Servicio de Salud suma 6 nuevos facilitadores interculturales a la Red Asistencial de la provincia
Servicio de Salud suma 6 nuevos facilitadores interculturales a la Red Asistencial de la provincia MUNDO INDÍGENA. Ahora se contará con 16 funcionarios. Funcionan como un puente entre las familias, las comunidades y los equipos de los establecimientos.
Crónica El Austral cronicaQaustralosorno. cl omo parte del presuC puesto 2025asgnadoal Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas (Pespi), la dirección del Servicio de Salud Osorno ($S0) ha contratado este año 6 nuevos fa: L dores interculturales, que complementan los tres cargos asignados por el Ministerio de Salud en 2024, por lo que ahora se contará (a julio de este año) con 6 facilitadores en total en toda la red provincial de salud.
Los seis nuevos cargos serán destinados a los hospitales de Río Negro y Puerto Octay, a los Cesfam de Bahía Mansa y Puaucho en San Juan delaCostazal Cesfam PedroJáuregui en Osorno y al Cosam Rahue en Osorno. "Hasta el año pasado teníamos diez facilitadores, habíamos hecho un esfuerzo de f'nanciamiento conjunto con algunos municipios, pero ya habíamos dado un salto en 2024, cuando nos llegaron tres, y este año hicimos unaredistribución derecursos, más que dinerosadicionales, y hemos optado decididamente por fortalecermás estainstitución.
Esohace quenuestra red defacilitadoce quenuestra red defacilitadoce quenuestra red defacilitadoce quenuestra red defacilitadoce quenuestra red defacilitadoPESTO PESTO LOS NUEVOS FACILITADORES INTERCULTURALES DE LA RED DE SALUD, res interculturales llegue a 16 personas", confirmó el director del SSO, Rodrigo Alarcón. Los facilitadores constituyen uno de los pilares fundamentales del modelo de salud intercultural. Funcionan como un puente entre las familias, las comunidades y los equipos de los establecimientos, contribuyendo a brindar pertinencia cultural y territorial en la atención de salud comunitaria.
Entre sus funciones está "orientar y acompañar a las personas, familias, comunidades, asociaciones y organizaciones indígenas cuando requieran atención desalud enla red asistencial, tanto enaspectos administrativos como en la interacción con los equipos; asesorarala persona con algún padecimiento y al equipo del recinto para quese consideren aspectos culturales enel proceso de diagnóstico, tratamiento yrecuperación; y colaborar en lainclusión e implementación de acciones de prevención y promoción de la salud en el marco de una atención con pertinencia cultural". UN PUENTE La facilitadora intercultural del Hospital BaseSanJosé de Osorno, Erica Inalef, explicó que "nuestro rol es ser gestores de casos en los establecimientos, ser parte dela construcción del modelo de salud intercultural, colaborar en red, tanto en la provinciade Osorno comoanivel nacional, según la necesidad del paciente, porqueelderecho de pertinencia cultural esindividual y esose garantiza mediante el Decreto 21". Erica Inalefvaloró esta nueva incorporacióna la red, agregandoque "los facilitadores somos un puente para un buen desarrollo de los diálogos y también una conexión de los pacientes, las comunidades y las familias.
Es allí que cada fadilitador, conociendosuterritorio, podrá brindar de mejor manera esta colaboración con lasalud integral denuestros pacientes". La nueva facilitadora intercultural del Hospital Base, Marcia Panguinao, respecto de esta experiencia, comentó que "meincorporéen marzo como facilitadora intercultural en el hospital, parao cual estoy en un proceso de inducción y en la medida de generar un trabajo, y apoyar en este caso a nuestros pacientes que vienen del territorio en cuanto a pertinencia cultural". Esta asignación se dan el delaí delas directrices del Decreto21 (de 29 de diciembre de 2023) del Ministerio de Salud, que apruebaelreglamento del arículo N*7 de la Ley N* 20.584, sobre el derecho de las personas pertenecientes a los pueblos indígenas a recibir una atención de salud con pertinencia cultural. es.