"Estamos resolviendo la totalidad de nuestros casos oncológicos en la región"
"Estamos resolviendo la totalidad de nuestros casos oncológicos en la región" 2 Valdivianas DIARIO AUSTRAL Sábado 12 de abril de 2025 DIARIO AUSTRAL Sábado 12 de abril de 2025 (E) ENTREVISTA. GABRIELA OCHOA, médico cirujana subespecialista en cirugía digestiva del Hospital Base Valdivia: "Estamos resolviendo la totalidad de nuestros casos oncológicos en la región" SALUD PÚBLICA. La profesional dio a conocer detalles de los avances que ha experimentado la subespecialidad de cirugía digestiva en el Hospital Base Valdivia, HBV, durante el último tiempo.
Oscar Gallardo Ríos oscargalardoQausrabaldviacl nmenosde unañoha realizado un total de BScirugías digestivas de alta complejidad enel Hospital Base Valdivia, intervenciones médicas que anteriormente no se podían ejecutar en igual volumen y frecuenciaal interior del principal establecimiento de salud de la región de Los Ríos. La descripción correspondeala doctora Gabriela Ochoa, médico cirujana subespecialistaen cirugía digestiva, quienen mayo del año pasado regresó a lacapital regional para cumplir susueño de ayudar apacientes con patologías complejas. Gabriela Ochoa Suazo tiene 36años de edad y nació el 23 de noviembre de 1988 en Valdivia.
Sin embargo, su familia es originaria de la comuna de Mariquina, donde cursó su enseñanza básica enel Colegio Santa Cruz de San José de la Mariquina, mientras que se educación media la completó en el Windsor School de Valdivia. Posteriormente, ingresó a estudiar medicina en la Universidad Austral de Chile. Sobresu elección profesional, explicó que "elegí esta carrera por vocación en un 100%. Nunca tuve dudas de lo que quería hacer. La salud yla facultad de ayudar alas personas tratar enfermedades, fue lo que me motivó.
Además, el área biológica y el conocimiento científico siempre me fue atractivo en todami formación a nivel escolar". Conrespecto asus estudios posteriores, la profesionalrela1Ó que "comencé mis estudios de postgradoen la Universidad Austral comocirujano general, que fue una especialización de resaños.
Después de eso hice un año de investigación de dedicación exclusiva enla Universidad Católica, lo que estuvo conectado directamente conla subespecialidad de cirugía digestiva quetambiél é la Universidad Catí fueron dos años más". Y agregó: "Lo último fueun fellowship de cirugía hepatobiliar pancreática, que tiene certificación internacional y yo formé parte de la primera generación de este programa latinoamericano.
Es un programa conjunto de la Universidad Caconjunto de la Universidad Caconjunto de la Universidad Caconjunto de la Universidad Caconjunto de la Universidad CaFOTO GENTILEZA COMUNICACIONES HAY. ll A GABRIELA OCHOA ESTUDIÓ MEDICINA EN LA UACH Y CURSÓ LA SUBESPECIALIDAD EN CIRUGÍA DIGESTIVA EN LA UC. tólica de Chile, la Universidad de Sao Paulo (Brasil), y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y que está acreditado por la Asociación Americana de HPV". ¿Por qué le llamó la atención esta subespecialidad? La doctora explicó que "como cirujano general, al poco andar mis interesesfueron hacialacirugía digestiva, principalmenteporel desafío que implicaba, por la complejidad y el impacto que tiene en los pacientes, el poder tratar patologías oncológicas, yla oportunidad de ayudara pacientes con patologías súper dificiles. Los que nos dedicamos a esto somos súper apasionados.
Siempre trabajé para ganarme la subespeciali dad en la Universidad Católica y finalmente lo consegu". ca y finalmente lo consegu". "Chile tiene un problema grave de obesidad" e Consultada por el aumento delas cirugías bariátricas a nivel nacional, la doctora Gabriela Ochoa comentó: "Más que un auge, Chile tiene un problema grave de obesidad, es un pandemia, es un problema de salud pública mayor.
Nuestro niveles de obesidad son enor'mes y esto repercute en que es un factor de riesgo no sólo paralas enfermedades metabólicas como la enfermedad coronaria o complicaciones de la diabetes, sino que también es factor de riesgo para muchos cánceres y parala calidad devida musculoesquelética". "Entonces, más que un auge, yo creo que ahora existe mayor comprensión de que este es un problema de salud del cual tenemos que hacernos cargo, y que la calidad de vida de una persona con obesidad mórbida vaa cambiar tanto y vaa mejorar tanto en el momento que logre unabaja de peso adecuada.
Hasta ahora la cirugía bariátrica es el mejor tratamiento para aquel paciente con indicación", complementó. 3 Con respecto a su trayectoria laboral, Gabriela Ochoa señaló que "ejercí dos años en el Hospital Base Valdivia antes de irme a lasubespecialidad, desde 2017 a 2019. Cuando estaba haciendomi formación decirugía general, yo me incorporé siempre con miras a realizar una subespecialización, por lo que siempre fue como un proyecto.
Entonces trabajé dos años como cirujano general". "Las especializaciones en Chile generalmente van dela mano del respaldo de algún servicio, y en ese sentido estoy muy agradecida del Hospital Base Valdivia, porque apoyaron el proyecto asociado a la ron el proyecto asociado a la ron el proyecto asociado a la. "Estamos resolviendo la totalidad de nuestros casos oncológicos en la región" necesidad de formar un cirujano especializado, por lo que me fuicon un contrato de retomo, nunca dejé deser miembro del Hospital", agregó. ¿Siempre proyectó desempeñarselaboralmenteen Valdivia? Para míes un orgullo ser valdiviana, y desde que hice mis postulaciones tanto a la Universidad Católica como al fellowship internacional, siempre dejé muy en claro que mi objetivo era volver a Valdivia, a pesar de que por supuesto una se ve expuesta a mil posibilidades laborales en otros lugares, muchas de ellas muy tentadoras.
Siempre he tenido un profundo cariño por mi ciudad, me encanta y valoro mucho la calidad de vida que tiene, aquí es donde está mi familia, mis amigos, por lo que siempre estuvo en mis planes volver.
A pesar de que se me abrió un mundo de posibilidades, nunca fue una opción no volver a Valdivia. ¿Cómo describiria el aporte de su especialidad al Hospital Base Valdivia? La verdad es que la cirugía digestiva ha ido evolucionando mucho durante los últimos años. El desarrollo tecnológico y los avances científicos han permitido quecada vezseamos más capaces de empujar un pocolos límites dela ciencia, y lograr realizar casos más complejos y a veces por abordajes que son menos invasivos. Eso es lo que yo he tratado de implementar en Valdivia.
Por supuesto que a veces han habido limitaciones, pero en general, gracias al compromiso del equipo y laincorporación denuevo personal, hemos logrado no sólo aumentar la cantidad de casos tratados, sino quetambién la complejidad de ellos, y en el fondo ofrecer cirugías de primer nivel en nuestraregión, disminuirla derivación de nuestros casos oncológicos, que los estamos resolviendo en su totalidad en nuestro centro.
Antes no había capacidad de resolver todocon las personas que estaban, y ahora podemos decir muy conttentos que estamos resolviendo todos los casos en la región. ¿Cuáles son los principales resultados obtenidos y cuálesson las patologías quese tratan? -Desde que llegué he participado. en135 cirugías, en menosde unaño, delas cuales todasson de subespecialidad, y contemplan principalmente cánceres gástricos, también cánceres hepáticos y biliares, y además hemos ayudado a resolver la lista la lista de espera de otras patologías de nuestra área como la hidatidosis o las hernias hiatales, también las vesículas complejas. Esa es miárea de expertiz, lo oncológico digestivo, y la cirugía de estómago, páncreas, vías biliares, e hígado.
Post pandemia el Hospital Base había experimentado una baja importante de la resolutividad de cirugía digestiva, por lo que nuestro equipo ha logrado doblar esos pabellones, junto con generar una estrategia que permita hacer elequipo más productivo. ¿Cómo describiriala reacción de los pacientes enrelacióna estas nuevas prestaciones? Yo siempre he sido muy agradecida delos pacientes. Siento queellosson la parte más bonita de haber vuelto, el cariño de los pacientes, cómo me han recibido en particular.
La recepción delos pacientesha sidosúper buena, tenemos una muy buenacomunicación conellos, creo que han sido súper bien acogidos, estamos trabajando con una enfermera que es una excelente profesional, por lo que hemos logrado mejorar la comunicación, resolver susdudas, y que ellos mismos se sientan comprometidos en su proceso de tratamiento. Hasta hace poco todavía teníamos que trasladar a pacientes fuera de la región para poder operarse.
Por ejemplo, los pacientesGES de cáncer gástrico debían ser derivados a la marco red, donde teníamosun 66 Gracias al compromiso del equipo y laincorporación de nuevo personal, hemos logrado no sólo aumentar la cantidad de casos tratados, sino que también incrementar la complejidad deellos". 66 Ahora no solamente Operamos a nuestros pacientes acá, sino ue la mayoría de ellos están siendo intervenidos por vías menos invasivas.
Entonces estamos ofreciendo un tratamiento de primera calidad". ATRAVÉS DEL NEXO DOCENTE ASISTENCIAL, LA DOCTORA TAMBIÉN EJERCE COMO ACADÉMICA DEL INSTITUTO DE CIRUGÍA DE LA UNIVERSIDAD AUSTRAL. segundo prestador que eran clínicas privadas en Temuco y Santiago. Los pacientes tenían que viajar, contodo el impacto emocional que significa para un paciente oncológico dejar su casa y su red de apoyo. En cambio ahora, no solamente los operamos acá, sino quela mayoría de los pacientesseestán operando por vías menos invasivas, que es vía laparoscópica. Entonces, estamos ofreciendo un tratamiento de primera calidad. ¿Cómo evaluaria el desarrollo de especialidades enregiones? -En Valdivia tenemos un hospital que tiene todo para seguir potenciándose. Por supuesto que necesitamos un nuevo recinto y más tecnología, pero si los especialistas volvemos, ya tenemos parte dela tareaavanzada. Lo que necesitamos es el apoyo de las autoridades. La subespecialización es muy importante para que podamosresolver en nuestrasregiones, sin tener que trasladarse ni hacer derivaciones. Chiletieneun desafío geográfico, ya que si seguimos concentrando todo en Santiago, vamos a tener que alejar a nuestros pacientes 800 kilómetros de su casa. Debemos tratarlos acá y ser un polo de desarrollo en el sur. Valdivia es una ciudad muy respetada por sus especialistas, por lo que tenemos que seguir en esa línea y potenciándonos.
Es un compromiso constante con la región y con nuestros pacientes, el poFOTO GENTILEZA COMUNICACIONES HaV. der resolver acá sin tener que trasladarse, en la medida que tengamoslos recursostecnológicos y humanos. ¿Cómo evalúa su experiencia en relaciónalaformación denuevos profesionalesalalero del nstitutodeCirugía dela UACh? -Como profesional, siento que el vínculo con la Universidad Austral ha sido fundamental, creo que cualquier persona que tiene un nivel de especialización, tiene una responsabilidad de retribuir un poco lo aprendido.
Mis profesores y mentores han sido fundamentales en mi vida, tanto académica como personalmente, y por lo mismo, siento la obligación de retibuirlo de alguna forma, y qué mejor que mi alma mater que esla Universidad Austral, que es donde me estoy desarrollando actualmente como docente enel Instituto de Cirugía. La formación de nuevos médicos y lacalidad de ellos es fundamental para que poda'mos potenciarnos con nuestra región. El vínculo con la universidad ha sido fundamental y fue otra de mis motivaciones elárea oncológica, ser capaces deacortar la brecha y poder llegar atiempoa los pacientes, sin que lleguen a tener patologías avanzadas. Como equipo, el hospital nuevo es fundamental para poder aumentar el número de pabellones, la tecnología, y seguir impulsando nuestra especialidad. A su vez, necesitamos también el apoyo de profesionales de otras especialidades. Por ejemplo, necesitamos un radiólogo intervencional, y un endosonografista, que son especialidad de apoyo. Actualmente sí resolvemos a los pacientes acá, pero todavía setienen que realizar prestaciones externas a Santiago o a Temuco, donde pueden esperan muchotiempo. Entonces, si lográramos tener acá disponibles la tecnología y los profesionales de apoyo, por supuesto que podríamos avanzar aún más.
CLÍNICA ALEMANA ¿ Cómo describiría se experiencia enelsector privado, alalero de la Clínica Alemana de Valdivia? Efectivamente, también tengo la suerte de haber retornado a trabajar en la Clínica Alemana de Valdivia, donde uno de mis mentores que es el doctor Carlos Cárcamo me acogió enel equipo.
Dentro de mi subespecialidad de cirugía digestiva, aparte de lo que hago en el Hospital Base, también estoy trabajando en el Programa de Cirugía Bariátrica, que es uno de los tratamientos en que más me desenvuelvo en la clínica. La obesidad es un grave problema desalud pública, y por lo mismo estoy participando activamente de operar y resolver pacientes con cirugía bariátrica y otras enfermedades digestivas.
Afortunadamente se ha avanzado harto en Chile con la implementación delos Bonos PAD. ¿Serealizan cirugías bariátricas enelHospital Base? Lamentablemente, por un tema derecursos y resolutividad, el Hospital Base Valdivia actualmente no tiene un programa de cirugía bariátrica.
Sin embargo, en su momento fuimos el primer hospital en tener cirugía bariátrica, pero eso se rugía bariátrica, pero eso se rugía bariátrica, pero eso se para regresar a Valdivia. perdió, por la presión de patologías oncológicas y otras prio¿ Cuáles diriaquesonlosprincipa ridades clínicas. Fuimos unos les desa dali privilegiados, ya que en la maelHospital Base Valdivia? yoría de las regiones no hay -Entre los principales desafíos programas de cirugía bariátriestán conseguir los recursos ca públicos.
A pesar de que tecnológicos para seguiravan existen convenioscon Fonasaa zando en poder ofrecer trata-través del Bono PAD, pero no mientos de primera calidad. existe la atención 100% pública Nosotros queremos potenciar encirugía bariátrica. s s.