“El Estado tiene que ser un facilitador, pero la facilitación eficaz requiere conocer dónde le aprieta el zapato a la otra parte”
“El Estado tiene que ser un facilitador, pero la facilitación eficaz requiere conocer dónde le aprieta el zapato a la otra parte” Á l v a r o G a r c í a, nuevo ministro de Economía.
U na semana después de su llegada al cargo, el escritorio del ministro de Economía, Álvaro García, permanece casi sin cambios en la disposición que dejó su antecesor, Nicolás Grau, antes de asumir en la cartera de Hacienda.
El economista y militante PPD asegura que no ha pasado más de cinco minutos en ese asiento, pues su manera pausada de hablar y moverse contrasta con la intensidad de su agenda, que en siete días ya registra apariciones públicas en actividades presidenciales y en la cena de Sonami, además de encuentros privados con la Sofofa, la Central Unitaria de Trabajadores y empresas como Celeo Group, SQM Industrial o Teck Resources. García tiene 71 años, y esta semana logró cumplir con su rutina deportiva --yoga o trote, "no siempre lo mismo", a las 6:00 de la mañana-todos los días excepto el jueves.
Pese a las dificultades, dice que no lo pensó mucho cuando el Presidente Gabriel Boric le ofreció el cargo: "Yo soy de esa tradición de que no se les dice que no a los presidentes", comenta. Hace 31 años ocupó este mismo puesto, y aunque cree que los objetivos no han cambiado mucho, el contexto político sí es diferente.
Llega a una cartera con equipos jóvenes, de una base militante distinta a la suya, y lo hace sin equipos propios; aunque se ha encontrado con varios funcionarios que fueron compañeros de uno de sus hijos, en la Universidad de Chile, incluyendo a la subsecretaria de Economía, Javiera Petersen (Partido Comunista). Eso sí, no es ajeno a la interna de la cartera: colaboró con el ministro Grau, y también con el Gobierno anterior, en materia de permisos. --¿ Cómo es la relación con el oficialismo actual? En su momento, fueron críticos del sector que usted representa. "Primero, quiero mencionar mi experiencia práctica, concreta y cotidiana. Esto es un ministerio con mucha militancia del Frente Amplio, también del Partido Comunista, y no he tenido ninguna diferencia con nadie. Hay una identidad de visiones, de prioridades y de formas de llevarla adelante que es total.
Alguien me preguntó cómo era llegar a un ambiente donde estaban `las otras fuerzas políticas', yo ni siquiera me he dado cuenta, todo ha fluido bien, el equipo de trabajo es muy bueno". --¿ Cree que ha cambiado el juicio de ese sector sobre la Concertación? "Sí, yo creo que ha cambiado y el Presidente lo ha hecho muy explícito en una enorme cantidad de ocasiones, así que no cabe duda de eso. También ha influido muy positivamente, yo creo, la buena práctica de trabajo conjunto que ha existido durante el Gobierno.
La integración del llamado Socialismo Democrático al Gobierno le hizo bien, y le hizo muy bien a la relación del oficialismo en su conjunto". --Usted dijo que votaría por Jeannette Jara, aunque antes hizo varias críticas a su programa. ¿Qué lo hizo cambiar de opinión? "Yo acompañé a Carolina Tohá en su candidatura, y era una candidatura para elegir democráticamente a quien nos representaba. Por lo tanto, era evidente que todos los que participábamos de ese esfuerzo íbamos a apoyar a quien fuera electo. Esa es una regla básica de la democracia y no estoy para incumplirla". --¿ Más allá de sus críticas? "Más allá de las diferencias que puedan existir, y que afortunadamente se han ido superando.
La primera en señalarlo fue la propia candidata Jara". Inversión, empleo, diálogo y permisos Aunque tiene poco tiempo por delante al mando de la cartera, García dice contar con un diagnóstico claro de sus prioridades: implementar los reglamentos de la nueva ley contra la "permisología" e impulsar en el Congreso la nueva Agencia de Financiamiento para la Inversión y el Desarrollo (Afide). También quiere avanzar en otra tarea: crear una instancia formal de diálogo permanente entre el Gobierno, los empresarios y los trabajadores, como en su primera etapa en Economía fue el llamado "Foro de Desarrollo Productivo". --Apenas llegó, dijo que su tarea iba a ser fortalecer la inversión, pero de manera colaborativa. ¿A qué se refiere? "Hemos tenido buenas noticias ya desde hace un tiempo, que la cartera de proyectos de inversión en Chile está creciendo, y por lo tanto creo que el gran desafío es aprovechar esa oportunidad para que esos proyectos de inversión se transformen en realidad. El sector privado ha sido explícito en señalar que una de las grandes barreras que tiene para eso es la complejidad de los permisos públicos.
La tarea muy bien realizada del ministro Grau de aprobar el proyecto de leyes sectoriales mantiene un desafío importante, que es establecer los reglamentos que la hagan efectiva, y esa es la principal tarea que tenemos por delante (... )". "La ruta para fomentar la inversión de calidad está bien definida.
Lo que tenemos que hacer es esto, y lo tenemos que hacer de manera colaborativa, primero, por una constatación de la realidad: el 80% de la inversión en Chile la realiza el sector privado, por lo tanto ellos son los llamados a materializar esto. El diálogo con el sector privado, no solo empresarial, también sindical, es la forma más práctica de hacer bien las cosas. El Estado tiene que ser un facilitador, pero la facilitación eficaz requiere conocer dónde le aprieta el zapato a la otra parte y asegurar su colaboración para avanzar más rápidamente.
A eso se suma la colaboración con los gobernadores regionales para hacer lo mismo en los territorios". --¿ Cómo percibe la relación con el mundo empresarial en este Gobierno? "Yo he constatado que los empresarios aprecian enormemente los instrumentos que el Ministerio de Economía ha ido elaborando. En ese sentido, creo que hay una apreciación muy positiva. Segundo, los vínculos que yo ya he tenido con el sector privado indican que hay una muy positiva disposición a colaborar.
Por muchos años, y no desde el Estado solamente, he trabajado en esfuerzos colaborativos con actores diversos, mi experiencia personal indica que siempre la colaboración requiere construir confianza y conocimiento mutuo, pero una vez que eso se logra, opera". --¿ A usted le gusta el concepto de "permisología"? "No. No usaría esa palabra, pero sí reconozco la existencia del problema, que es universal por lo demás, no solo chileno. Por demasiado tiempo hemos ido agregando regulaciones una sobre otra, sin preocuparnos de la racionalidad entre ellas". "Tuve una experiencia personal hace poco que creo que grafica muy bien este problema. Llamé a la compañía que me provee telefonía e internet, porque no estaba funcionando bien.
Vinieron muy rápidamente y me señalaron que había que cambiar el cable, yo les agradecí y les dije que esto mismo me lo habían dicho ya seis o siete veces, lo habían hecho, pero me habían dejado los seis o siete cables anteriores. Entonces, en esta oportunidad, les pedí que me instalaran el nuevo, pero me retirarán los seis o siete anteriores, y la respuesta fue: no, nuestra tarea es instalar el cable, no desinstalar. Bueno, eso es lo que nos ha pasado con el sistema de permisos.
Hemos instalado nuevos trámites sin desinstalar los que ya no sirven". --La nueva ley no desinstala permisos, ¿o sí? "No, esta ley sí genera las condiciones para racionalizar permisos, y eso es lo que hay que hacer.
Parte de la racionalización es no continuar con aquellos que no son útiles para el fin que se persigue". --¿ A usted le interesa evaluar que se eliminen algunos? "Por supuesto, aquí en ocasiones se pide exactamente la misma información para dos permisos distintos en dos servicios diferentes.
Puede que los permisos subsistan en los dos servicios, pero que la labor que realiza quien solicita el permiso sea solo una". --Se ha instalado un debate entre expertos, en torno a si estamos en una emergencia laboral o no. ¿Cuál es su diagnóstico? "Creo que es evidente que la tasa de desempleo debe reducirse, es un desafío crucial. No nos podemos manifestar contentos con lo que está ocurriendo, a pesar de que hay también señales muy positivas: el empleo crece, la tasa de desempleo decrece, crece el empleo formal y decrece el informal.
Eso es lo que todo país quisiera, y en forma simultánea crecen los salarios reales". "Pero arrastramos un problema grande y, por lo tanto, mantenemos un desafío, especialmente en la generación de empleo de gran significancia, y es cierto que la tasa de desempleo femenino es mayor, aunque históricamente ha sido mayor, eso no es una novedad.
Hay proyectos de ley que son claves para atender ese problema, como es el de Sala Cuna Universal, fortalecer el programa de cuidados que inauguró este Gobierno (... ). Por lo tanto, sí, el desafío de alguna manera está pendiente, pero afortunadamente la dirección del movimiento es positiva y los instrumentos que antes señalábamos apuntan a la raíz del problema, porque la forma de incrementar el empleo y sobre todo su calidad es fortaleciendo la inversión". "El Estado tiene que ser un facilitador, pero la facilitación eficaz requiere conocer dónde le aprieta el zapato a la otra parte" JOAQUÍN AGUILERA R.
ÁLVARO GARCÍA, NUEVO MINISTRO DE ECONOMÍA: El economista y militante PPD dice sentirse cómodo en una cartera con una marcada presencia del Frente Amplio y el Partido Comunista, y llega con prioridades claras para un período acotado de gestión: implementar la ley de "permisología", impulsar el proyecto sobre un banco de desarrollo e institucionalizar un diálogo más permanente con empresarios y trabajadores. FELIPE BÁEZ --La ley de fraccionamiento pesquero ha provocado acciones judiciales del sector. ¿Cómo convive el reclamo sobre incerteza regulatoria con incentivar la inversión? "Bueno, yo no veo razones para pensar que hay incerteza regulatoria. Se aprobó una ley con un apoyo transversal, hoy día toca ejecutarla y todo actor sabe las condiciones en que va a tener que operar. Siempre puede haber actores que queden insatisfechos con una ley aprobada, no conozco ninguna ley que no haya tenido eso. Nuestra tarea es implementarla e impulsar el desarrollo de un sector que es clave para el país.
No solo el sector pesquero, también el acuícola, es crucial que mantenga su tasa de desarrollo. "Aprovecho la oportunidad para poner un tema nuevo vinculado a nuestro océano, que creo que nos ofrece una oportunidad gigantesca y totalmente desaprovechada hasta el momento, que es la explotación de nuestras algas.
Chile tiene una de las riquezas en esa materia más grandes del mundo, es un producto que crece en demanda a nivel internacional por razones alimentarias, no solo humanas, también animales. (Es) muy coherente con el desafío de la descarbonización". --¿ Hay producción en Chile? "Bueno, comemos cochayuyo. Se explota, se exporta, pero de manera absolutamente marginal respecto del potencial que tenemos". CERTEZA REGULATORIA, pesquería y algas `` Es evidente que la tasa de desempleo debe reducirse, es un desafío crucial.
No nos podemos manifestar contentos con lo que está ocurriendo". `` Hemos instalado nuevos trámites sin desinstalar los que ya no sirven (... ). Parte de la racionalización es no continuar con aquellos que no son útiles para el fin que se persigue"..