Autor: Mg. Leticia del Pilar Campos Olivares Experta en Propiedad Minera y de Aguas, Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Atacama
Columnas de Opinión: Minería consciente: sin interculturalidad no hay sostenibilidad minera
Columnas de Opinión: Minería consciente: sin interculturalidad no hay sostenibilidad minera D Yes que la minería chilena -tan moderna y tecnificada en su discursoapenas comienza a construir relaciones comunitarias auténticas.
Durante años, estas se han limitado a la "consulta", la "participación ciudadana" o la llamada "licencia social para operar", Pero estas herramientas, por si solas, no bastan. ¿Por qué es tan importante entonces que los futuros ingenieros vivan estas experiencias? Porque las verdaderas relaciones entre mineria y comunidades no se diseñan en consultorasy se gestionan en oficinas: se construyen en el encuentro humano, en la escucha activa, en la convivencia y en la comprensión profunda del vinculo que existe entre los pueblos originarios y la naturaleza Nose puede hablar de sostenibilidad sin interculturalidad. No hay desarrollo legitimo si este excluye la voz, la historia y el sentir de quienes han habitado estos territorios mucho antes de que existieran las faenas. Como bien dice mi querida colega Marcia Galiger, necesitamos avanzar hacia una "minería consciente". Una mineria que no solo extrae, sino que también respeta; que no solo calcula, sino que también escucha.
Y esa transformación comienza, sin duda, en las aulas. ... pero se consolida en el territorio. urante años, nuestras universidades insistieron en formar ingenieros exclusivamente técnicos, dejando fuera dimensiones fundamentales como el territorio, la culturay las relaciones humanas. Esta mirada reduccionista ha contribuido a una crisis en la comprensión de la sustentabilidad en las operaciones mineras. Fue precisamente desde esta reflexión critica que, como Universidad de Atacama, decidimos revisar nuestra malla curricular para incorporar una formación más integral.
Asi, nuestros estudiantes de Ingeniería Civil en Minas vivieron, dos días antes del Inti Raymi, una experiencia profundamente transformadora: una salida a terreno a la comunidad diaguita Kakanchik Alkota, "Guardianesdel Chañar", en la Región de Atacama.
Más que una actividad académica, fue un acto de reconocimiento y conexión con las raíces culturales y espirituales del territorio que habitan -y que, en su futuro profesional, tendrán el desafio de intervenir desde la minería. Allí no se hablo de leyes de mineral ni de mallas de perforación. Se habló de ciclos, de sol, de tierra, de memoria y de comunidad. Los estudiantes escucharon, compartieron alimentos y se conectaron con el profundo sentido espiritual del pueblo diaguita C Columna.