Aves: símbolo de pertenencia para fortalecer la protección de la Península de Hualpén
Aves: símbolo de pertenencia para fortalecer la protección de la Península de Hualpén Ciencia & Sociedad 162 especies de aves se han identificado en la Península de Hualpén, y al menos 150 se han encontrado en el Humedal Lenga. Aves: símbolo de pertenencia para fortalecer la protección de la Península de Hualpén SANTUARIO DE LA NATURALEZA Y SITIO IBA Cisnes, flamencos, patos, garzas, zorzales, pingüinos de Humboldt y un largo etcétera.
Más de 160 especies, 162 según datos más precisos, componen la rica diversidad de avifauna que habita en el Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén y al menos 150 se han encontrado en el Humedal Lenga que es parte del paisaje e historia de la caleta que lleva su nombre, también de la comuna.
Por eso este ecosistema se declaró internacionalmente como Área Importante para la Conservación de Aves (IBA, por sigla en inglés). Por eso estos animales protagonizan un trabajo territorial con niñeces que se abre a la comunidad con el cada vez más convocante Festival de las Aves, cuya reciente cuarta versión congregó más de 500 personas en Lenga.
Y es que hace cuatros años llegó allí la Escuelita Libre y Popular de Wallpencillo para educar y concienciar a niños y niñas sobre el lugar que habitan, y así promover el cuidado presente y preservación para el futuro del invaluable patrimonio local. Y la educadora ambiental de la organización Claudia Llanes manifiesta que para el mayor impacto de las acciones se encontró una significativa pertenencia en especies con las que se comparte vitalmente el territorio.
Entonces, los primeros talleres se centraron en las aves, se definió una línea de identificación de especies, y se creó un evento de magnitud alentadoramente creciente cada versión para mostrar e impulsar el quehacer de la Escuelita Libre y Popular a la que asisten cerca de 30 niños y niñas enEsta área alberga biodiversidad única, siendo especialmente relevante la avifauna que habita el territorio cuya riqueza resiste ante problemas cuyo abordaje necesita conciencia y acción social.
En ese horizonte y foco en estos animales la Escuelita Libre y Popular de Wallpencillo trabaja y educa a niñeces y comunidad de Lenga. de niños y niñas, a emprendimientos locales vinculados a biodiversidad y divulgación científica, y a organizaciones sociales como nosotras que se autogestionan con distintas acciones para que puedan sustentar sus iniciativas territoriales", precisa. iniciativas territoriales", precisa. Evento 2025 Talleres, caminatas y recorridos en lancha para observar avifauna y biodiversidad fueron parte de las actividades de divulgación, educación y concienciación. Además, hubo una apertura cultural con un pasacalle, danzas e intervenciones artísticas protagonizada por integrantes de la Escuelita, mientras distintos exponentes daban vida a la feria. Para el desarrollo exitoso de la iniciativa se reconoce la crucial colaboración de distintas personas y entidades.
En este marco, este año participó la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc) que tiene su Estación de Biología Marina en Lenga y la abrió a la comunidad durante el evento en que también integrantes del plantel académico participaron como guías de avistamiento de aves. Natalia Quiero Sanz natalia.quiero@diarioconcepcion.cl tre 4 a 14 años que habitan en Lenga. tre 4 a 14 años que habitan en Lenga. Un evento, distintos objetivos "El Festival de las Aves 2025 lo evaluamos como el mejor. Hemos ido moviéndonos dentro de la caleta que es bien amplia y a veces no llegaban personas espontáneamente, la gente no sabía dónde estaban ciertos lugares o las condiciones climáticas no eran propicias.
Este año pudimos hacerlo más visible al tener la costanera a disposición y las distintas actividades estuvieron con sobrecupo, fue un éxito", sostiene Llanes, profesora de educación básica, activista por la defensa de la Península de Hualpén y pobladora de nacimiento de la comuna.
Motivo de alegría y proyección por los relevantes objetivos de la iniciativa anual. "El primer objetivo es visibilizar el trabajo que hace la Escuelita con la niñez y a ellos como protagonistas del territorio que se está cuidando. Otro es potenciar la consciencia socioambiental en la comunidad para que comprendan que el bienestar de las personas también depende del de los ecosistemas", releva. Para ello se realizan diversas instancias.
Un tercer eje es fortalecer el apoyo mutuo y desarrollo local mediante una feria: "invitamos a las familias LA PENÍNSULA DE HUALPÉN es hábitat vital de especies de aves residentes y migratorias, como también de animales marinos, como también de fauna y flora nativa en ecosistemas de bosque costero. Ciencia& Sociedad.
Aves: símbolo de pertenencia para fortalecer la protección de la Península de Hualpén El Festival de las Aves celebra una labor cotidiana y crucial del presente al futuro tanto de niñeces con que se trabaja, como de sus comunidades y territorios con su riqueza natural y sociocultural. Claudia Llanes, relata la Escuelita Libre y Popular de Wallpencillo nació en 2019 por un interés y necesidad de educar sobre la biodiversidad y situación de la Península de Hualpén. Con foco en niños y niñas por su rol social crítico para el desarrollo de comunidades, inicialmente las instancias educativas se desplegaron de forma itinerante.
Hasta que surgió la inquietud y oportunidad de ir a Lenga, poblado en el corazón del Santuario de la Naturaleza donde se asentó el trabajo permanente hace cuatro años para encauzar esfuerzos e impactar de forma más concreta y potente. "Una de las motivaciones para estar en Lenga es que quienes habitan más próximos a los ecosistemas puedan valorizarlo, reconocer su identidad, memoria y experiencia en torno al lugar que los alberga, y también que estén conscientes de las problemáticas que hay y se pueden disminuir desde temprana edad", manifiesta la educadora y activista ambiental. tivista ambiental.
El valioso lugar "El lugar de Lenga y toda la Península de Hualpén es súper importante a nivel de biodiversidad", afirma la doctora Sara Rodríguez, académica de la Facultad de Ciencias Ucsc que participó como guía de avistamiento de aves en recorridos en lancha durante el evento 2025, el segundo en el que participó como invitada de la Escuelita, y quien lidera un censo de aves y mamíferos marinos en la Península que realiza hace dos años, motivo por lo que mensualmente recorre el área y ha permitido desde identificar y contabilizar especies hasta sitios y épocas donde habitan, se reproducen, nidifican, etcétera.
Es un trabajo pionero para sentar una línea de evidencia temporalmente larga que no existía, asegura, y que profundiza y consolida el conocimiento que existe sobre la rica diversidad biológica y patrimonio único que resguarda el Santuario de la Naturaleza, en un gran ecosistema de bosque costero del Biobío donde residen especies de fauna y flora endémica, mucha en peligro de extinción o vulnerable.
Junto a la internacionalmente reconocida riqueza de aves con especies como pingüino de Humboldt, distintos cormoranes o gaviotas, la pulmón verde dentro de una zona de sacrificio que es Hualpén, un cordón industrial muy grande hacia Talcahuano. Y hay muchas problemáticas, algunas relacionadas con proyectos, otras más locales como la basura, el manejo de residuos, el agua", manifiesta Claudia Llanes.
En este contexto cuenta que "cuando llegamos a trabajar a Lenga, el humedal estaba seco y nos percatamos que había disminuido la cantidad de aves que llegaba, además había desconocimiento de que estaba declarado como sitio IBA". A la compleja ecuación, Sara Rodríguez añade la puesta en venta del Fundo Ramuntcho, sitio privado dentro del Santuario cuya necesidad de protección se ha puesto al centro del debate actual. Ante ello concuerdan en lo vital de acercar conocimientos y educar a la población para desarrollar consciencia y competencias para aportar en solucionar problemas y resguardar territorios con patrimonios. Entonces, es clave que se involucren desde la academia en estas acciones.
Y es crucial llegar precozmente para delinear trayectorias hacia un mayor impacto futuro. "Así se permite que podamos dar a conocer la información que generamos a la gente, y los niños empiezan a tener una cercanía con la ciencia y el ambiente con fines de protección y conservación", plantea Rodríguez.
Sin difundir resultados a la comunidad, el conocimiento se queda encerrado en papers, aulas o especialistas y no es posible que se utilice. "Las niñeces son capaces de tener una opinión de lo que ocurre, manifestar si algo no es correcto en torno al cuidado del ecosistema, entender desde sus primeras etapas del desarrollo que botar basura o el abandono de perros es una problemática. Al trabajar con ellas se potencia la consciencia ambiental, con niños y niñas responsables y respetuosos de sí mismos y con su entorno", cierra Llanes. OPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl científica destaca la notable presencia de nutrias y lobos marinos, o el paso de ballenas y delfines.
Al respecto, asevera que "las nutrias viven ahí y el pingüino de Humboldt se está reproduciendo". Además, entre cerros y quebradas están los bosques que son hábitat de animales nativos como monito del monte o güiña, y árboles como queule o pitao. Son algunos ejemplos destacados de cientos que se pueden entregar y que hicieron que en 1976 se declarara Santuario de la Naturaleza. Y está el patrimonio cultural con tres caletas, una es Lenga, y comunidades con propias tradiciones de pesca, gastronomía y más. Todo hace a la Península de Hualpén, con su humedal Lenga, un sitio de invaluable valor ecológico, social e histórico y epicentro de atractivos turísticos que atraen a visitantes a diario. visitantes a diario.
Conocimientos como solución Irónicamente, este ecosistema protegido resiste entre problemas ambientales y sociales locales que se dan en contextos de crisis globales como el cambio climático. "La Península de Hualpén es un Educar a las niñeces hoy para el resguardo futuro del patrimonio natural y cultural del territorio.