Autor: CATALINA MUÑOZ-KAPPES
Hasta 30 horas sin suministro estuvieron las principales mineras durante el apagón
Hasta 30 horas sin suministro estuvieron las principales mineras durante el apagón Sonami calcula pérdidas por US$ 80 millones en producción de cobre:Una gran cantidad de horas sin suministro eléctrico estuvieron las principales mineras del país durante el apagón del 25 de febrero.
Según la consultora SPEC Energy, las principales faenas mineras estuvieron entre 5 y poco más de 30 horas sin luz, tras la falla que ocurrió en la línea de transmisión entre Nueva Maitencillo y Nueva Pan de Azúcar, en la Región de Coquimbo. Durante la falta de suministro, varias mineras, como Codelco y Anglo American, tuvieron que paralizar sus operaciones productivas, con el uso de generadores solo para los campamentos mineros y servicios básicos o críticos. Casi el 60% de la producción se vio paralizada por la falta de suministro eléctrico, afirma Reinaldo Salazar, gerente de Estudios de Sonami.
Este porcentaje “representa una pérdida total de aproximadamente US$ 80 millones en producción de cobre”. Hasta 30 horasTres de las principales mineras estuvieron más de un día sin l u z, s e g ú n d a t o s d e SPEC Energy basados en el informe de falla del Coordinador Eléctrico Nacional publicado esta semana. Candelaria, de Lundin Mining, estuvo 24,4 horas sin suministro. Collahuasi, de Anglo American y Glencore, llegó a estar 26,87 horas sin energía. En el caso de Spence, de BHP, el apagón se extendió por 30,87 horas. Minera Escondida, que es operada por BHP y es la que tuvo laen US$ 4,46 la libra. En el año, acumula un alza de 12,9% en su valor. agregue una sobretasa. Esta situación además ha impulsado al alza el precio del cobre. El viernes el metal cerró en la Bolsa de Metales de Londres en US$ 4,46 la libra. En 2025, la principal exportación de Chile acumula un aumento de 12,9% en su valor. “Codelco es el principal exportador de cobre hacia Estados Unidos. El apagón generó un impacto relevante al limitar temporalmente la producción, creando un cuello de botella que afectó la oferta hacia ese destino”, afirma Salazar. Sin embargo, es optimista respecto al futuro, y cree que las empresas serán capaces de recuperar la producción perdida por el apagón. “Dado que estamos en los primeros meses del año, las empresas aún tienen margen para ajustar sus planes operacionales y recuperar parte de la producción comprometida”, asegura. El Presidente de Estados Uni-dos, Donald Trump, ha señalado que busca imponer aranceles al cobre debido a la importancia del metal para la industria militar y para las nuevas tecnologías. En comparación con otros anuncios de sobretasas, en el caso del cobre no hay un porcentaje ni una fecha para su aplicación, ya que aún está bajo estudio. Pese a esta situación, bancos de inversión como Goldman Sachs han dicho que esperan que se aplique un arancel al cobre en algún momento de este año. “El alto interés de los consumidores estadounidenses por asegurar compras de cobre en parte por la expectativa de nuevos aranceles ha impulsado el precio en Comex, lo que podría favorecer a los productores chilenos.
Es posible que, en los próximos meses, observemos una reorientación del flujo comercial hacia Estados Unidos para capitalizar esta mayor demanda y precio favorable”, indica Salazar. mayor cantidad de energía no suministrada por apagón, estuvo 16,09 horas sin servicio. Dentro de las principales mineras, una de las que recuperaron más rápido el suministro fue la división El Teniente de Codelco, que entre sus distintas faenas estuvo en promedio 5,77 horas sin luz. Las otras divisiones de Codelco estuvieron más tiempo sin suministro. En el caso de Chuquicamata, el corte duró casi un día, ya que las faenas estuvieron 23,73 horas sin energía, al igual que la división Ministro Hales. En Radomiro Tomic, lamina alcanzó 19,72 horas sin luz. Además, las faenas mineras estuvieron más tiempo sin suministro que los clientes regulados, es decir, los hogares.
Carlos Suazo, director ejecutivo de SPEC Energy, explica que “el Plan de Recuperación de Servicio contempla estrategias de recuperación diferenciadas por zonas geográficas, por lo que, dependiendo de los recursos disponibles en cada una de las zonas, se irán recuperando los consumos después del apagón.
En algunos casos, la conexión de grandes consumidores conlleva una per-turbación no menor en las islas que se conforman, por lo que su recuperación debe realizarse de forma paulatina, procurando una operación estable”. Mayor demandaEl tiempo sin operación de las minas se da en un momento en que la demanda por el cobre ha subido. Debido a la expectativa de que Estados Unidos imponga aranceles al cobre, las importaciones de ese país han aumentado, en un esfuerzo por proveerse del metal antes de que se les. La paralización llega en un momento en que Estados Unidos está demandando más cobre, por la posibilidad de la imposición de aranceles. Sin embargo, desde la Sonami creen que será posible recuperar producción perdida. Sonami calcula pérdidas por US$ 80 millones en producción de cobre: El viernes el precio del cobre cerró en la Bolsa de Metales