Autor: ROSA MARTÍNEZ, PSICÓLOGA
Columnas de Opinión: Autocuidado emocional
Columnas de Opinión: Autocuidado emocional La columna de. .. La forma más simple de definir el autocuidado consiste en lo siguiente: hacer todas aquellas cosas que ayudan a sentirte bien. Se refiere al conjunto de acciones voluntarias y conscientes que una persona realiza para originar su propio bienestar, salud y felicidad. Es cuidar de si mismo de la manera más completa y afectiva posible. El autocuidado permite que las personas enfrenten mejor las adversidades y logren mantener relaciones más saludables y así puedan contribuir a la comunidad. Por otro lado, la falta de autocuidado, puede llevar a un deterioro del bienestar fisico y psíquico afectando la calidad de vida. El descuido personal puede aumentar el riesgo de desarrollar o agravar sintomas tales como la ansiedad y la depresión. Esta sintomatologia no solo afecta el bienestar emocional, sino que también tienen un impacto negativo en la salud física.
Tanto la ansiedad como la depresión están vinculadas con el cansancio y el agotamiento persistentes, lo cual afecta la capacidad para realizar actividades diarias y disfrutar de la vida Especificamente el llamado autocuidado emocional, implica reconocer, comprender y atender las emociones de manera consciente y saludable. No se trata de desconocer sentimientos negativos, sino de aprender a gestionarlos o manejarlos adecuadamente para mantener el equilibrio emocional. Practicar el autocuidado emocional, con regularidad conlleva una serie de beneficios, como los siguientes: Reduce el estrés. Ayuda a manejar de manera efectiva las tensiones diarias y mantener la calma frente a situaciones complejas. Mejora la salud mental. Contribuye a prevenir trastornos como la ansiedad y la depresión. Aumenta la autoestima. Porque fomenta una imagen positiva de si mismo y fortalece la confianza personal. Facilita las relaciones interpersonales. Al estar emocionalmente equilibrados, se puede relacionarse de manera más saludable con los demás.
Algunas estrategias que pueden ayudar a practicar el autocuidado son las siguientes: Establecer limites: es importante que diga "no" a las solicitudes o requerimientos que le implica sobrecarga o que van en contra de su bienestar. Implantar prioridades: identificar qué aspectos de su vida requieren mayor atención, y brindar tiempo a estos de manera regular. Por ejemplo: dedicar tiempo al descanso. Dedicar tiempo a sus pasatiempos e intereses: buscar actividades que le brinden alegria y agrado personal. Buscar y practicar técnicas que pueden ayudarle a manejar el estrés y la ansiedad. ·Dormir lo suficiente y establecer una rutina de sueño permanente. El sueño reparador es esencial para el funcionamiento cognitivo y emocional. Incorporar hábitos saludables: adoptar una alimentación sana y balanceada y realizar actividad física de forma regular. -Buscar apoyo social: compartir sus sentimientos con amigos o familiares de confianza.
Esto le ayudara a aliviar el estrés y fortalecer los vínculos con su entorno· Acudir a ayuda profesional:si siente que necesita apoyo adicional, no dude en consultar con un psicólogo u otro profesional de la salud mental. Junto con agradecerle a cada uno de Uds., que han seguido estas columnas y como siempre espero haber podido servirles desde mi profesión, aprovecho de despedirme por un par de semana. En las cuales estaré disfrutando de mi familia. ¡ Hasta el regreso, si Dios asi lo quiere ¡ Muchas gracias!.