Autor: EQUIPO DE POLÍTICA
La Moneda interviene sin éxito para revertir debacle oficialista por dos listas al Congreso
La Moneda interviene sin éxito para revertir debacle oficialista por dos listas al Congreso Pese a conversación con el Gobierno, Mulet confirma competencia paralela: “Sí, hablé con el ministro Elizalde, pero bueno, la decisión ya está tomada” perdido.
Me hubiera gustado la unidad; lo correcto es decir que faltó inteligencia, en el sentido de si el partido x lleva 20 y yo ahora quiero llevar cinco, yo le digo mire, yo tengo dos, porque la otra vez competí en cuatro regiones y no en 16.
Ahora que estoy inscrito quiero por lo menos elegir cuatro para poder mantener la existencia legal, y me dicen no, tú sacaste dos, entonces no tienes derecho, eso es falta de inteligencia”. AH: Nos ofrecían una “sentencia de muerte” Desde Acción Humanista, la diputada Ana María Gazmuri comentó a este diario que “siempre” tuvieron la “voluntad de ir en una lista única, desde que comenzaron las conversaciones en diciembre.
Hicimos A L L I C N A M N A H T A N O J Finalmente, el oficialismo no logró cuadrar las expectativas de los nueve partidos que respaldan a la candidata presidencial Jeannette Jara (PC), por lo que competirán al Congreso en dos listas parlamentarias. En el bloque se creyó que una sola nómina era posible, pero las cuentas no dieron y Acción Humanista (AH), junto con los regionalistas, se escindió, aun cuando siguen apoyando a la exministra. Ante lo sucedido, La Moneda intervino de dos formas, de manera pública y directamente, pero fracasó en su intento de revertir la debacle de las dos listas que erosiona al oficialismo. Mulet confirmó a “El Mercurio” haber tenido contacto con el Gobierno: “Sí, hablé con el ministro Elizalde hoy (ayer) en la mañana, efectivamente, pero bueno, la decisión ya está tomada. La llamada resulta un poco tarde si es que había interés en eso; ya tomamos decisiones. Nuestra decisión fue compleja, pero fue una decisión, no es un método de negociación, no.
Era muy difícil llegar a una lista, nadie lo ha logrado”. La ecuación, dice Mulet, no daba resultado, porque las tratativas eran “entre ocho partidos nacionales y los humanistas, que están en ocho regiones, y quien sabe de esto, sabe que es prácticamente imposible y, bueno, ocurrió eso, no hubo la inteligencia para armar una lista única”. En su declaración, Mulet afirma que no están por “jugar con la ciudadanía ni con los candidatos, porque no corresponde.
Hubo más de 10 oportunidades de decirlo con fuerza en la mesa de negociaciones y cada vez que seguíamos terminábamos peor”. Sobre si siente que ganaron los partidos grandes, el diputado contesta: “Yo no siento que haya todos los esfuerzos, pero la verdad es que no hubo voluntad de otorgarnos el espacio mínimo que nos permitiera mantener nuestra legalidad como partido”. La legisladora por La Florida consignó que “hubiese sido cuestionable”, en caso de “aceptar una propuesta que nos garantizaba la reelección a los dos parlamentarios en ejercicio, pero que, en los hechos, haría desaparecer a Acción Humanista como partido. Lo que nos ofrecían, más que unidad, era una sentencia de muerte para nuestro proyecto político.
Pretendían que aceptáramos una integración simbólica, sin voz ni futuro, y eso es algo que no podemos aceptar”. Candidata Jara (PC): “Hay que ser realista” Los ministros que se refirieron públicamente al tema secundaron al Presidente Gabriel Boric y a la propia abanderada oficialista, quienes anteriormente habían expresado su expectativa de una sola lista parlamentaria del sector, ideal que colisiona ahora con la realidad de la fallida negociación electoral. Jara fue consultada ayer acerca de si era una derrota el no lograr la lista única al Congreso, por parte del pacto que la respalda. A eso contestó: “Cuando se juntan nueve partidos siempre es difícil poder confluir en un acuerdo único.
A mí me parece muy relevante que hubiésemos podido ir en una lista única y voy a esperar hasta que se terminen todos los plazos, porque entiendo que todavía pueden hacerse algunos esfuerzos, sin perjuicio de que ya se han hecho algunos anuncios y en eso hay que ser realista (... ). Es relevante, porque tener mayorías en el Congreso les permite a los presidentes poder aprobar sus proyectos”. El llamado de los ministros En paralelo, la ministra vocera de La Moneda, Camila Vallejo, comentó en la misma línea a CNN Radio: tal como “el ministro Elizalde lo decía en la mañana (ayer), nosotros como gobierno llamamos a que no se escatimen los esfuerzos por conseguir la unidad. El trabajo este es de los partidos y ese trabajo no termina hasta que se inscriban las listas, así que nosotros vamos a mantener el llamado a la unidad del progresismo.
Respecto de esta posibilidad de que existan dos pactos, nosoA L L I C N A M N A H T A N O J tros insistiremos en que no es el camino ideal (), vamos a persistir en este llamado”. De si es un fracaso para su sector, la encargada de la Segegob respondió que “depende del punto de vista, pero yo te quiero señalar que cuando fue la última elección parlamentaria el mundo progresista tenía cinco pactos.
Hoy, al menos, el mundo progresista ha estado discutiendo sobre una lista única y, además, está bajo solo un liderazgo presidencial”. En radio Pauta, Elizalde limitó sus comentarios sobre un tema que, aseguró, se hace entre partidos políticos, y que “el Gobierno lo que hace es expresar su voluntad y su convicción respecto de que necesitamos una lista unitaria que agrupe o que incorpore a todos los sectores progresistas. La unidad es lo que el país necesita.
La voluntad que el Gobierno ha expresado es que creemos que la unidad es necesaria”. Requerido por la relevancia de llevar solo una lista parlamentaria, el jefe de gabinete contestó que “la unidad mejora la elegibilidad y, por tanto, la representación de las fuerzas progresistas en el próximo Congreso”. Aunque pudiera haber conversaciones en las próximas horas, lo cierto es que a las 24:00 horas del sábado expira el plazo para inscribir ante el Servel los pactos electorales; mientras que a la misma hora, pero del lunes, se deben declarar las candidaturas en la plataforma en línea dispuesta por el Servicio Electoral, por lo que resta algo de tiempo para que sigan discutiendo sobre la esquiva lista única del bloque al Congreso.
Entre analistas han surgido reflexiones en torno a por qué insisten los partidos pequeños en ir en una lista única, pese a la diferencia en el rendimiento electoral, respecto de las llamadas colectividades grandes o tradicionales. Parte de las respuestas podría estar en la búsqueda de subsistencia y en el financiamiento de los partidos, después de verificadas las elecciones de noviembre, sugieren quienes conocen del tema. Ambos aspectos efectivamente están regulados en la Ley Orgánica Constitucional (LOC) de Partidos Políticos.
Consultado, el experto electoral Pepe Auth da señas sobre cómo explicar el alto interés de las colectividades chicas. 1 Primero, reflexiona Auth, “poder elegir parlamentarios es la motivación principal para ir en pacto con otros partidos. Si se restableciera la prohibición que rigió en las últimas décadas de la antigua democracia habría muchos menos partidos. El 70 había solo cinco representados en la Cámara. La disyuntiva sería converger o morir. Ahora, el que no entra en el pacto electoral muere.
Amarillos, por ejemplo, se suicidó al decidir llevar lista propia, a pesar de apoyar a Matthei en la presidencial, no quiso pactar con Chile Vamos y no va a elegir los cuatro parlamentarios requeridos para mantenerse como partido ni menos el porcentaje de votos requerido.
Con la DC pasaría lo mismo si va sola, sería como la eutanasia (electoral). Por eso apoyó a Jara”. 2 Además, continúa el exdiputado, sobre lo necesidad hace que presionen tanto por anteriormente explicitado, “esa misma espacios dentro de la lista, porque si llevan pocos candidatos, si compiten en 10 de los 28 distritos difícilmente sacarán los votos para mantenerse legales, y si más encima compiten con un solo candidato contra partidos que llevan dos, menos van a conseguir los cuatro parlamentarios necesarios. El PR, los regionalistas, los liberales, Acción Humanista están en esa situación problemática. La DC y el PPD pueden salvar por la vía de elegir cuatro parlamentarios, porque difícilmente superen el umbral de votos requerido.
El FA, el PS y el PC son los únicos que tienen certeza absoluta de mantener su condición legal”. 3 Ante ese escenario dado, el “partido de Mulet tiene la posibilidad de aliarse con los partidos que están conformando una lista a la izquierda del oficialismo (Igualdad, PH, Partido Popular, Alianza Verde, etc. ), porque ahí podría llevar más candidatos y sacar más votos, aunque no le sería fácil elegir parlamentarios. Por eso, creo que al final van a entrar todos (o casi todos) a la lista oficialista.
Reinscribir partidos será más difícil después de esta elección, donde participará cerca del doble de personas, por lo que aumentará significativamente la dificultad para los que pierdan la legalidad de volver a inscribirse”. Z E U Q S Á L E V D I V A D El próximo lunes es el día crucial para la inscripción de las candidaturas al Congreso. A las 00:00 horas expira el plazo para ingresar, vía plataforma online del Servel, el listado de postulantes.
Por eso, los comités parlamentarios de la Cámara acordaron “despejar” la jornada del lunes para poder liberar así lo que se anticipa serán intensas negociaciones de última hora por los nombres que se informarán como candidatos, entre los que están varios diputados. Así, no habrá trabajo legislativo el lunes, el que se moverá 24 horas. Vale decir, las sesiones de sala y comisiones terminarán el jueves.
Con la opción de dos listas oficialistas parlamentarias compitiendo por llegar al Congreso, las cuentas comienzan a ser negativas para algunos candidatos, sobre todo porque la lista de los partidos chicos podría postular a nombres “fuertes” que eventualmente generarían daño a las pretensiones de los aspirantes de los partidos tradicionales.
Entre los nombres que se busca hagan campaña por el pacto regionalista-AH, entre otros, están los de los exsenadores Alejandro Navarro y Jaime Naranjo, quien es actualmente diputado, pero apuesta por volver a la Cámara Alta por el Maule; sin embargo, el cupo estaba definido para la presidenta de su expartido, el PS, Paulina Vodanovic. Esa diferencia costó una pública pelea entre los dos siendo socialistas, por lo que Naranjo se fue.
“Si no se levanta el veto, que es de público conocimiento, que ha impulsado la senadora designada Vodanovic para ir en la lista única, que es una señal de temor ante una eventual derrota, voy a ir en la lista de la FRVS. Ojalá la DC pueda lograr que yo vaya en la lista única como independiente en su cupo. Ese es mi deseo y voluntad, ya que por un acto irresponsable le estamos regalando uno o dos senadores a la derecha”, comentó Naranjo. El exalcalde Jorge Sharp y el exsenador Fulvio Rossi son otros posibles candidatos de la lista.
A L L I C N A M N A H T A N O J A las dificultades surgidas en el oficialismo por la fallida lista única, se suma el que hay quienes no evitan transparentar su incomodidad con el cupo que el Partido Comunista busca otorgarle al exalcalde de Recoleta Daniel Jadue, quien enfrenta un juicio por el caso Farmacias Populares, en el cual arriesga 18 años de cárcel.
El senador Juan Ignacio Latorre (FA) dijo que “personas que están enfrentando la justicia no es recomendable que estén en la papeleta”. También, el diputado del Frente Amplio Andrés Giordano apuntó a que “esperaría que exista un consenso transversal en la construcción de la lista parlamentaria que nos permita abordar esta situación sin ningún tipo de tapujo, porque evidentemente es conflictuante tener un candidato que el día de mañana podría tener incluso imposibilitado su derecho a sufragio y su derecho a ser candidato”. Lo mismo planteó el senador Juan Luis Castro (PS), quien se refirió a las polémicas que ha tenido Jadue, que han obligado a la candidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara, a salir a aclarar sus posturas: “Si además de las diferencias de opiniones hay problemas con la justicia, debe saldarse eso antes que nada”. Anoche, en Maipú, las Juventudes Comunistas y el regional norponiente del Partido Comunista proclamaron a Gustavo Gatica como candidato a diputado por el distrito 8. Antes, durante la mañana Gatica se había reunido con la diputada comunista Carmen Hertz, quien actualmente representa a ese distrito en la Cámara y quien le entregó su apoyo, pues ella no repostulará.
Originalmente Gatica, quien perdió la vista tras ser herido durante una manifestación del estallido de 2019 hecho por el que el ex teniente coronel de Carabineros Claudio Crespo se encuentra en juicio oral, postularía por el Frente Amplio (FA). Sin embargo, y pese a que la propia presidenta del FA, Constanza Martínez, declinó su postulación para darle espacio a Gatica, ese partido optó por privilegiar a sus militantes Claudia Mix y Tatiana Urrutia.
Gatica agradeció ayer la oportunidad de integrar la lista como independiente en cupo PC y relató que“hace un tiempo me subí a un taxi y el chofer me comentó que su hija me admiraba y que decía que debía estar en el Congreso. Al otro día desperté y seguía pensando en el tema. Comencé a hablarlo con mi círculo cercano y tomé la decisión”. La llamada resulta un poco tarde si es que había interés en eso; ya tomamos decisiones.
Nuestra decisión fue compleja, pero fue una decisión, no es un método de negociación, no”.. ....................................................... JAIME MULET EX CANDIDATO PRESIDENCIAL REGIONALISTA Desestimado por el FA, Gustavo Gatica es proclamado candidato a diputado por el PC Diputados “despejan” el lunes para inscribir sus candidaturas Segunda lista podría impactar al oficialismo con Naranjo y Navarro Postulación de Jadue genera incomodidad en el oficialismo ¿ Qué explicaría la insistencia de los partidos pequeños por lograr más presencia en lista única? Al desoír sus expectativas, el eventual acuerdo se quebró por el lado de las colectividades chicas representadas por la Federación Regionalista Verde Social y Acción Humanista.. El bloque liderado por la abanderada presidencial JeannetteJara, del Partido Comunista, apostaba por competir en una solanómina al Parlamento, lo que ya parece imposible. Al desoír sus expectativas, el eventual acuerdo se quebró por ellado de las colectividades chicas representadas por laFederación Regionalista Verde Social y Acción Humanista. Difícil momento para el sector, a horas de inscribir los pactos y las postulaciones de candidatos parlamentarios: ‘‘La llamada resulta un poco tarde si es que había interés en eso; ya tomamos decisiones. Nuestra decisión fue compleja, pero fue una decisión, no es un método de negociación, no”.. ....................................................... JAIME MULET EX CANDIDATO PRESIDENCIAL REGIONALISTA Pepe Auth, exdiputado y experto electoral. La sala ha sido suspendida temporalmente de manera reiterada los últimos días por falta de quorum.