Autor: Jorge Abasolo
Columnas de Opinión: Filosofar o hacer: Historias de las Filosofías
Columnas de Opinión: Filosofar o hacer: Historias de las Filosofías Fernando Viveros recuerda en este texto al filósofo Humberto gran Giannini, cuando señalaba que “el gusto de las palabras” se sobrepone a las emociones atentas de las “experiencias existenciales”. “Filosofar o hacer... ” es un texto para iniciados. Con bastante de complejidad debe leerse y hasta releersecon cierto rigorismo. El autor es enfático cuando señala que suele darse en muchas partes también en Chileese juicio errático entre filosofar y hacer historia de la filosofía.
Infiero una aseveración al bucear las páginas de este libro; y es que no es fácil hacer filosofía en el Chile de hoy, cuando se percibe una especie de desvalorización de la labor puramente especulativa, no utilitaria o pragmática. Para algunos filósofos de jerarquía no se trata de una tarea tan compleja, atendida la claridad con que se delimita la adversidad, frente a la cual instalarse críticamente. DEL AUTOR Fernando Villegas Collyer es sociólogo, egresado de la Universidad Católica de Chile. A temprana edad llegó a la EHESS, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales en París. Fue director de estudios de Adimark, y posteriormente lo capturó el mundo de la poesía. Su amor por el conocimiento le indujo a estudiar las emociones, lo que cultivó con el yoga y el itaichi. Tras egresar de la Universidad Católica llevó a cabo varios magíster en la Universidad de Chile, doctorado en la Universidad Austral de Chile, entre otros.
Volviendo a la pregunta en el sentido que no es fácil hacer filosofía en Chile, debe considerarse que hay poco mercado para la filosofía o la labor especulativa en un mundo orientado a productos y que funciona sobre la base de una noción restringida de productividad.
Debe tenerse en cuenta que a parejasvivimos en una sociedad de la que se dice cada vez más que crece el desencanto, la falta de pertenencia, la sensación de vulnerabilidad y desamparo y hasta el estrés de la competitividad. A ello debemos añadir la borrascosa noción del futuro y la dificultad para encontrar sentidos perdurables a la propia vida. Por su parte, los indicadores de salud mental empiezan a causar estragos en un mundo donde el vacío existencial cada vez se agudiza. En esa atmósfera, por cierto que el pensamiento crítico tiene una tierra abonada para instalar sus interpelaciones.
Cada vez más se requiere de un filósofo de ciudad, con eso que llaman calle, metido en el mundo. requiere de No se aquel que hable en ese argot hermético de que hacen gala muchos filósofos herederos de la teoría crítica o la teoría poscolonial, o el postestructuralismo. (De Filosofar o hacer Historias de Filosofías, Fernando Viveros (RIL editores) jorgeeibar13@gmail.com LA filosofía no puede definirse desde una perspectiva libresca y meramente culturalista. La filosofía es una actividad que se ha dado en la historia humana.
El hecho de su existencia ya es suficiente como para no precisar una justificación radical; sobre todo si descubrimos que esa existencia respondía a una actividad del cerebro humano que necesitaba, para su desarrollo y afirmación, plantearse muchos de los temas llamados filosóficos y en este planteamientoluchar por encontrar el puesto que, en la sociedad y en la Naturaleza, corresponde al hombre. PARRAFO ESCOGIDO -“A menudo, (se refiere a Derridá) se interpreta la de-construcción como destrucción. Como crítica, pues, que destruye argumentos, y así, como destrucción generalizada. Pero creo que Derridá lo dijo hasta la saciedad: la de-construcción es un procedimiento de construcción. Aunque no de cualquiera.
Por eso, la democracia se llama en él, más bien hospitalidad, no una sociedad y contrato, sino un hotel,, una posada para el viajero... ” Definida también como la ciencia de las ciencias, en este libro su autor Y agrega algo más en tono de pregunta: ¿ por qué no se dice tambien, “deseo de saber lo uno, el deseo de identidad? considera la tríada saber-deseo-diferencias como factores cardinales a la hora de hablar de filosofía.. El de Fernando Viveros (RIL editores, 152 páginas) es un libro necesario en tiempos de aflicciones, vértigo inusitado y redes sociales que confunden a un ser humano que continúa buscando su esencia. Periodista, Diplomado en Marketing Político y Miembro de la Sociedad de Historia y Geografía de Chile.