EDITORIAL: Propuestas de política migratoria
EDITORIAL: Propuestas de política migratoria Diez Diez centros de estudios de diversa orientación ideológica, ideológica, convocados por el Centro de Políticas Migratorias, Migratorias, han elaborado un documento con propuestas propuestas para gestionar el fenómeno de la inmigración; inmigración; con el título de “Política migratoria para el Chile que viene: consensos para la gobernanza, gobernanza, seguridad y desarrollo del país”, el texto será presentado a los candidatos presidenciales. presidenciales.
Las entidades que han participado del debate son Libertad y Desarrollo, el Instituto Instituto Igualdad, el Centro de Estudios Públicos, IdeaPaís, Espacio Público, el Centro de Estudios Estudios del Desarrollo, la Fundación Horizonte Ciudadano, Rumbo Colectivo y el Centro Democracia Democracia y Comunidad.
El informe considera 36 recomendaciones recomendaciones de políticas públicas; entre otras, robustecer robustecer el Servicio Nacional de Migraciones (Sermig) y la evaluación externa de sus procesos, procesos, fortalecer los mecanismos de control fronterizo, combatir el tráfico de personas, profundizar la cooperación bilateral e internacional, internacional, establecer programas de convivencia convivencia intercultural y facilitar la reunificación reunificación familiar.
En el ámbito laboral se contempla contempla ofrecer visados de oportunidades de empleo, definir cuotas y perfiles de mano de “Tal como sucede en otras áreas de política pública, en este ámbito los contratiempos no parecen radicar en el diagnóstico del problema”. obra, agilizar la validación de títulos y de competencias, y aumentar o eliminar la limitación limitación a la contratación de extranjeros. Con todo, los think tanks no lograron llegar a consensos respecto de lo que hoy constituye, probablemente, el foco más controversial del asunto: el tratamiento de las personas en situación irregular. Según las cifras oficiales, al 31 de diciembre de 2023 vivían en el país 1 millón 918 mii extranjeros; extranjeros; de ellos, el 17,6% (336 mil) lo hacía hacía de forma irregular.
La discusión acerca de la migración se ha convertido en uno de los clivajes de la política contemporánea a nivel global; distintos distintos estudios de opinión indican que el crecimiento económico, la seguridad pública pública y el manejo o control de la inmigración inmigración son las cuestiones que determinarán la campaña electoral en curso.
Un sondeo de Criteria y la Corporación 3xi ha concluido concluido que actualmente un 68% estima que los inmigrantes son un problema para Chile; en octubre de 2019, ese porcentaje era del 39%. Según la última encuesta del CEP, el 87% de los consultados cree que existe un conflicto “muy fuerte” o “fuerte” entre chilenos chilenos e inmigrantes. El entendimiento transversal de los centros de estudios constituye una contribución contribución importante a la discusión racional del reto de la migración.
Sin embargo, en materia de inmigración los contratiempos no parecen radicar en el diagnóstico del problema; tal como sucede en áreas como la modernización del Estado o la reforma del sistema político, hay consensos técnicos amplios sobre lo que no funciona y la forma de enfrentarlo, pero no ocurre lo mismo con los acuerdos de la política, un terreno marcado marcado por otros cálculos e intereses. Desde luego a esa brecha se suman los obstáculos propios de la incapacidad del Estado de aplicar las reglas.
Una perspectiva perspectiva realista del desafío de la migración, y de la viabilidad de las recomendaciones, requiere requiere atender no solo el razonable mérito de las propuestas, sino además la sensación sensación y disposición de la población hacia ellas, la falta de voluntad de concertación de la política, en especial en un tiempo electoral, y la inhabilidad del Estado de cumplir con su responsabilidad. ;1] Propuestas de política migratoria.