Autor: Marcelo Trivelli Fundación Semilla
COLUMNAS DE OPINIÓN: Legislar a “matacaballo”
COLUMNAS DE OPINIÓN: Legislar a “matacaballo” Marcelo trivejil lus. dsujás Semilla La La hipócrita politica chilena ha acuitado una nueva frase: blngislar a matacabal lo”. Se utiliza para sembrar dudas sobre proyectos de ley y ralentizar los procesos Legislativos en aquellas materias en las que resulta impopular oponerse públicam ente, de esta forma. manteniendo el statu qun Solo a manera de ejemplo, en casos do relevancia social y económica, decenas de proyacios proyacios han sido demorados y, a última hora, aparecen ms denuncias de legislar a matacabsllo: la reforma a pensiones, más de quince años; la ley de etiquetado de alimentos, siete años; la tabla de factores de Las ISAPRES, veinte años desde el primer falle judicial; la ley de pesca lleva cinco años de trami taeióo a pesar de su origen espurio; laieyde migraciones y extranjerla, ocho años, etc. tina muy mala práctica poliHes poliHes y una desastrosa señal para la cultura de innovación, innovación, los emprendimientos y la cducaeiórn Detener el avance en cualquiera de estos ámbitos, a riesgo de cometer errores, es el peor consejo que se le puede dar a le sociedad. y, en especial, a niñas, niños y jdvenes.
Me aprovecho de la sabiduría sabiduría de “Pep& Mujica, quien dijo que el único mensaje mensaje que quiera enviarle a los jóvenes es: “Triuníar en la vida es levantarse y volver volver a empezar cada vez que la vida nos golpea. Eso vale para al amor, para el trabajo, trabajo, para todas las relaciones humanas, no sentirse derrotado derrotado y volver a empezar.
En nuestra ópoca de constante constante cambio, tenemos que desarrollar la capacidad de aresiliencia, es decir, saber leer las nuevas realidades, adaptarse a ellas y encontrar oportunidades en modio de las dificultades, siendo capaces capaces de pensar fuera de los paradigmas eonocido& Un país quo mira el futuro con desconfianza y temores de acordar cambios por riesgo a equivoearse es un pais destina do a quedarse atrás, y lo que es peor, perder a sus verdaderos verdaderos talentos, que emigran a sociedades cuyos ecosistcmss ecosistcmss fomentan la innótsción. Se estima que, en Estados Unidos, Unidos, entre un 4WiI y 509 de los PhD son extranjeros, y esa es la gran fortaleza de la investigación investigación científica e innovación en ese país. Nadie les dice que van demasiado rápido; todo lo contrario, estos ecosistemas fomentan la innovación y están conscientes de la competencia, por lo que la volocidad rIal cambio cambio y la innovación son claves. China no se queda atrás y está desarrollando varios centros científicos alimentados alimentados por un sistema educativo que incontiva la ereatividad, la innovación y el cambio.
Lamentablemente, estamos a años luz de esas culturas, y mientras sectores politices sigan eponitndose a imprimir mayor velocidad a los proccsos proccsos legislativos, el Congreso seguirá siendo uno institución de freno, con el consiguiente desprestigio y mala evaluación. Terminemos con la. Isipecresia y atrevámonos a avanzar decididamente decididamente en los cambios que permitan generar ecosiste mas de creatividad. innovación, competencia y cambio. Legislar a “matacaballo”.