política y la investigadora de las humanidades, así que.
Carolina Gaínza «El utilitarismo mata al conocimiento, pero el conocimiento te cambia la vida» le pregunto cómo cree que deberían convivir en el espacio público las pretensiones de universalidad del conocimiento científico y la multiplicidad de miradas que en una democracia debiesen poder coexistir: Primero, creo que efectivamente eso es lo que hay que promover: la coexistencia coexistencia de distintas miradas, y entender que hay ciertos saberes, conocimientos científicos, saberes de las comunidades, que son útiles e importantes para ciertas cosas, pero no para otras.
Una discusión que me parece muy relevante, sobre todo cuando uno piensa en la interfaz entre ciencia y política, es que las certezas de la ciencia no necesariamente son las que va a tener la política. La política toma decisiones en otras dimensiones; muchas veces, pensando en el corto plazo, en el efecto que quiere provocar, y trabaja con muchas dimensiones que tiene que equilibrar.
A veces, veces, en lo científico, los investigadores llegan con esta idea de «mira, nosotros hicimos este estudio... y esto prueba que las cosas son así... y tú tienes que seguirlo porque la ciencia lo dice». Yo te voy a decir que, en este tiempo, y desde la política, tengo que mirar otras cosas y tomar la mejor decisión, donde la información que me entrega la ciencia es una variable más dentro de otras. Varias veces en nuestra conversación conversación Gaínza afirma con convicción que son precisamente las ciencias sociales y las humanidades las que permiten entender mejor estas dinámicas. No porque estén ajenas a la convivencia entre saberes, sino porque están continuamente examinando los marcos éticos y sociales en que se dan la práctica científica, la práctica política y las relaciones entre ellas. Desconfía de las relaciones de autoridad entre saberes y cree que es en el diálogo entre todos ellos donde se juega la posibilidad de coexistencia. La ciencia siempre se presenta como la única verdad y camino a seguir.
Pero, cuando tú vas a un pueblo originario que nunca ha usado vacunas por decirte algoy desconfía de las vacunas, ¿ese pueblo pueblo te va a creer porque tú eres científico? ¿ Porque tú se los dices, cuando ellos tienen otra creencia? Entonces, lo importante es cómo tú generas ese diálogo que permita la diversidad y que, al mismo tiempo, genere un equilibrio donde se cuide el bien común, porque si una persona no se vacuna proliferan proliferan los virus. Mayor presencia en la discusión pública Creo que puede ser mucho más fácil estar de acuerdo en valorar los diversos saberes que encontrarun encontrarun lenguaje común para que conversen.
Y hay quienes afirman que la ciencia tiene esa vocación de razón pública. ,Crees que es algo que en efecto le toca hacer a la ciencia? ¿ O hay algún otro saber o lenguaje en el que podemos entendernos y encontrarnos? A la ciencia, las humanidades y las ciencias sociales, en su amplio espectro disciplinar, les falta estar más presentes en la discusión pública. Porque cuando se está ahí, se está forzado a utilizar otro lenguajey se hace necesario pensar en qué ideas transmitiry transmitiry qué reflexión generar. Obviamente las personas, en su mayoría, estánpreocupadas por su día a día, pero no deberíamos pensar que, por eso, no les interesa generar una reflexión crítica acerca de lo que ocurre a su alrededor.
Eso es justamente lo que nosotros, los investigadores, hacemos todo el tiempo: preguntarnos por nuestro entorno, aunque humanidades y las ciencias sociales, en su amplio espectro disciplinar, les falta es estar más presentes en la discusión pública». 4 * 1 «A la ciencia, las. Carolina Gaínza «El utilitarismo mata al conocimiento, pero el conocimiento te cambia la vida» muchas veces sea difícil por tratarse de cuestiones muy especializadas.
Por eso me encanta el ejemplo de la astronomía, que, a pesar de tratar con cuestiones abstractas y alejadas de los problemas de la vida cotidiana, cotidiana, ha logrado generar un lenguaje que motiva, acerca y genera una cierta identidad, que en otras áreas del conocimiento no se ha logrado. ¿Por qué? Por no estar en la discusión discusión pública.
Yo creo que esa es la principal pregunta: ¿ cómo estamos en esa discusión? ¿ Cómo participamos en ella? De académica a subsecretaria A propósito de la dificultad de entrar en la conversación pública, dice que «muchos se atrofian por la escritura de papers», y destaca el tono accesible y lúdico que logran logran los divulgadores científicos Gabriel LeónyTeresa Paneque. Además, se declara admiradora de Diana Aurenque, como una filósofa capaz de generar debate al interior de las casas. Concordamos en que la creación creación de conocimiento se transforma y hace más diversa cuando la academia saca sus sillas a la calle y se obliga a conversar con el barrio. Le pregunto entonces por su propia transformación. En la investigación uno se dedica a trabajar en el tema que uno eligió y que, si tiene suerte, desarrolla durante toda su vida. Cuando uno llega a la política, a un ministerio, debe trabajar distintos temas. Uno no logra entrar con la misma profundidad profundidad en todos, aunque sí tiene que poder transmitir a la ciudadanía lo que se está haciendo.
Por ejemplo, una vez que me tocó hablar en la inauguración de un seminario de algo así como tecnologías poscuánticas, yo me decía «a qué voy?».. , y me tuve que poner a estudiar para decir algo coherente y, por ejemplo, transmitir la importancia de estas tecnologías en ciberseguridad.
La gente nos pregunta, ¿para qué sirve el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación? Innovación? La respuesta se observa cuando hacemos el concurso para prevenir y mitigar mitigar los efectos de los incendios, o cuando hacemos investigación básica en el INIA para desarrollar productos lácteos que ayudarán a microempresarios en la región de Los Lagos. Esos son ejemplos concretos de cómo desde la investigación estamos generando soluciones.
Agrega que, además de tener que aprender sobre una gran diversidad de temas científicos y cómo comunicarlos políticamente, hubo aprendizajes sobre la administración del Estado (cporque socióloga, socióloga, doctora en literatura tú comprenderás que yo en mi vida jamás había visto una glosa»), pero sobre todo una transformación vocacional que cambiará el modo como ella misma se percibe en la academia.
Señala que probablemente continuará ligada al debate sobre el diseño de políticas públicas y buscando ser un aporte en el modo como el conocimiento aporta al desarrollo integral de Chile, con impacto en la economía, la cultura y la sociedad. Los actores realmente importantes en el ecosistema son los que están afuera del Ministerio. Son ellos los que van a seguir defendiendo lo que se logró y presionando porque se haga más.
Hay muchas organizaciones, organizaciones, investigadores, universidades, vicerrectores, rectores, que han sido muy propositivos y también críticos, y uno valora mucho que te digan «no estoy de acuerdo contigo, yo creo que tú, en realidad, no deberías ir por ahí). Los desafíos del ecosistema científico Pese a lo injustificada que fue para muchos su salida del Ministerio y al escepticismo con que algunos observan los ajustes en el gabinete del nuevo subsecretario, Carolina Carolina Gaínza tiene únicamente palabras de gratitud y lealtad para con el Gobierno. Por supuesto, cuando profundizamos en las críticas que diversos actores hacen al sistema admite varios temas que reconoce aún pendientes.
Comienza mencionando la inserción laboral de los investigadores y la importancia de la hoja de ruta trazada por la agenda Mejor trabajo en investigación, que a ella le hubiese gustado llevar más lejos, «quizás con más presupuesto, pues poniendo más gente a ponerle cabeza aun plan como este se podría haber hecho, pero hoy día no estaban las condiciones para poder hacerlo, no estaban las condiciones para avanzar más». También menciona la necesidad de agilizar procesos y de dotar al Ministerio y a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) de mayores recursos y capacidades, que no han crecido de manera proporcional con la enorme demanda a la que está sujeta. «Cuando a un niño o a una niña le gusta observar cómo del capullo después sale la mariposa, y quiere entender ese proceso ¿ por qué lo quiere entender? ¿ Porque le sirve para algo? ¿ Porque le va a cambiar sus condiciones materiales de vida? No: porque alimenta, por llamarlo de alguna manera, su espíritu, porque lo motiva, porque lefascina».. Carolina Gaínza «El utilitarismo mata al conocimiento, pero el conocimiento te cambia la vida» Me hubiese gustado financiamiento financiamiento basal, por ejemplo, para las universidades públicas. Es importante un mayor fortalecimiento fortalecimiento de las universidades en regiones fuera de la Metropolitana.
Si bien este gobierno ha avanzado, obviamente en cuatro años es poco lo que se alcanza a hacer y existe un consenso en todos quienes estamos en este sector: no se puede pensar en avanzar en una política de desarrollo científico, tecnológico y de investigación para Chile dedicando a esto un solo periodo gubernamental. Tiene que tratarse de una política de Estado, tal como nos pasó con la implementación de la Agenda de género en investigación. Cuando recorremos distintos aspectos aspectos de la reciente evolución de la institucionalidad institucionalidad científica y tecnológica se le ve esperanzada en que siga madurando.
Cree, por ejemplo, que una institución como el Consejo Nacional de CTCI debería estar más cerca del Presidente, para contribuir a una perspectiva científica transversal a todo el Estado y elaborar una estrategia nacional menos abstracta y más anclada a algunos valores orientadores. Reconoce que les costó el despliegue territorialy que tener secretarios regionales ministeriales ministeriales que deben cubrir cuatro regiones es, simplemente, inviable.
Concordamos en las alabanzas al trabajo de Maite Castro, Verónica Vallejo y Gustavo Núñez, y en cómo el quehacer con los gobiernos regionales, regionales, los municipios, las universidades y las comunidades es lo que realmente hace que la gente perciba que la ciencia está, ahí, al servicio de sus intereses. tema de las condiciones laborales, el trabajo que hacen las investigadoras e investigadores, investigadores, los aportes de todas las áreas del conocimiento.
Yo creo que algo que debería estar en el corazón de este Ministerio es el desarrollo del conocimiento en sí mismo, que puede derivar en desarrollo tecnológico; en inteligencia artificial, por ejemplo; en innovaciones en empresas de base científicotecnológica, que son fundamentales para la transformación de la matriz productiva en Chile. También puede derivar en innovaciones innovaciones sociales. Sin embargo, nada de eso existe sin la investigación que se realiza en las universidades, donde está la ciencia básica. Soy una defensora del conocimiento en sí mismo, porque es valioso en sí mismo. Y sobre la investigación en física, hay que decir que no se ve su resultado en dos meses más ni en un año más.
Es un error pretender ver su utilidad ahora mismo... Eso es una patudez! ¿Significa eso que no vamos a arriesgarnos? Siempre hay que mantener una dosis de ciencia básica, de investigación básica en todas las áreas del conocimiento: ciencia teórica, conceptual, a la que muchas veces no se le da utilidad. ¿Acaso podemos creer que quienes impulsaron impulsaron decididamente la astronomía chilena en los años ochenta lo hicieron por alguna utilidad práctica? ¡ No, pues! Lo hicieron por amor al conocimiento. Entonces, me gustaría transmitir a todos los niños y las niñas ese amor por el conocimiento: eso es algo que se inculca. Es como el gusto por la lectura. Tú no naces y de inmediato te gusta leer. Aprendes a leer primero y, después, otro paso es que te guste leer. Es algo que tiene que ver justamente con experiencias de vida. O sea, que el utilitarismo mate el conocimiento y que el conocimiento cambie la vida concreta no son cosas diferentes. Exactamente. Son dos cosas que son hermanas, no son cosas opuestas. Y lo que pasa es que el conocimiento te puede cambiar la vida desde un punto de vista material, o también desde tu subjetividad.
O sea, cuando a un niño o a una niña le gusta observar cómo del capullo después sale la mariposay quiere entender ese proceso ¿ por qué lo quiere entender? ¿ Porque le sirve para algo? ¿ Porque le va a cambiar sus condiciones materiales de vida? No: porque alimenta, por llamarlo de alguna manera, su espíritu, porque lo motiva, porque le fascina.
O sea, yo sé que cuando uno está en condiciones precarias, por supuesto que uno primero va a tratar de.. . Depagar la cuenta del agua... Obvio, de proveer, ¡claro! Pero, en el fondo, no vivimos solamente de eso.
Entonces, Entonces, también tenemos que ser capaces de que esas personas que están luchando para poder pagar la cuenta del agua en su casa empiecen a encontrar una motivación en algo que no es material, pero que efectivamente también le puede permitir ver el mundo de otra manera.
M Utilidad práctica y pasión por conocer Apenas me ha dicho lo importante que es para ella que las personas perciban que el conocimiento les sirve para resolver los desafíos de la vida cotidiana, agrega que la estrategia debería estar cargada hacia la mirada de los investigadores académicos: Quizás aquíva a entrar unpoco mi visión de izquierda sobre el desarrollo de la ciencia, pero creo que el lugar donde se cultiva cultiva el conocimiento sin una visión utilitaria es en las universidades. El utilitarismo le hace mal a la ciencia. Es muy importante atender al desarrollo de la investigación, al proceso, al trabajo que hacen los investigadores.
Por eso, también para mí era tan importante el Siempre hay que mantener una dosis de ciencia básica, de investigación básica en todas las áreas del conocimiento: ciencia teórica, conceptual, a la que muchas veces no se le da utilidad..