Electromovilidad: ¿Tenemos el sistema eléctrico que necesitamos?
Electromovilidad: ¿ Tenemos el sistema eléctrico que necesitamos? Eectromovilidad: ¿ Tenemos el sistema eléctrico que necesitamos? SEGÚN LA ÚLTIMA PROYECCIÓN de decomercialización de energía en distribución, manda de largo plazo realizada por el Coordicomo en otros países.
En tal caso, los sistemas nador Eléctrico Nacional, la electromovilidad de distribución primarios deben recibir un debiera suponer un aumento de demanda de refuerzo significativo. alrededor de 12 TWh/año, que se focaliza en Este efecto se complica aún más en el caso la Región Metropolitana (6,5 TWh/año). Esto de las redes de baja tensión, especialmente representa aproximadamente un 27% de incresi asumimos que los vehículos eléctricos se mento en la demanda eléctrica de la región y cargan principalmente en los hogares o en los plantea una serie de preguntas. estacionamientos de edificios residenciales.
Para cumplir el atributo de carbono-neutraEn este escenario, será necesario reforzar los lidad, se debe considerar la generación solar y empalmes eléctricos o aumentar la capacidad eólica, que se encuentra geográficamente lede los ya existentes para soportar la mayor dejos dejos de la PM. Asimismo, se requiere más transmanda.
Por ejemplo, considerando cargadores misión, que está teniendo baja aceptación de 2,2 kW (los más pequeños disponibles en el social y aprobación de la autoridad ambiental. mercado), un complejo residencial promedio Por otro lado, suponiendo que se puede podría ver saturada la capacidad de su transllegar transllegar con esta energía a Santiago, es imporformador de media a baja tensión con menos tante determinar si este 27% de aumento se de la mitad de las viviendas equipadas con produce en los horarios punta (19:00-23:00). estos cargadores.
Actualmente no existe Si bien en otros países existen soluciones un incentivo tarifaque permiten desplazar la carga de vehículos rio para evitar esto a horarios no punta, no se observa alternatiúltimo, alternatiúltimo, debido a que vas regulatorias y tecnológicas sencillas para nuestro sistema de abordar una prohibición de carga en esos distribución manperiodos o una definición de tarifas especiales tiene contratos de para electromovilidad (como tarifas THR Plus) suministro de largo que lo incentiven en Chile. Se discute bastanplazo que complite sobre generar un mercado robusto para can el desarrollo de el desarrollo de la industria, pero poco de su un ecosistema de impacto en la infraestructura eléctrica. Por Dr. Héctor Chávez Oróstica Académico Depto. de Ingeniería Eléctrica. Director C-SES Centro de Investigación en Sistemas de Energía Sostenibles. -Universidad de Santiago de Chile (Usach). J 4 z 9 o o.
Electromovilidad: ¿ Tenemos el sistema eléctrico que necesitamos? Eectromovilidad: ¿ Tenemos el sistema eléctrico que necesitamos? SEGÚN LA ÚLTIMA PROYECCIÓN de decomercialización de energía en distribución, manda de largo plazo realizada por el Coordicomo en otros países.
En tal caso, los sistemas nador Eléctrico Nacional, la electromovilidad de distribución primarios deben recibir un debiera suponer un aumento de demanda de refuerzo significativo. alrededor de 12 TWh/año, que se focaliza en Este efecto se complica aún más en el caso la Región Metropolitana (6,5 TWh/año). Esto de las redes de baja tensión, especialmente representa aproximadamente un 27% de incresi asumimos que los vehículos eléctricos se mento en la demanda eléctrica de la región y cargan principalmente en los hogares o en los plantea una serie de preguntas. estacionamientos de edificios residenciales.
Para cumplir el atributo de carbono-neutraEn este escenario, será necesario reforzar los lidad, se debe considerar la generación solar y empalmes eléctricos o aumentar la capacidad eólica, que se encuentra geográficamente lede los ya existentes para soportar la mayor dejos dejos de la PM. Asimismo, se requiere más transmanda.
Por ejemplo, considerando cargadores misión, que está teniendo baja aceptación de 2,2 kW (los más pequeños disponibles en el social y aprobación de la autoridad ambiental. mercado), un complejo residencial promedio Por otro lado, suponiendo que se puede podría ver saturada la capacidad de su transllegar transllegar con esta energía a Santiago, es imporformador de media a baja tensión con menos tante determinar si este 27% de aumento se de la mitad de las viviendas equipadas con produce en los horarios punta (19:00-23:00). estos cargadores.
Actualmente no existe Si bien en otros países existen soluciones un incentivo tarifaque permiten desplazar la carga de vehículos rio para evitar esto a horarios no punta, no se observa alternatiúltimo, alternatiúltimo, debido a que vas regulatorias y tecnológicas sencillas para nuestro sistema de abordar una prohibición de carga en esos distribución manperiodos o una definición de tarifas especiales tiene contratos de para electromovilidad (como tarifas THR Plus) suministro de largo que lo incentiven en Chile. Se discute bastanplazo que complite sobre generar un mercado robusto para can el desarrollo de el desarrollo de la industria, pero poco de su un ecosistema de impacto en la infraestructura eléctrica. Por Dr. Héctor Chávez Oróstica Académico Depto. de Ingeniería Eléctrica. Director C-SES Centro de Investigación en Sistemas de Energía Sostenibles. -Universidad de Santiago de Chile (Usach). J 4 z 9 o o.