SEMINARIO "PATRIMONIO E INFANCIAS" PROMUEVE CIUDADANÍAS ACTIVAS DESDE LA EDUCACIÓN TERRITORIAL
SEMINARIO "PATRIMONIO E INFANCIAS" PROMUEVE CIUDADANÍAS ACTIVAS DESDE LA EDUCACIÓN TERRITORIAL Con el objetivo de promover una ciudadanía activa a partir de la educación, se desarrolló en la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, el seminario "Patrimonio e Infancias: Diálogos para construir ciudadanías activas desde la educación territorial", encuentro que reunió a estudiantes de pedagogía, docentes en ejercicio y representantes del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
La jornada, que surge como fruto de una colaboración bidireccional sostenida entre el Museo Histórico de Yerbas Buenas y la institución de educación, se desarrolló como un espacio de reflexión y aprendizaje en torno al rol de las infancias en la construcción de memorias colectivas y la valoración del patrimonio local, fortaleciendo vínculos entre el ámbito educativo y el sector cultural.
Daniela Serra, jefa del Departamento de Estudios y Educación Patrimonial de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, dio énfasis al enfoque territorial de la actual política de vocación patrimonial que impulsa el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. "Estamos transitando desde una mirada monumental del patrimonio hacia una más cotidiana y afectiva, donde las personas se sientan protagonistas de los procesos de definición patrimonial. La educación patrimonial es clave en este cambio, ya que entrega herramientas concretas para generar aprendizajes significativos y transformadores en las escuelas", comentó.
Junto con ello, destacó el avance del plan de acción regional en educación patrimonial que está en proceso de finalización en el Maule, y la importancia de su implementación en conjunto con el Ministerio de Educación, museos y archivos locales.
En esa misma línea, Irene de la Jara, encargada de Educación de la Subdirección Nacional de Museos, llamó a reflexionar sobre la necesidad de repensar el rol de niñas y niños en la construcción del espacio público y de la historia.
Asimismo, abordó el "cómo las instituciones tenemos la posibilidad de hacer ciertos ajustes en nuestro trabajo, de tal manera que las niñas y los niños tengan otros referentes, tengan otra mirada en la ciudad, una mirada más efectiva, con una narrativa más justa donde se considera a las mujeres, a las niñeces, y en general a los actores más marginados en la narrativa de la historia, de tal manera que su percepción del mundo sea distinta", explicó.
Ana Paz Cárdenas, directora regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, destacó el trabajo conjunto con la Universidad Autónoma de Chile como parte de una alianza estratégica que busca articular el trabajo patrimonial con el mundo académico. "Esta colaboración nace con el Museo de Yerbas Buenas y se proyecta a través de una política educativa que incorpora a las universidades en el desafío de fortalecer la educación patrimonial en los territorios", concluyó. cluyó.. - - -