Autor: CARLOS ALONSO
Kast y Matthei prometen fuerte recorte del gasto público y Jara anticipa los tres ejes de su programa
Kast y Matthei prometen fuerte recorte del gasto público y Jara anticipa los tres ejes de su programa José Antonio Kast. Evelyn Matthei.
Evelyn Matthei. recorte del gasto público y Jara anticipa los tres ejes de su programa En el seminario de Moneda Patria, tanto el candidato del Partido Republicano como la carta de Chile Vamos apuntaron a recortar el gasto y bajar los impuestos a las empresas. Mientras que la postulante del oficialismo reiteró que no pretende nacionalizar el cobre.
CARLOS ALONSO Cerca de mil personas llegaron al seminario Internacional de inversiones, organizado por Moneda Patria Investments, para escuchar las exposiciones de los tres principales candidatos presidenciales, José Antonio Kast (Republicano), Evelyn Matthei de Chile Vamos y la representante del oficialismo y la DC, Jeannette Jara. Esta vez el formato fue diferente.
No hubo interacción entre ellos, puesto que cada uno de los aspirantes a La Moneda hizo su presentación y luego recibía preguntas por parte del socio fundador de Moneda Patria Investment, Pablo Echeverría y del economista jefe de Moneda Asset management, Esteban Ja dresic. Fue precisamente, en esa conversación donde hubo mayores tensiones y los candidatos tuvieron que hacer frente a temas que no expusieron en profundidad en su presentación.
KAST : AJUSTE EN EL GASTO PÚBLICO Y REDUCCIÓN DE IMPUESTOS El primero en tomar la palabra fue el candidato del partido Republicano, José Antonio Kast, quien entregó algunas luces de lo que será su programa de gobierno con énfasis en lo económico y en seguridad.
Entre sus principales planteamientos afirmó que se reducirá el impuesto a las grandes empresas del 27% al 23% de manera pareja y sin condición alguna, y un adicional llegando al 20% para aquellas empresas que den mayor empleo. En este caso se entregará como crédito. Junto a ello, se integrará el sistema tributario para las grandes empresas. También mencionó que en lo fiscal se hará un ajuste fiscal de US$ 6.000 millones en 18 meses y afirmó que si bien es difícil crecer al 4% se está trabajando para lograrlo. Planteó que le llama la atención que "los ministros de Hacienda vayan a dar explicaciones de por qué no se cumple la meta fiscal, pero nadie los cuestiona.
A nosotros nos han cuestionado incluso hasta por temas de contribuciones, y nosotros decimos: oye, nos cuestionan a nosotros por las contribuciones, y nos cuestiona el ministro de Hacienda, pero él no es capaz de cumplir las metas que se auto impuso". En este contexto, criticó al actual gobierno en materia económica y lo calificó como "uno de los peores de la historia" y resaltó las malas cifras de creación de empleo y la alta tasa de desempleo. En materia de seguridad dijo que "estamos en una emergencia. Vivimos en un Estado de alerta. Para llegar o salir de las casas estamos en alertas. Estamos ocupados en salir de esta emergencia. Y para ello salir con medidas concretas". También mencionó en la necesidad de terminar con la regularización masiva de inmigrantes. "No vamos a regular masivamente a nadie. Vamos a cerrar las fronteras. Tenemos que cortar el flujo migratorio", expresó. "Esto no es una muestra de diversidad cul tural, para que nadie se equivoque. Esto se vive, en concreto, en los barrios, en las escuelas, en los centros de salud. Se vive en los arriendos, porque van subiendo los montos de los arriendos. Se vive en la falta de empleos, esto es una realidad que muchos no se imaginan", precisó. En materia más política afirmó que en caso de que él no pase a segunda vuelta presidencial apoyará al candidato que logre ganar la primera vuelta y que sea oposición al gobierno actual. Y esbozó lo que se buscará hacer en los primeros meses para agilizar los cambios vía administrativa. "El Congreso es importante pero no tan relevante como ustedes se imaginan. Estamos haciendo toda la revisión de las potestades administrativas que tiene el Estado, de las leyes que tienen sanciones administrativas que nadie aplica", agregó. En ese escenario cuestionó la excesiva burocracia que tiene el fisco: "Cuando llegamos a la Ocde, éramos bastante competitivos, y hoy día somos balón de cola. Les gustó tanto la Ocde, pero les gustó, al igual que en otros índices, la parte del fondo de la tabla.
Y eso es un desastre". El candidato también planteó que "el Congreso es importante, pero no es tan relevante como imaginan (... ) Nosotros estamos haciendo la revisión de todas las potestades administrativas que tiene el Estado, de todas las leyes que tienen sanciones incluidas que SIGUE. Kast y Matthei prometen fuerte recorte del gasto público y Jara anticipa los tres ejes de su programa nadie aplica. Por eso, cuando hablaba del tema de la facilitación regulatoria, y les di a la pasada el concepto de las guías ambientales, la guía ambiental no es ley. Pero pareciera ser que los funcionarios se la aplican como ley a todos aquellos que están desarrollando un proyecto. La ley es la ley. Aquí no necesitamos más leyes para aplicar la ley. Eso es casi absurdo", detalló. MATTHEI: AJUSTE FISCAL DEUSS8.000 MILLONES Y META DEBALANCE FISCAL DE -1% AL 2029 La candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, también entregó algunos ejes de su propuesta económica y esbozó sus ejes principales. Lo primero que mencionó es que "tenemos que entender que la equidad y la cohesión tienen que ser un objetivo político.
En el diseño de las políticas públicas, nosotros tenemos que tener esto en mente en forma permanente". Por ello afirmó que *la prioridad uno es que queremos impulsar el crecimiento al 4%, en realidad nosotros estamos suponiendo que el primer y el segundo año de gobierno podríamos crecer un 3% y el tercer y cuarto año un 4%". De acuerdo a Matthei eso significaría un aumento en recaudación en los cuatro años, de aproximadamente US$8 mil millones gracias al mayor crecimiento.
Además, dijo que se realizará un "ajuste al menos de US$8 mil millones en los cuatro años". En este punto detalló algunas fuentes de ahorro fiscal: US$700 millones en licencias médicas; US$600 millones en compras públicas; US$400 millones en reducción de la burocracia. En este punto mencionó como clave el revisar los programas mal evaluados.
También mencionó que si el país quiere volver a crecer lo se debe obviamente controlar el gasto fiscal que "está desbocado respecto de los ingresos fiscales y este año nuevamente no se va a cumplir (la proyección de ingresos)". Bajo su eventual mandato dice que no llevará el balance fiscal estructural a 0%, sino que a -1% del PIB. Ahora bien, para impulsar la economía, Matthei propuso una rebaja del impuesto de primera categoría del 27% actual a 23% para las grandes empresas y 10% para las pymes. Junto a ello un régimen integrado e invariabilidad tributaria reponiendo el DL 600.
También dijo que eliminará el impuesto a la ganancia de capital porque * recauda poco y genera distorsiones". Y se revisará "las normas que están incentivando el crédito informal". Se puso meta de crecimiento y planteó el objetivo de llegar a 3% en el segundo año y al 4% en el tercer y cuarto año. "La calidad de vida de los chilenos ha bajado. Tenemos que entender que la equidad y la cohesión tienen que ser un objetivo político" expresó.
Y un factor clave para lograrlo es impulsar "el crecimiento al 4%". Planteó que la eliminación del impuesto ganancia de capitales, puesto que "no está recaudando casi nada y ha significado problemas". Asimismo, propuso que se debe revisar mas". Asimismo, propuso que se debe revisar mas". Asimismo, propuso que se debe revisar Jeannette Jara. las normas que están fomentando el mercado informal del crédito. "Esto no es algo tan fácil, porque a la gente le encanta la tasa máxima, pero lo que está pasando es que aquellos que no reciben un crédito formal se están yendo al crédito de los colombianos, que son 10% mensuales y si usted no paga le pueden cortar un dedo, pueden secuestrarlo, secuestrarle al hijo. Entonces la verdad es que esto es muy importante", expresó.
Otro de los focos que traerá su programa de gobierno será el mejorar el gasto social y enfatizó que "yo aspiro a que en 50 años más me recuerden como que esa señora creó muchos empleos. Eso es lo que me gustaría dejar como legado.
Y sin la rebaja de impuestos eso no va a suceder, porque no somos competitivos". JARA: SUS LINEAMIENTOS PROGRAMÁTICOS Luego fue el turno de la candidata del oficialismo y la DC, Jeannette Jara, quien si bien no entregó detalles de su programa si anticipó los ejes que serán presentados el próximo lunes cuando las candidaturas deben inscribirse. Los ejes serán fortalecer la seguridad pública y el combate contra el crimen organizado, donde Jara relevó la necesidad de levantar el secreto bancario para perseguir la ruta del dinero. También planteó como eje el abordar temas sociales centrales como la vivienda, salud y educación y generar un impulso al crecimiento con un foco en sustentabilidad con mejores condiciones laborales.
Sobre si su gobierno tendrá una meta de crecimiento, la candidata de la centroizquierda, planteó que "yo les podría prometer que vamos a crecer un 4%. De ahí para arriba. ¿Por qué no mejor no un 5%? O un 6%? El punto es que para hacer eso hay que tomar medidas. No sólo decirlo*. En ese sentido, indicó que "es tiempo de tener un gobierno que de certeza y tranquilidad. Y espero que el gobierno que yo encabece de la centroizquierda sea un buen gobierno, que entregue certezas y realice una buena gestión", expresó. Planteó que se deben generar medidas concretas para subir el crecimiento tendencial y pensar en el Chile de 2050. "Se debe interpretar mejor el sentir de los chilenos. Si somos capaces de tender puentes entre todos los sectores podría irnos mejor en lugar de anular al que piensa distinto", afirmó.
En la ronda de preguntas fue consultada por si estará en su programa definitivo la nacionalización de cobre y litio. "No se nacionalizará el cobre ni el litio" pero aclaro que si le gustaría tener una empresa nacional del Litio y que si el acuerdo entre Codelco y SOM no logra estar aprobado se puede pensar en esa propuesta, pero si se aprueba el acuerdo se respetará.
Sobre una eventual nueva reforma de pensiones, aclaró que no impulsará ninguna reforma en ese sentido, ya que espera que se implemente de manera adecuada la ya aprobada, lo que junto con mejorar las pensiones generará fortalecimiento del mercado de capitales que fue afectado por los retiros de las AFP para la pandemia. Sobre este punto, Jara dijo que apoyó los dos primeros retiros, ya que en ese momento las ayudas estatales no llegaron. Sin embargo, en entrevistas y publicaciones de la época, se mostró favorable al tercer retiro.
En el evento de Moneda Patria también criticó el rol que tuvo la Asociación de AFP en esa discusión y los parlamentarios del partido Republicano, ya que lo rechazaron y que le hicieron "zancadillas al gobierno". "Dicen que hay que hacer todo de nuevo, pero que los hechos son que después de 12 años de ser candidato presidencial (José Antonio Kast), no ha demostrado un aporte concreto al país.
Yo lo digo con autoridad porque hoy día si el mercado de capitales va a recuperarse después de lo que fueron los retiros previsionales y a la vez las pensiones van a subir, va a ser en función del liderazgo que yo tomé como encargada de la reforma previsional", puntualizó.
Y también zanjó que no reducirá los impuestos porque eso "haría aumentar la deuda pública". Q pública". Q Pablo Echeverría: "Tenemos la última oportunidad de enmendar el rumbo" --El presidente y socio de Moneda Patria Investments, Pablo Echeverría, subrayó la oportunidad que significa para Chile las próximas elecciones presidenciales y el camino que debe delimitarse para "salir de la mediocridad". Las palabras de bienvenida del ejecutivo estuvieron marcadas por un tono que él mismo denominó "pesimista". Sin embargo, destacó esto como una estrategia y declaró su optimismo respecto del futuro del mercado y del país. "En Chile, hoy tenemos la última oportunidad de enmendar el rumbo y salir de la mediocridad, está a la vuelta de la esquina, está en nuestras manos y tenemos que aprovecharla ahora", dijo Echeverría. Su análisis comenzó con una descripción del panorama económico y social del país. "Desde 2014, la economía chilena ha sufrido un serio retroceso. Si en el decenio previo habíamos crecido a un promedio de 4,8% anual, desde entonces crecemos a apenas al 2,0%. Las causas son fundamentalmente internas. Desde hace más de una década, las políticas públicas han tendido a erosionar la confianza, la inversión y el crecimiento", señaló.
En ese contexto, Echeverría enumeró una serie de políticas públicas que, a su juicio, han dañado el porvenir de Chile:"Reformas tributarias que desincentivaron la acumulación de capital; una explosión de permisos y trabas para nuevos proyectos; medidas que agravaron la rigidez y baja productividad del mercado laboral y retiros de fondos previsionales que mermaron el ahorro", son algunas de las que mencionó. "Hoy estamos sufriendo las consecuencias", concluyó a propósito Echeverría.
En este mismo sentido, lamentó el apoyo transversal hacia estas políticas, "desde la izquierda a la centroderecha chilena", y lo atribuyó, en parte, a la fragmentación de la política. "A lo anterior, sumamos la primera propuesta constitucional que, de haber sido aprobada, nos habría lanzado al abismo; y la renuncia del Estado a ejercer su rol básico de garantizar la seguridad ante el avance de la violencia, la delincuencia y el crimen organizado", agregó el ejecutivo. Echeverría describió un panorama nacional alicaído por las bajas cifras de empleo y de crecimiento, la penetración del crimen organizado y el narcotráfico, y casos judiciales que han deslegitimado a las instituciones públicas. Q.