Autor: Felipe Placencia
87.142 personas hay en listas de espera en la región de Ñuble
87.142 personas hay en listas de espera en la región de Ñuble 87.142 personas hay en listas de espera en la región de Nuble PROBLEMÁTICA.
Pese a las nuevas estrategias del Servicio de Salud, los tiempos para una atención médica o intervención quirúrgica en la región siguen siendo de más de 7 meses. quirúrgica en la región siguen siendo de más de 7 meses. quirúrgica en la región siguen siendo de más de 7 meses. Felipe Placencia cronicafOcronicachillan. cl eacuerdo al Servicio de Ds Ñuble, un total de 87.142 personas están en lista de espera en la región.
De esta cifra total, perteneciente al cierre de 2024, se registraban 75.345 personas en espera por una Consulta Nueva de Especialidad (CNE) y 11.797 por una Intervención Quirúrgica (1Q) enlaredasistencial. "Uno delos principales desafiosque enfrenta nuestrared de salud, y en el que trabajamos constantemente, es la reducción de los tiempos de espera.
Reconocemos la importancia de ofrecer una atención oportuna y de calidad a todas lasy losusuarios, porloqueseguimos implementando estrategias quenos permitan disminuirlostiempos deespera, mejorandoasíel acceso y lacontinuidad en la atención de salud", explicó la directora del Servicio de Salud Ñuble, Elizabeth Abarca Triviño.
Laautoridad añadió que de acuerdo con los datos proporcionados por Sistema de Gestión de Tiempos de Espera (SIGTE) en Ñuble, durante el 2024, la mediana de tiempos de espera fue de 232 (7,7 meses) días por una Intervención Quirúrgica y 238) días (7,9 meses) por una Consulta Nueva de Especialidad Médica. "Esimportante destacar que, con el propósito de disminuir los tiempos que las personas esperan por una prestación de salud, nuestra Institución ha impulsado múltiples estrategias para enfrentar esta situación de manera integral y garantizar un mejor acceso y continuidad en la atención. Éstas incluyen la ejecución del convenio centralizado de Fonasa, que permite derivar pacientes a prestadores privados, priorizando especialidades con mayor demanda.
Así también, desarrollamos convenios con distintas instituciones, entre ellas, el Gobierno Regional, que nos permitió desarrollar el Programa Mil Cirugías para Ñuble y nos encontramos trabajando para poder ejecutar susegunda versión de este, que incluye otro tipo de prestaciones", precisó Abarca. ESTRATEGIA Desde el Hospital Clínico Herminda Marún de Chillán, sudirectora, Dra.
Luz María Morán hizo un balance sobre la implementación del Centro Regional deResolución, CRR, estrategia diseñada para optimizar la eficiencia y productividad de los pabellones quirúrgicos, el Hospital Clínico Herminda Martín (HCHM) ha realizado 405 cirugías mayores ambulatorias bajoesta modalidad. "Inicialmente, laestrategia se implementó en un solo pabellón y, a partir de marzo, se incorporó un segundo quirófano.
Ambos funcionan de lunes a viernes, entre las 8:00 y las 17:00 horas, con el objetivo de reducirla lista de espera de cirugías mayores ambulatorias rugías mayores ambulatorias HOSPITAL DE CHILLÁN HA IMPLEMENTADO ESTRATEGIAS PARA MEJORAR PRODUCTIVIDAD EN PABELLONES. en pacientes adultos y pediáticos. Entre los procedimientos más frecuentes se encueniran fracturas de muñeca y tobillo, además de cirugías de cataratas en el área de oftalmología", aclaró. Asu vez, destacó los resultados positivos de esta estrategia. "Estos primeros meses han demostrado que es posible mejorar la productividad quirúrgica gestionando de manera eficiente nuestra capacidad instalada.
La clave está en la coordinación de todos los servicios que intervienen en la atención quirúrgica, como Cirugía en sus distintas especialidades, Gestión Prequirúrgica, Cirugía Mayor Ambulatoria, Anestesia y Pabellones, además de los servicios de apoyo", acotó Morán.
CRÍTICAS La diputada Marta Bravo tiene sus aprehensiones. "A lo largo deeste gobierno hemos venido solicitando una política que permita disminuir al mínimo laslistas de espera y frenar el aumento sostenido que ha venido experimentado en los últimos años.
Hemosinsistido en que se realice una inversión millonaria para rebajar los tiempos de espera, sobretodo enregiones, pero lamentablemente el Gobierno ha seguido con lamisma estrategia queno. ha permitido enfrentar esta situación". Y fue más dura aún: "Hoy tenemos tiempos brutales que nose condicencon la realidad, y que terminan por desalentar a los pacientes cuando por ejemplo ven que en algunos hospitalesse ha priorizado afamiliares de funcionarios". La parlamentaria, Marta Bravo, finalizó con un llamado. "Aquí se requiere es una visión distinta por parte de lasautoridades, abrirse ala exitosa colaboración público-privada que impulsamos durantela pandemia, para que los prestadores privados también puedan participar en la reducción de las listas de espera. De lo contrarios, lasciftasactuales seguirán en aumento, perjudicando a millones de pacientes denuestro país". (3.