Autor: MARCELO POBLETE
Senadora Vodanovic explica su propuesta de instalar minas antivehículos en la frontera para combatir el crimen organizado
Senadora Vodanovic explica su propuesta de instalar minas antivehículos en la frontera para combatir el crimen organizado "Son minas que se activan con un peso determinado, es decir, si una persona pasa caminando no la va a dañar, pero evidentemente que si pasa un vehículo con 300,400 kilos, se activan", plantea la parlamentaria. MarceLo POBLETE MarceLo POBLETE las rutas ¡ legales que utilizan las bandas criminales.
Esa es la idea que la senadora y presidenta de Partido Socialista, Paulina Vodanovic, planteó durante el debate por la renovación del estado de excepción en la Macrozona Norte, una medida que, según explicó, busca endurecer el control y frenar el avance del crimen organizado; aunque no carente de dificultades operativas.
La senadora dijo en la instancia que su medida no infringe la Convención de Ottawa, que prohíbe exclusivamente las minas antipersonales y advirtió que lo que ocurre en el norte de Chile está directamente vinculado al crimen organizado transnacional, que opera a través del tráfico de personas con fines de explotación sexual, contrabando de distinto tipo. Consultada sobre su iniciativa, argumenta:"Si hay una zona minada, puedes concentrar al personal militar en sectores desminados. Es una forma de racionalizar el uso de las Fuerzas Armadas". sus minas antivehículos en Funcionamiento Las minas antivehículos son dispositivos explosivos diseñados específicamente para detener o dañar vehículos, no personas. Se activan cuando un auto o camión pasa por encima de ellas.
A diferencia de las minas antipersonales, están pensadas para actuar solo ante cierto peso, por lo que no representan un riesgo directo para quienes se mueven a ple, Se activan sobre 300 kilos de peso Senadora Vodanovic explica su propuesta de instalar minas antivehículos en la frontera para combatir el crimen organizado para combatir el crimen organizado para combatir el crimen organizado para combatir el crimen organizado para combatir el crimen organizado para combatir el crimen organizado siempre que estén bien señalizadas. En ese sentido, son similares a las minas antitanques.
Por su potencia, su uso requiere de cuidado y regulación, ya que pueden tener efectos importantes en el entorno si no se manejan adecuadamente. "Son minas que se activan con un peso determinado, es decir, si una persona pasa caminando no la va a dañar, pero evidentemente que si pasa un vehículo con 300,400 kilos, se activan", explica la senadora. "Son defensas activas modernas, que son las minas antivehículos, permiten que puedan ser remotamente activadas y desactivadas, y explosionan solo si se aplica una presión superior a 300 kilos, así se asegura que no se afecta a las personas que transitan a pie", aclara y destaca otro un punto de su ejecución técnica:"También esas pueden ser activadas o desactivadas a distancia, entonces, supongamos que fuera una ambulancia que tiene que pasar, aunque no creo que haya pasado una ambulancia por la mitad de la nada, pero también podrían ser desactivadas eventualmente". Refuerzo "Los coyotes no traen a la gente a patas ni en brazos, las traen en vehículos", justifica la senadora.
Si bien factores externos como el invierno altiplánico, las inundaciones o los sismos pueden desplazar o dañar las minas antivehículos, lo que afecta su funcionamiento, Vodanovic plantea que su iniciativa es un completo los avances que ya existen, como la muralla digital, drones y puestos de avanzada, pero que la magnitud de la amenaza exige nuevas herramientas. "Esto es para reforzar el control que existe hoy día por parte de las Fuerzas Armadas", afirma.
Y hoy "existen todavía minas antitanques puestas en distintos lugares, bueno, que se refuerce la frontera con eso" y da un ejemplo: "La famosa zanja ya existe, lo que pasa es que la zanja la llenan, la cubren con maquinaria pesada.
Yo estaba ahí, la vuelven a cubrir y vuelven a Usar ese camino que está impedido por la zanja". Peso Un factor práctico que hay que tener en cuenta para Alfonso Kalser, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes, es el peso. "La realidad de las minas antivehículos, con un poco más grandes, son en realidad antitanques, que esas no se van a activar con un vehículo menor, eso es una realidad", advierte. "Las minas antipersonales sí afectan los vehículos livianos y ellas, generalmente, afectan a la población civil, pero cuando estamos hablando de un desierto, estamos hablando de que no debería haber ninguna población más allá de la que voluntariamente está haciendo actos ilegales" y resume: "Lo que plantea la senadora, yo creo que no es posible, porque las minas que hay son para tanques, principalmente, por lo tanto, no se van a activar". Efectos "La propuesta de instalar explosivos diseñados para vehículos contraviene los principios básicos sobre el empleo de la fuerza de Naciones Unidas.
La lucha contra el crimen organizado no es un conflicto armado, sino una labor policial sujeta al marco restrictivo del artículo 4 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos", dice Daniel Soto Muñoz, doctor en Procesos e Instituciones Políticas de la Universidad Adolfo Ibáñez. " Las minas antivehículos, diseñadas para escenarios de guerra, tienen efectos letales automáticos que resultan desproporcionados La idea de la senadora Vodanovic es colocar las minas antivehículos en zonas de pasos Ilegales. zonas de pasos Ilegales. frente a delitos patrimoniales", agrega.
Efectividad Para Camila Astrain, directora del diplomado en investigación del crimen organizado Universidad San Sebastián, la propuesta "carece de evidencia que respalde su efectividad" y que, aunque "podría tener efectos puntuales a corto plazo, las organizaciones criminales suelen adaptarse y cambiar de rutas", señala. "Además, esta medida podría generar consecuenclas negativas, como daños a civiles y aislamiento de comunidades" y que "dado lo extenso del territorio norte, un control directo de toda la frontera es impracticable, por lo que se deben implementar mecanismos indirectos apoyados en tecnología y reforzar los controles en rutas internas como segundo anillo de protección"..