EDITORIAL: Cuatro ministros en tres años y medio
EDITORIAL: Cuatro ministros en tres años y medio E l Presidente de la República nombró esta semana al cuarto ministro de Ciencia de su administración: el abogado Aldo Valle, exrector de la Universidad de Valparaíso, ha sustituido a Aisén Etcheverry, que asumió el puesto de jefa de planificación estratégica en el gabinete del mandatario después de haber reemplazado durante siete meses a la ministra Camila Vallejo en la Secretaría General de Gobierno; en ese lapso, Etcheverry mantuvo también la titularidad de la cartera de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
En este contexto, el primer ministro de Ciencia del actual Gobierno, Flavio Salazar, ha advertido respecto de la alta rotación ministerial, la cual, afirma, "no solo dificulta la implementación de políticas de largo plazo, sino que debilita el rol estratégico que esta cartera debe cumplir en el desarrollo del país". Salazar dirigió Ciencia entre marzo y septiembre de 2022. Aunque su salida se atribuyó al bajo nivel de conocimiento que tenía, el propio exministro afirmó que el cambio se debió a los nuevos equilibrios políticos en el Ejecutivo luego del triunfo del Rechazo. Salazar fue relevado por Silvia Díaz, que duró solo seis meses, y esta, en marzo de 2023, por Etcheverry.
A juicio de Salazar, no es una "buena señal" haber tenido cuatro ministros en tres años y cuatro meses de mandato "sin que existiera una grave crisis de por medio"; para Cecilia Hidalgo, premio nacional de Ciencias Naturales y expresidenta de la Academia Chilena de Ciencias, lo ocurrido "refleja la poca importancia que se le da al desarrollo científico". Tanto Hidalgo como el presidente del Instituto de Chile, Sergio Lavandero, han coincidido que la prioridad ministerial debe orientarse a solucionar los problemas de gestión en la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), las líneas de los Fondecyt y el pago de becas.
Hace algunos meses, una serie de investigadores denunció múltiples dificultades burocráticas en los procesos de rendición de cuentas de sus proyectos, incumplimiento de plazos, retrasos en la transferencia de recursos y fallas de comunicación con la agencia. La ANID sustituyó el 1 de enero de 2020 a Conicyt y su primera directora fue justamente la ahora exministra Etcheverry. El vicepresidente de la Academia Chilena de Ciencias, Alexis Kalergis, ha relevado también la demanda por incrementar los fondos públicos para ciencia e innovación.
El año pasado, el ministerio informó que el gasto en esos ámbitos alcanzaba al 0,39% del PIB, uno de los más modestos de la OCDE, donde el promedio es de 2,72%. El programa del Presidente Boric era especialmente ambicioso en materia de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación, el llamado ecosistema CTCI. Planteaba específicamente duplicar el financiamiento estatal y acercarse, de forma escalonada, al 1% del PIB, junto con impulsar un conjunto de nuevas capacidades en la cartera.
Desde luego, y como en otras áreas, la realidad se ha distanciado de las ideas originales de la coalición; de hecho, el exministro Salazar ha observado que el ministerio "no puede seguir siendo una promesa inconclusa". La falta de continuidad ministerial y los distintos perfiles ensayados para el cargo evidencian la falta de una política consistente en un campo donde las expectativas eran elevadas. "La falta de continuidad ministerial y los distintos perfiles ensayados para el cargo evidencian la falta de una política consistente". Cuatro ministros en tres años y medio.