Autor: Vicente Pereira
Equidad y desarrollo tecnológico: las claves de la educación TP
Equidad y desarrollo tecnológico: las claves de la educación TP TEMA DEL DÍA PUERTO MONTT L a inclusión de la mujer, el desarrollo de las tecnologías y, en especial, el de la InteligenCAMAEL CHILE mujer a este tipo de educación, Juan Gómez destacó el crecimiento que ha tenido la participación femenina en carreras que históricamente han tenido una orientación hacia los varones, como mecánica automotriz, construcciones metálicas o el área agrícola.
BRECHAS SALARIALES Paula Arriet admitió que se han registrado avances en relación con lo que sucedía hace una cia Artificial fueron las temáticas abordadas en el conversatorio sobre Educación TécnicoProfesional (ETP) organizado por El Llanquihue y desarrollado ayer en las dependencias de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Puerto Montt, en el marco de la conmemoración del Día de la Educación Técnico Profesional (26 de agosto). En el encuentro participaron el secretario regional ministerial (seremi) de Educación, Juan Gómez; la directora ejecutiva de la ONG Canales, Paula Arriet; el director de Admisión y Comunicaciones de Inacap, Rafael Cepeda; el presidente del Consejo Asesor Empresarial de la CChC Puerto Montt, Juan Barría; el ejecutivo de Saesa Puerto Montt, Dario Toloza; el director de Comunidades de SalmonChile, Felipe Diaz; el director de Duoc UC, sede Puerto Montt, Carlos Aubert, y el gerente comercial de este medio, Carlos Campos. El foro fue moderado por el director del Diario El Llanquihue, Marco Salazar. Respecto al ingreso de la década. De hecho, reveló que entre el 53 % y el 54 % de los estudiantes de la ETP son varones, y en torno al 47% son mujeres. Sin embargo, le llama la atención que la carrera peor pagada en Chile sea Educación Parvularia, cursada mayoritariamente por mujeres, mientras que la mejor remunerada es Técnico en Minería, preferida principalmente por varones. Por su parte, Rafael Cepeda. REGIÓN. La inclusión de la mujer en carreras no tradicionales y clases duales marcan la tendencia en este tipo de enseñanza. LA DISCUSIÓN SE ENFOCÓ EN LA NECESIDAD DE MODERNIZAR EQUIPAMIENTOS EN LICEOS, ACTUALIZAR CONTENIDOS Y FOMENTAR LAS HABILIDADES BLANDAS PARA ENFRENTAR LOS RETOS DEL NUEVO MUNDO LABORAL. PAULA ARRIET, ONG CANALES. JUAN GÓMEZ, SEREMI EDUCACIÓN. JUAN BARRÍA, CCHC RAFAEL CEPEDA, INACAP. FELIPE DÍAZ, SALMONCHILE. DARÍO TOLOZA, SAESA. CARLOS AUBERT, DUOC UC.
Equidad y desarrollo tecnológico: las claves de la educación TP (viene de la página anterior) sostuvo que existe una responsabilidad de las instituciones de educación en la forma en que impulsan las carreras STEM (Ciencia, Tecnologia, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés), que tienen menor participación femenina. En todo caso, Cepeda valoró que el paradigma hoy esté cambiando en el mundo empresarial y laboral. De hecho, comparó que, a diferencia de lo que sucede en la actualidad, hace 10 años habría sido muy complejo que alguien dejara su vehículo en manos de una mecánica. Por eso, estimó que el crecimiento de su incorporación al sector productivo es una responsabilidad de las políticas públicas y de las instituciones educativas. Juan Barria, en tanto, destacó que, por ejemplo, el MOP, ensus contratos, exige un 10% de trabajadoras, mientras que Toloca apuntó al avance de las trabajadoras en el sector eléctrico.
Además, detalló que estân relacionados con los liceos y colegios particulares subvencionados, en realizar sus rendiciones de cuenta, lo que retrasa la entrega de nuevos dineros. "Estos equipamientos se hacen cada tres años y, si tienen todo rendido, pueden volver a postular". industriales de Frutillar y de Puerto Montt y que tres mujeres han ingresado a una empresa contratista del área con un muy buen desempeño. Por el lado de la salmonicultura, Felipe Diaz recordo que el acceso de las mujeres a las plantas ha sido parte de la historia del sector.
Pero también destacó que las empresas se han ido adaptando a los nuevos tiempos, sobre todo en lo que respecta a la ley de equidad de género, que señala que los directorios deben contar con un 60% de un género y un 40%del otro. A pesar del avance registrado, Diaz sostuvo que se debe avanzar más rápido.
Carlos Aubert opino de forma similar, aludiendo a la necesidad de avanzar a un mayor ritmo en equidad de género y de desarrollarse en este cambio generacional y cultural. lum, mientras que Aubert sostuvo que el contenido ya existe debido a la amplia oferta que presenta la tecnología, por lo que ahora el desafio radica en abordar las habilidades blandas y en la capacidad para generar proyectos.
Además, identificó que la empresa tiene por tarea actualmente estar actualizada con lo que sucede en el mundo, de manera de contar con ello "rápidoy que no se nos quede fuera", como en el desarrollo de la Inteligencia Artificial. El seremi, por su parte, resaltó el avance que ha tenido la educación dual (clases en el aula y en la empresa) y que es valorada por los estudiantes. Recordo que en una conversación con los alumnos del Liceo Miramar, estos le reconocieron que les gusta estar más en las empresas que en los establecimientos.
Además, reconoció que la demora en dotar a los recintos de equipamientos pasa por la demora de los sostenedores, como municipalidades TECNOLOGÍA Y CLASES DUALES En cuanto a la inclusión de la tecnología, el seremi apuntó a la actualización del currícutes, entonces se abre un camino de acceso a la tecnologia, lo que marca una diferencia con aquellos que están en clases, con máquinas de los años 80.
En este punto, Dario Toloza expresó que en Saesa trabajan con alumnos de tercero y cuarto medio, a quienes les aportan el conocimiento actual en esta materia, como en el manejo de herramientas tecnológicas, con las cuales comienzan a interactuar cuando asisten a las empresas mientras cursan sus carreras. Lo anterior, lleva, según Cepeda, a que se acorte la brecha, al realizar 50 o 60 horas de clases gracias a la alternancia de la formación dual.
En esta materia, Juan Barra aportó una mirada distinta, respecto a que así como es relevante que los estudiantes se desarrollen en el área tecnológica, también lo es que mantengan el conocimiento procedimental y citó como ejemplo: "¿ qué pasa si se corta la luz?", en el sentido de que, al suceder un problema de este tipo, queINTELIGENCIA ARTIFICIAL En lo que respecta a la Inteligencia Artificial, Juan Gómez explicó que en la actualidad, gracias a la actualización del curriculum, se incluyen la innovación, la robótica y lo digital desde los primeros años de escolaridad hasta la educación superior, para que desarrollen un buen uso de las tecnologías.
En ese sentido, Paula Arriet agrego que se tiene que analizar el como se está aprendiendo y enseñando, mientras que Aubert anticipo que la informática a futuro constituira un lenguaje y apelo a una enseñanza que potencie la creatividad.
FORMACIÓN TEMPRANA En la misma línea, la directora ejecutiva de la ONG Canales sostuvo que se debería mirar hacia el modelo de ETP de Alemania, que tiene que ver con la apertura de puertas de las empresas.
En este punto, detalló que, en el caso de los liceostécnico-profesionales, los alumnos ya en segundo medio deblesen contar con el conocimiento que les permita efectuar una mejor eleccion de la especialidad a seguir al año siguiente, de manera de optar de una forma mas consciente, a los 15 años, sobre el camino a seguir. Ahora, señaló que cuando las empresas otorgan la posibilidad para que entren estudiandan sin poder utilizar las tecnologias. Por eso, insistió en que se deben conocer los demás procesos.
Por su parte, Felipe Díaz apuntó a que se deben asumir desafios que permitan a la industria seguir creciendo y para ello es importante el uso de la tecnología. 26 de agosto es la fecha en la que se conmemora el Dia de la Educación Técnico Profesional (ETP) en Chile. 40 por ciento de integrantes de un género y 60% de otro, contempla la ley para directorios de las empresas. 60 horas de clases duales (en el aula y la empresa) marcan la diferencia, explicaron los panelistas en el conversatorio.. 26 de agosto es la fecha en la que se conmemora el Dia de la Educación Técnico Profesional (ETP) en Chile. 40 por ciento de integrantes de un género y 60% de otro, contempla la ley para directorios de las empresas. 60 horas de clases duales (en el aula y la empresa) marcan la diferencia, explicaron los panelistas en el conversatorio.