CARTAS AL DIRECTOR
CARTAS AL DIRECTOR CARTAS AL QÍRECTOR Licencia Digital, avances y pendientes La licencia digital que comenzó a regir en dos regiones regiones del país esta semana, es un avance significativo hacia la modernización y seguridad. Algunas ventajas: ventajas: está vinculada ala clave única y tiene un código QR encriptado, lo que garantiza su autenticidad y reduce el riesgo de falsificaciones. La posibilidad de bloquear la licencia de forma inmediata inmediata en caso de robo o pérdida, es esencial pues protege los datos personales. También valoramos la notificación automática para recordar el vencimiento vencimiento del documento.
Quedan temas pendientes que se deberían aclarar en breve plazo: cuando un conductor cuneta una infracción, la denuncia va dirigida a los Juzgados de Policía Local, a los que hasta ahora se enviaba la licencia de manera fisica para que la persona comparezca, comparezca, pero ¿ cómo se hará el procedimiento ahora? ahora? Y, si hay infracciones gravísimas -lo que lleva a la suspensión la licencia-, ¿cómo se hace efectiva la medida? No se puede “retener el documento. Sabemos que este nuevo sistema refuerza la seguridad seguridad y facifita les procesos administrativos, pero hay aclaraciones que debería hacer la autoridad. ANDRÉS CELEDÓN Académico de Derecho de la U.
Autónoma Protección de los cielos En Chile, contamos con decretos específicos para proteger de la emisión de luminosidad artificial para las Áreas Astronómicas identfficadas, es decir, decir, áreas de Valor Científico y de Investigación para las Observaciones Astronómicas.
En específico, específico, el decreto de Áreas Protegidas -del 27 de junio de 2023incluye en la Región de Antofagasta a las comunas de Taltal (que incluye el observatorio Pacanal y CTAO-S) y Antofagasta (Armazones) y en la Región de Coquimbo a la comuna de La Higuera (La Silla). Pese a estas normativas, hemos sido informados sobre la instalación de un proyecto fotovoltaico de AES-Andes en la Región de Antofagasta, en una zona cercana a los observatorios, que pudría afectar afectar las condiciones para la observación astronómica astronómica y el desarrollo científico que realizamos desde nuestros centros.
Este megaproyecto industrial -que incluye cutistracción de un puerto, plantas de producción de amoníaco e hidrógeno y miles de unidades de generación generación de electricidad-, situado entre 5 y 11 kms del centro Paranal, podría perjudicar la investigación investigación astronómica a nivel internacional. En esa zona se ubica el centro científico a cargo del Observatorio Europeo Austral (ESO), donde nuestros telescopios permiten obtener información valiosa de todo el universo.
La eventual emisión de material particulado, el aumento de la turbulencia atmosférica y, en especial, especial, la contaminación lumínica provenientes del proyecto, generarían un impacto “irreparable” en las capacidades de observación del lugar, tal como ha dicho ESO en una reciente declaración. Esta alianza internacional pidió considerar ubicaciones alternativas para el complejo industrial, con el objetivo objetivo de proteger un patrimonio de la humanidad: los cielos del mundo. DRA. NATALIA INOSTROZA Directora Núclos de Astroquímica yAstroftsica Universidad Autónoma de Chile Cuidemos nuestras playas Señor director: Las playas son uno de los rincones naturales que más disfrutamos en verano, pero lamentablemente, las cuidamos muy poco. Es común encontrar en la arena desechos como colillas de cigarro, latas, vidrios, plásticos plásticos y tapas de botella, entre otros. Estos residuos, tras sin ciclo mareal diario, terminan en el fondo del mar, descomponiéndose en pequeñas partículas que hoy conocemos como microplásticos, uno de los contaminantes contaminantes más invasivos para los seres humanos. Cabe recordar que, inclusive, se ha encontrado microplástico microplástico en la sangre humana. El impacto de estos desechos es devastador. Por ejemplo, una simple colilla de cigarro puede contaminar contaminar hasta 50 litros de aguay su efecto puede durar años en el ecosistema. Contienen sustancias tóxicas como nicotina, arsénico y plomo, altamente peijudiciales peijudiciales para la vida marinaypara nuestra alud. Además, el escaso respeto por lavida marina es preocupante. preocupante. Es común ver a niños jugando con estrellas estrellas de mar, cangrejos y moluscos, que luego quedan abandonados en la arena y terminan muriendo. Cuidar nuestras playas es una responsabilidad compartida. Un pequeño cambio en nuestros hábitos hábitos puede marcar la diferencia para preservar estos valiosos ecosistemas para las futuras generaciones. PABLO A.
OYARZÚN Director Biología Marina, Universidad Andrés Bello Estlmado.I. ctore., pueden enviaras. sus cartas. ] director alo. siguientes correos: dlrector@diariolapzensa.c I Las cartas enviadas a esta seunon deben ser cartas, no exceder de un mviximo de 350 palabras y causigoar la individualización camnleta del remitente incluyendo su nsimeca telefónica. La dirección se reserva el derecha de selereiona, extractar, resumir y titsdac las cartas, sustrayéndose a cualquier debate can sus carcesponsales. Na se deaselveo las cartas que no son publicadas..