Los desafios público-privados para avanzar hacia ciudades más sostenibles
Los desafios público-privados para avanzar hacia ciudades más sostenibles Temas Temas clave como resiliencia urbana, gestión hídrica, lagestión lagestión ambiental en proyectos urbanos, el impacto de la planificación planificación sostenible en la calidad de vida de las coinunidades, coinunidades, economía circular y manejo de residuos, tberon abordados en el seminario “Ciudades verdes: el desafio de la región de Valparaíso”, Valparaíso”, olEanizado por este medio y entidades privadas, que reunió reunió en el Parque Cultural de la ciudad puerto a representantes del sector público, del mundo empresarial, la academia y de organizacionessociales, organizacionessociales, con el propósito de avanzar en una agenda común para hacer de Valparaíso una región referente en desarrollo desarrollo urbano sostenible.
El delegado regional presidencial, Vanino Riquelme, indicó que “se debe aya rizar en annonía en los distintos bar riosy llegar con los servicios a todos los rincones de la ciudad”. En tanto, Marcelo Marcelo Soto, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, precisó: “No tan solo hay que hablar del sectorde construcción, sino que vincular a la sociedad completa para adoptar politicas que sean más amigables amigables con el medio ambiente”. Por su parte, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Construcción Valparaíso, Femando Bustamante, expuso el enfoque estratégicodel estratégicodel gremio regional, basado en uso eficiente del agua en la construcción, iniplementación de soluciones basadas en la naturaleza naturaleza (SbN) y gestión sostenible de residuos. Además, detalló ejemplos y propuestas como el proyecto de Planta industria Desert Desert King en Qirauma y, en general, los desafios de la stión de los residuos y de la economía circular en la construcción. “El desafio de la sos lenibilidad no puede abordarse de forma aislada. Necesitamos instrumentos de planificación urbana actualizados, actualizados, reglas claras y suelos habilitados para la inversión. Y, sobre sobre todo, debemos incorporar la sostenibilidad como un estándar, estándar, no como algo excepcional”, afirmó el presidente de la CChC Valparaíso.
Lagerenta de Medio Ambienre de Las Salinas, Srephanie Rotella, Rotella, compartió la visión de empresa sobre desarrollo urbano sostenible sostenible y cómo la planificación urbana ylos trabajos que está realizando realizando para la biorreinediacióndel terreno pueden aportar al futuro futuro de Viña del Mar. iomamos este desafio con la convicciún de completar este saneamiento”, aseguró.
Kattherine Ferrada, gerenta de Medio Ambiente de Anglo American, explicó que “lo que quiere proponerle Anglo American American ala región, porque somos una empresa minera que tiene dos de sus operaciones en la Región de Valparaiso, es una mayor pertinenciaypertenencia pertinenciaypertenencia en los territorios en los que operamos”. La ejecutiva predsó que la mineria en Chile gene ra 30 tone ladas de residuos por cada tonelada de cobreexiraído y porello “estamos avanzando en materia de economía drcular.
Tenemos el desafio y la gran necesidad de manejar la generación de residuos”. Mientras que José Luis Navajas, rente general de E[ll Chile, sostuvo que “tenemos la necesidad de implementar un tratamiento tratamiento sostenible de los recursos, a través de una solución que sea económicamente económicamente viable.
Y Marco Antonio Bravo, coordinador nacional nacional del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Ambiente, tras ofrecer una mirada continental de las problemáticas ambientales, advirtió que, a nivel local, haymm déficit respecto a la disposición final de residuos ynna baja densidad de vegetación por habitante”. VISIONES COMUNALES Freddy Ramírez, alcaldede Concón, señaló que “es muy impoi-tinte impoi-tinte y pertinente que se realicen este tipo de actividades, porque hoy en día estamos en una transición muy importante hacia ciudades ciudades que deben ser más sostenibles yamiibles con el medioajnbiente medioajnbiente y. por supuesto, tenemos la obligación de ir innovando en el cuidado del desarrollo urbano y el desarrollo de ciudades inteli inteli ntes.
Creo que este tipo de seminarios ayudan bastante para conocer nuevas iniciativas y saber en qué están los servicios públicos públicos y la empresa privada en esta línea de trabajo”. En tanto, el alcaIde de Limache, Luciano Valenzuela, sostuvo que “fue una buena experiencia, al comprender que tanto lo púNico púNico como lo privado están ti-abajando de la mano para hacer que nuestras ciudades tengan un desarrollo sostenible, no solo pensando pensando en lo inmediato, sino en el amw plazo.
Cieo que eso clave para ciudades que apuntan a la calidad devida, como es la comuna comuna de Lima che, donde tenemos que pensaien programas de reforestación reforestación con sentidoEs decir, no solo plantar un árbol, sino que ese árbol sea parte de un corredor biológico mayor, como es la zona de amortización La Campana”“Es necesario -añadióque esta reserva tenga corredores biológicos biológicos en Limache, Quilpué y Villa Alemana. Para eso, nuestros programas de reforestación son dave, junto con el trabajo que debemos debemos realizar en la ribera del estero.
Y, lo más importante, la labor labor educativa que tenemos quegenerar en cada comunidad, pues el aumento de condominios en la comuna para nosotros es una tremenda oportunidad, si que significa hacer políticas medioambientales medioambientales de alto impacto en espacios reducidns”. Lxs desafios público-privados para avanzar hacia ciudades más sostenibles Elsetninario fludacks Venks o; ganizado por El Me, wrio de Valparaíso en conjunto con CChC Val ¡ xzrafso, Ansio American. EBI ChileyLas Satinas, tum como prn$sito avanzaren una agenda común pom hacerdela región reféirnteen desanvilo urbano sostenible. EL ENCUENTRO, REALIZADO EN EL PARQUE CULTURAL DE VALPARAiSO. PERMITIÓ ABORDAR ALGUNOS TEMAS URGENTES DE LA AGENDA SOSTENIB LE.. - -