Posibles mecanismos geomecánicos, operacionales y sísmicos tras el accidente en la mina El Teniente
Posibles mecanismos geomecánicos, operacionales y sísmicos tras el accidente en la mina El Teniente Accidente en Mina El Teniente Análisis Posibles mecanismos geomecánicos, operacionales y sísmicos tras el accidente en la mina El Teniente Por Amin Hekmatnejad, PhD Ingeniería en Minas y Profesor asociado Departamento de Minería UC Chile El El 31 de julio de 2025, un sismo de magnitud 4,2 provocó el colapso de una galería en el Proyecto Proyecto Andesita de El Teniente, causando seis muertes. Este suceso resalta la importancia de comprender los procesos geomecánicos, sísmicos y operacionales que afectan la segundad y continuidad de la minería subterránea. El presente presente análisis académico, basado basado en información pública y principios de geomecánica, revisa posibles mecanismos vinculados al caso y plantea hipótesis ante la ausencia de datos internos del Teniente. La historia minera internacional internacional ofrece casos ilustrativos. ilustrativos.
En Western Deep Levels (Sudáfrica), a más de 3,5 km de profundidad profundidad en cuarcitas duras y frágiles, predominan estallidos estallidos asociados a fallas activadas, con energías de varios megajulios y magnitudes magnitudes sísmicas sobre ML 3,0. En Creighton y Kidd Creek (Canadá), explotaciones explotaciones profundas en rocas resistentes y frágiles han registrado eventos combinando combinando deformación local y deslizamiento de fallas, alcanzando magnitudes cercanas a ML 2,53,0.
En contraste, minas como Kolar GoId Fields (India), Mount isa (Australia) o Brunswick (Canadá) han experimentado estallidos de energía menor pero igualmente peligrosos, asociados a altas tasas de avance o a macizos frágiles en alto estado tensional. Un patrón común emerge: cuando fallas preexistentes preexistentes o zonas de cizalla se encuentran a gran profundidad profundidad bajo alto esfuerzo diferencial, los estallidos pueden superar los 3,0 MJ, situándose entre los eventos más extremos.
En El Teniente, el Complejo Complejo Mina Norte sectores Dacita, Recursos Norte y Reservas Norte ha mostrado mostrado en la última década una recurrencia notable de inestabilidades: eventos en 2012 (2,2 Mwy 1,0 Mw), 2015 (1,8 Mw), 2016 (1,7 Mw)y2021 (1,9Mw). El evento más grave previo ocurrió en julio de 2023 en Andes Norte, con magnitud magnitud 3,9 Ml y un hipocentro a 3,3 km, cuya cercanía a El Teniente y al sector Andesita Andesita hace clave analizar sus causas. El contexto geológico y estructural no es menor: 14 fallas principales, varias con persistencias superiores superiores a 250370 m, sistemas de diques y una marcada heterogeneidad geomecánica. geomecánica.
Esfuerzos principales mayores ( ) sobre 60 MPa y zonas localizadas con bajo confinamiento ( 5 MPa), condiciones que favorecen la acumulación de energía y el estallido Amin Hekmatnejad, PhD Ingeniería en Minas y Profesor asoaado Departamento de Minería UC Chile. Agosto 2025 / n 530 www.mch.cI. Posibles mecanismos geomecánicos, operacionales y sísmicos tras el accidente en la mina El Teniente 1 Análisis Accidente en Mina El Teniente violento. A ello se suma la interacción entre cavernas y un historial de avances acelerados acelerados como en 2015,2021 y 2023 coincidiendo con alza de inestabilidad. En este marco, pueden plantearse dos escenarios plausibles: 1. Evento inducido mixto. En el Complejo Mina Norte del Proyecto Nuevo Nivel Mina (NNM) de El Teniente coexisten coexisten factores geológicos, estructurales y operacionales que pueden haber favorecido un evento de gran magnitud.
El macizo presenta fallas maestras de gran persistencia persistencia y sistemas secundarios interconectados, con zonas de alta rigidez y esfuerzos principales mayores (1 60 MPa) junto a áreas de bajo confinamiento ( 5 MPa), lo que genera acumulación crítica de energía elástica. Operacionalmente, avances avances acelerados de cavernas cavernas y aumentos abruptos de producción, lo que redistribuye redistribuye bruscamente los esfuerzos.
En este contexto, contexto, la aplicación defracturamiento defracturamiento hidráulico para alivio tensional, sin un control exhaustivo exhaustivo de la conectividad estructural, puede permitir que el fluido alcance fallas preexistentes y zonas de cizalla activas, alterando la presión de poros y transmitiendo transmitiendo inestabilidad a estructuras mayores.
La combinación de estos factores interacción entre entre cavernas, migración de energía hacia niveles inferiores inferiores desde el Complejo Norte y hacia niveles superiores desde Andes Norte, alta velocidad velocidad de avance, acumulación acumulación de deformación local y reactivación mecánica y/o hidráulica de fallas podría haber desencadenado un estallido de roca de Clase 2 por mecanismo de fault-slip, liberando más de 4,2 MJ de energía y generando un sismo de magnitud superior a ML 4,2.2. Evento mixto no inducido. La fuente de energía remota remota proviene exclusivamente del deslizamiento de fallas naturales, sin influencia minera minera directa. Sin embargo, la energía sísmica se combinó con un macizo en condiciones condiciones crfticas de esfuerzo y rigidez, amplificando el impacto impacto hasta generar un estallido estallido de magnitud y severidad excepcionales. Precisar el hipocentro del sismo del 31 de julio y acceder acceder a datos internos de El Teniente sería clave para validar hipótesis.
Este evento recuerda que, en minería profunda, lafrontera lafrontera entre lo controlado y lo catastrófico es estrecha y que la gestión integral del riesgo geomecánico, operacional operacional y sísmico no admite vacíos. mch Ç 0 1 e. 2 7 e., Equipo de Minería Chilena de visita en El Teniente, año 2023. Evento inducido mixto. En el Complejo Mina Norte del Proyecto Nuevo Nivel Mina (NNM) de El Teniente coexisten factores geológicos, estructurales y operacionales que pueden haber favorecido un evento de gran magnitud. www.mch.cI Agosto 2025 / n 530.