"Si sale Kast o Jara el país no se va a caer a pedazos"
"Si sale Kast o Jara el país no se va a caer a pedazos" El economista Alejandro Micco. " Estoy muy golpeado". Esa es la primera sensación que le aflora al economista Alejandro Micco (57), militante de la Democracia Cristiana (DC) durante toda su vida adulta, al comentar el apoyo que su partido le entregó hace 10 días a la candidata del Partido Comunista, Jeannette Jara, para la próxima elección presidencial. "Pensé que iba a haber un debate más profundo y siento que la decisión que se adoptó no es la mejor ni para el partido ni para el país", dice Micco, quien actualmente se desempeña como consultor y académico de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile.
Uno de los cuadros más importantes de lo que fue ese mundo de la Concertación-Nueva Mayoría --fue coordinador de asesores y de mercado de capitales del Ministerio de Hacienda y, en el segundo Gobierno de Michelle Bachelet, fue subsecretario de esa cartera-dice que se tomará tiempo para decidir su futuro en la Falange. "Bueno, 42 años de militancia es mucho tiempo y dejar o no el partido es algo que debo meditar. Si uno piensa en qué es lo mejor para el país hoy día no me quedaría otra que renunciar.
Pero no quiero tomar una decisión en caliente". "Jara ha presentado un programa muy liviano" --Entonces cree que un eventual triunfo de Jeannette Jara no es lo mejor para Chile. --La candidatura de Jeannette Jara ha presentado algo muy liviano como programa, pero sí se ven los sesgos que ella tiene y cuando uno entra en el tema de las políticas públicas se pregunta para dónde va a ir el barco.
La inclinación que tenga la máxima autoridad del país, en un sistema tan presidencialista como el chileno, es fundamental para definir aquello. --Pero las propuestas que ella presentó, especialmente en materia económica, fueron para las primarias del oficialismo. Ahora es la candidata de toda la coalición de centroizquierda y ya está formando un equipo para diseñar un programa nuevo. --Es cierto, pero creo que hay una inclinación que es inherente a su militancia.
La pregunta es: ¿ cuál es la coalición de Gobierno que puede garantizar mejores políticas públicas para el Chile que viene? Por eso no estoy de acuerdo con la decisión que tomó mi partido, ya que habría sido mejor levantar una postura en que estuviera mucho más marcado el tema del crecimiento y entender que no estamos generando recursos suficientes para satisfacer las necesidades de la población.
También hay que actuar con más fuerza en una racionalización del Estado, porque ha crecido en forma muy inorgánica. --¿ Ve en la candidatura de Evelyn Matthei una opción mejor para lograr esos objetivos? En una entrevista reciente en «Ex-Ante» dijo: "Y por qué no" Alejandro Micco: "Si sale Kast o Jara el país no se va a caer a pedazos" "Bueno, 42 años de militancia es mucho tiempo y dejar o no el partido es algo que debo meditar", dice el economista y académico sobre su futuro en la DC tras el apoyo a la candidatura de Jeannette Jara. F OROGR AFÍA : CL A UDIO COR TÉ S V.
Paulina Modiano. "Si sale Kast o Jara el país no se va a caer a pedazos" en referencia a votar por ella. --Ni Jara ni Matthei están en la línea de lo que yo he pensado toda la vida.
Pero si veo que las propuestas de Matthei terminan siendo, desde mi perspectiva, mejores para el país y de quienes más lo necesitan, ¿porqué no balancearme hacia esa postura? Tal vez las cosas que más nos separaban antes ya tenemos que ir dejándolas en el pasado, como el tema de la dictadura que para mí y toda mi generación fue muy fuerte.
Han pasado muchos años desde el golpe militar y desde la vuelta a la democracia. --Aunque hayan pasado muchos años hay temas pendientes como el de los detenidos desaparecidos. ¿No le hace ruido pensar en apoyar a una candidata que justifica el golpe de Estado y que ha dicho que las muertes de 1973 y 1974 eran inevitables? --Puede ser una frase desafortunada. --No fue una mera frase desafortunada. Fue una declaración explícita de ella cuando se le preguntó sobre el tema. --Yo nunca he transado en el tema de los derechos humanos porque para mí es clave. Todos tenemos "yayitas" en el pasado. Yo no soy un santo y el Partido Comunista tampoco lo es en situaciones como las de Venezuela o Cuba.
A mí me parece impactante que países como Inglaterra o Alemania que vivieron algo tan terrible como la Segunda Guerra Mundial sean capaces de ir hacia adelante, nunca olvidando las barbaridades, pero tratando de que no se vuelvan a producir. --¿ Realmente cree que son hechos comparables? En Chile no hubo guerra. --Yo he luchado toda la vida por los derechos humanos, no se trata de olvidar, pero sí de ir avanzando para el bienestar de toda la población.
El punto en el que estamos ahora, y por el cual no me gusta la decisión que tomó la DC, es que no hay una opción alternativa, eso ya no está sobre la mesa. "No podemos seguir teniendo los déficit fiscales actuales" --Volviendo a la campaña: las candidaturas con más opciones según las encuestas, Kast, Jara y Matthei, hablan de mejorar el crecimiento, pero sin dar mayores detalles de cómo pretenden lograr ese objetivo. --Aquí no hay balas de plata. Pero una de las cosas fundamentales es racionalizar el funcionamiento del Estado y lograr que en el mundo político existan consensos más grandes.
A estas alturas, después de pasar por dos procesos constituyentes, tal vez se requiera de una reforma más puntual que permita aquello y que termine con la gran dispersión de partidos que existen. --¿ Qué quiere decir con racionalizar el funcionamiento del Estado? Las candidaturas de derecha hablan de eliminar ministerios. --No estoy pensando en hacer una megarreforma. Pero tenemos un Estado que hoy maneja muchos bienes, el de la biodiversidad, el empleo, el crecimiento de las pyme, entre otros. Y cuando uno hace políticas públicas esos bienes empiezan a entrar en conflicto. Entonces, tiene que haber un mecanismo en el cual seamos capaces de poner en la balanza qué es lo que prima y reporta más beneficios para la población. Ahí alguien termina definiendo el tema y en nuestro caso es el Presidente de la República.
Por eso son tan importantes las señales que dan los candidatos y cuáles son sus sesgos, para ver el rumbo que va a tomar el país. --Pero en definitiva, ¿está de acuerdo con disminuir el tamaño del Estado eliminando ministerios? --Yo participé en un estudio que realizamos economistas desde la centro izquierda hasta la derecha, que se tradujo en una hoja de ruta para retomar el crecimiento y que se denominó «El Puente», donde una de las medidas que planteamos fue volver a juntar algunos ministerios: por ejemplo, todos los que tienen que ver con el área productiva, como economía, energía y agricultura. Otra instancia es educación, que puede lograr una mejor coordinación si tiene dentro el tema de las ciencias.
Ahora, hay temas que veo más complejos en la derecha, porque creo que para atacar la evasión y la elusión tributaria --así como el financiamiento del terrorismo y el crimen organizado-no es bueno mantener el secreto o la reserva bancaria.
Si queremos tener más ingresos fiscales, sin las distorsiones de mayores tasas de impuestos, es clave tener una mejor fiscalización y eso se hace, según la experiencia mundial, con el acceso a las cuentas bancarias. --Ahí hay una contradicción difícil de entender, porque todas las candidaturas de derecha han planteado como prioridad la seguridad, pero no queda claro cómo se puede desarticular el crimen organizado si no se llega sus cabecillas, que son los que manejan el dinero y hacen su lavado para introducirlo en el sistema formal. --Totalmente de acuerdo. Es muy fácil en tiempos de campaña hacer ofertas de políticas mágicas que resuelven todo en un día y eso no es real.
Hay quienes dicen que levantar el secreto bancario puede poner en riesgo la privacidad de las personas, pero estamos en una situación tan compleja que hay que ampliar las herramientas para combatir el crimen organizado que tanto daño le está haciendo al país. --Usted ha sido critico de la gestión del Gobierno.
Recientemente el ministro de Hacienda, Mario Marcel, señaló que probablemente se cumpliría la meta de crecimiento en torno a 2,5%, pero que el déficit fiscal sería mayor al previsto. ¿Cómo evalúa esa situación? --Cuando asumió este Gobierno veníamos de un período anterior donde llegamos a tener un déficit fiscal muy grande, con la implementación de medidas como la Pensión Garantizada Universal (PGU) sin estuviera garantizado su financiamiento. Los IFE (Ingreso Familiar de Emergencia) también fueron más grandes de lo que podíamos soportar como país. Si uno ve a nivel mundial, Chile fue de los países que más gastó en el período de la pandemia.
Hay que reconocer que en la primera parte de este Gobierno se hizo un ajuste importante en el gasto fiscal, muy acorde con el Banco Central que estaba en ese momento controlando una inflación muy elevada. Pero hay ciertos reparos y que son como rayados de pintura en el actuar de Hacienda.
Por ejemplo, tres meses antes de que se acabara el 2024, se planteó que iba a haber ingresos fiscales que eran casi imposibles de lograr y cuando se cerró el año tuvimos un déficit más grande. Lo otro que es complicado y que no ha pasado solo en este Gobierno, sino que viene ocurriendo desde antes, es el tema de la credibilidad de nuestra regla fiscal. Eso se ha ido modificando muchas veces y no por situaciones excepcionales.
El último informe de política fiscal plantea que el déficit de este año ya no va será de 1,6% del PIB sino de 1,8%. Se han cambiado mucho los parámetros del déficit estructural y eso claramente no es positivo. --Tal vez alguien se pueda preguntar porqué si el cobre está a buen precio los ingresos públicos bajan y el déficit crece. --Es que yo diría que aproximadamente desde el 2012 se han ido deteriorando progresivamente las cuentas fiscales, tal vez porque pensamos que teníamos un país mucho más rico de lo que realmente es. --¿ Cuál cree que son las principales dificultades con que se va a encontrar el nuevo Gobierno? --Me parece que el tema de la delincuencia va a ser muy importante, tanto por la percepción de inseguridad, como por las posibilidades de controlarla. Si eso no se logra uno puede empezar a tener situaciones de Estado fallido y eso es brutal, porque mata cualquier posibilidad de desarrollo del país.
El problema de la migración también es otro aspecto muy relevante por su impacto social y polarizante; al igual que la eficiencia del Estado, porque no podemos seguir teniendo los déficit fiscales actuales. --Entonces eso significaría que se requiere una apretada de cinturón. --Claro, porque estábamos acostumbrados a que los proyectos nuevos se financiaran con platas frescas y eso ya no está ocurriendo. Sabiendo todos que el crecimiento es importante, mi percepción es que debemos ponernos de acuerdo sobre cuáles son los bienes que hay que proteger para decidir dónde hay que gastar más. Puede ser salud, educación o ciudad, que es algo que no hemos abordado correctamente. El fin de la economía es otorgar bienestar a las personas y dónde tu vives y cómo te transportas afecta mucho la calidad de vida. Ahora, siendo un poco mas optimista, si sale el candidato Kast o la candidata Jara, el país no se va a caer a pedazos.
Lo que sí yo temo es que si no hacemos buenas políticas públicas, vamos a seguir en esta mediocridad y el miedo que me provoca es que nos acostumbremos a ella y no aspiremos a más.
Si veo que las propuestas de Matthei terminan siendo, desde mi perspectiva, mejores para el país y de quienes más lo necesitan, ¿porqué no balancearme hacia esa postura?". Hay temas que veo más complejos en la derecha, porque creo que para atacar la evasión y la elusión tributaria --así como el financiamiento del terrorismo y el crimen organizado-no es bueno mantener el secreto bancario"..