Mandatario cierra gira a Asia sin poder aislar caso Pro Cultura y vuelve a Chile con el FA fisurado
Pese a su silencio inicial, el mandatario debió referirse En Santiago, el abanderado frenteamplista, al tema durante su último día en Osaka buscando despejar de Gonzalo Winter, se distanció de la declaración de su partido controversias su llegada a Beijing.
En que se hablaba de “espionaje político”. EQUIPO DE POLÍTICA Presidente deja Beijing tras encuentro con Xi Jinping y prepara asistencia a reunión con los BRICS en Brasil RIENZI FRANCO Desde Beijing No hubo jornada de su estadía en Asia en que el caso Pro Cultura no fuera parte de la agenda noticiosa, mientras el Presidente Gabriel Boric se encontraba a más de17 mil kilómetros de distancia, en Japón.
Los nuevos antecedentes surgidos en la antesala del vuelo del mandatario, acerca de eventual financiamiento irregular de campaña, presumiblemente derivados de una escucha telefónica autorizada al expsiquiatra de Boric, Alberto Larraín, lo que después desmintió en una declaración escrita, puso en alerta a La Moneda. La apuesta del Ejecutivo era mantener el diseño original de mostrar al Presidente liderando citas con dignatarios de influencia mundial, como el premier japonés, Shigeru Ishiba, y el Presidente chino, Xi Jinping. Con este último coincidió la mañana del martes y tenía planeada una reunión bilateral que debía concretarse anoche, después del cierre de esta edición.
Por ello, desde su salida del país, no se refirió a la contingencia y mantuvo silencio, lo que cambió cuando la presión le comenzó a susurrar más cerca, con declaraciones de diputados que se habían sumado a la visita. En el Día de Chile en la Expo Osaka, Boric hizo sus descargos en torno al caso Pro Cultura, ante los intercambios de Larraín y otras personas, lo que los legisladores cuestionaban.
Sin poder aislar el caso Pro Cultura y por la envergadura de lo ventilado, Boric revivió su “caiga quien caiga”, junto con —prosiguió— “dejar que las instituciones funcionen, no ejercer sobre ellas ningún tipo de presión, no acusar, por mi parte, ningún tipo de persecución, y como tengo la absoluta tranquilidad de haber actuado de manera correcta, apegada a la ética y a la ley, les puedo decir a todos los chilenos y chilenas que mi postura es que las instituciones funcionen con total tranquilidad”. Salvar China La idea era salvar China, que no sucumbiera a la contingencia, como El Presidente Gabriel Boric, al responder una pregunta a los medios de comunicación sobre Procultura, antes de entrar al pabellón de Chile, en la Expo Osaka. GIRA A ASIA 11 DE MAYO —Bilateral, con el Primer Ministro de Japón, Shiheru Ishiba. 1 12 DE MAYO —Asiste al Día de Chile de la Expo Osaka.
Visita el pabellón de Japón, el Makún, o manto de Chile, y es parte del inicio de un acto cultural; se presenta el grupo Con= greso, entre otros. —Participa y expone en el foro empresarial Chile-Japón. 1 13 DE MAYO —Junto a los presidentes Gustavo Petro, de Colombia, y Lula, de Brasil, Boric asiste al foro Celac-China, liderado por el Presidente Xi Jinping. —Forma parte de un foro empresarial Chile-China. M 14 DE MAYO —Reunión bilateral con el Presidente de China, Xi Jinping. —Encuentro con el vicepresidente chino, Han Zheng.
Había ocurrido con el pabellón de Chile en la feria de Osaka, en donde, antes de entrar, Boric accedió a verse enfrentado a los micrófonos de los medios de comunicación chilenos que buscaban respuestas acerca del caso; así llegó hasta el miércoles (+12 hrs.
En China), jornada de lluvia, con fuertes truenos y relámpagos, de la reunión bilateral programada con Xi, que sería con foco en la llamada guerra arancelaria, aunque morigerada por los acuerdos temporales entre Beijing y Washington, por los aranceles entre ambos países.
Otras de las actividades del Presidente fueron encuentros con empresarios de China y Japón, a los segundos les hizo un recuerdo: “Un lugar muy chico en el sur del sur, en la Región de Magallanes, cerca de la Antártica chilena, pero cuando iba en el colegio me crie viendo Capitán Subasa, siguiendo a Akira Toriyama, con Dragón Ball.
No podía perderme un capítulo de “Caballeros del Zodiaco” o o z as N z ía a y jugaba con los disquettes, los antiguos disquettes Pokemon Yellow”. Próximo viaje Terminada la visita a Asia, Boric prepara su ida a Brasil nuevamente.
En Río de Janeiro, a propósito de una invitación del Presidente Lula, Boric irá a una reunión de los BRICS, bloque fundado por Brasil, India, China y Sudáfrica (de ahí su acrónimo), y al que se han sumado, como nuevos miembros plenos, Emiratos Arabes Unidos, Etiopía, Egipto, Arabia Saudita e Irán. Entre los asociados están Cuba, Vietnam y Bolivia, entre otros.
De la ida a Río, el canciller Alberto van Klaveren explicó que “el Presidente Lula invitó a Chile a participar como invitado en esta próxima cumbre BRICS, que se va a celebrar en julio en Río de Janeiro.
Nosotros asistiremos en la misma categoría que asistimos a la cumbre del G-20 también en Brasil, es decir, como país invitado, tenemos obviamente interés en las relaciones con distintos países que integran el BRICS, varios de ellos son socios importantes, partiendo por el dueño de casa, Brasil, incluyendo a China e India”. Parte de sus miembros y la percepción de intentar influir como un bloque político, del tipo de los “No alineados” han supuesto aprensiones de legisladores.
Ante las dudas, Van Klaveren dijo que un eventual ingreso a los BRICS no es prioridad, porque “es un tema que es parte de un debate abierto, legítimo, pero Chile no ha adoptado ninguna decisión distinta al respecto.
Nosotros somos miembros de distintas asociaciones económicas y tenemos que evaluar esa posibilidad en su propio mérito y ver si hay beneficios especiales producto de alguna posible participación en los BRICS, pero es un tema, repito, que no es prioritario en nuestra agenda en la cual estamos”. Así, hay congresistas que estiman que la ascendencia de Lula fue percibida al constatar la participación de Boric en reuniones como la del G20, eventualmente la de los BRICS, de no cambiar la agenda, y Celac-China, en Beijing, ciudad en la que estuvo casi las mismas horas que destinó para cruzar el océano Pacífico. diputado Jaime Sáez (FA). Oficialismo apunta a que traspasos partieron en gobierno de Piñera El comunicado difundido ayer por Alberto Larraín fue tomado por la oposición como un ataque directo a su sector y una defensa del oficialismo.
El texto señaló que “varios de los proyectos hoy investigados, como aquellos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el proyecto de recuperación de fachadas en Antofagasta, fueron promovidos bajo la administración del expresidente Sebastián Piñera”. A partir de eso, desde el Frente Amplio salieron a reforzar la idea para distanciarse del caso.
El jefe de bancada del FA, Jaime Sáez, dijo: “Es muy claro que dos de cada tres pesos que recibió Procultura tenían que ver con transferencias principalmente de gobiernos regionales, y que además esta era una fundación que tenía una reputación bastante bien ganada y que efectivamente venía desarrollando trabajos con el Estado desde la administración anterior”. El presidente de RN, Rodrigo Galilea, contestó que, “históricamente, si uno mira los dos gobiernos del presidente Piñera, los gobiernos de la presidenta Bachelet, los aportes de los gobiernos regionales ainstituciones privadas eran del orden del 4,5% del presupuesto de cada gobierno regional, y eso cambia abruptamente el año 2022, el primer año del gobierno del Presidente Boric, en que los aportes a instituciones privadas pasan a ser casi la cuarta parte de todas las platas de los gobiernos regionales”. Agregó que la fundación “en el año 2022 multiplicó sus ingresos de manera absolutamente desbocada, y de ahínacen justamente las investigaciones (... ). Hacer declaraciones que tratan de confundir un gobierno con otro gobierno son simplemente cortinas de humo”.