Autor: JUDITH HERRERA C.
¿Cuándo, dónde y por qué vacunarse? Las 10 claves sobre el plan de inmunización en Chile
¿ Cuándo, dónde y por qué vacunarse? Las 10 claves sobre el plan de inmunización en Chile preguntas frecuentes. ¿Para qué sirve la vacunación? ¿ Cómo se certifican las vacunas? Son algunas de las dudas que tiene la ciudadanía sobre las inmunizaciones, más en el contexto de desinformación y de la actual campaña contra la influenza y el covid-19.
Según datos del Ministerio de Salud, un 32,4% de los 10 millones que componen el grupo objetivo a vacunar contra la influenza ya recibió la dosis, mientras que solo un 8,6% de los 6,5 millones en el caso del covid-19 se encuentran inoculados. 1¿Para qué sirve la vacunación? “Las vacunas son una de las estrategias más costo-efectivas de la salud pública a nivel mundial. Se ahorra en el costo de los tratamientos, se reduce la incidencia de muchas enfermedades infecciosas y genera una reducción de la mortalidad”, afirma Ximena Prieto, académica de la Escuela de Enfermería de la U. Diego Portales.
Añade que los beneficios “han permitido erradicar enfermedades como la viruela, reducir la incidencia mundial de la poliomielitis y de enfermedades como el sarampión”. 2¿Qué es el efecto rebaño? Prieto dice que “al existir un brote, por ejemplo, el número de personas inmunes por la vacunación genera que disminuya la probabilidad de contacto entre susceptible e infectado, hasta que llega un momento en el que se bloquea la transmisión del agente infeccioso”. 3¿Cómo se certifican las vacunas en Chile? El Instituto de Salud Pública evalúa “la seguridad y eficacia de los productos farmacéuticos que se utilizarán en el país, otorgando el correspondiente registro sanitario”, señala Elizabeth López, jefa del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI). Detalla que la inclusión de una vacuna en el programa se fundamenta en criterios como la situación epidemiológica, su disponibilidad, la factibilidad de su imp l e m e n t a c i ó n y l a s recomendaciones internacionales. 4¿Qué vacunas son obligatorias? “Están establecidas en el decreto 50, el cual se sustenta en el Código Sanitario que dispone la vacunación obligatoria de la población contra enfermedades inmunoprevenibles”, dice López. El programa que es gratuito y considera a embarazadas, recién nacidos, niños, adultos mayores y otros grupos incluye, por ejemplo, protección contra enfermedades como la hepatitis B, sarampión, rubéola o varicela.
Cecilia González, investigadora del Proyecto ANID Gene2dis de la U. del Desarrollo, precisa que el PNI “considera 22 dosis en la infancia, alineadas con recomendaciones científicas y basadas en evidencia sobre su seguridad y efectividad”. 5En la campaña actual ¿ pueden sumarse quienes no son de grupo objetivo? “Hacemos el llamado para que toda la población pueda protegerse”, comenta López, quien añade que si alguien no está en un grupo priorizado y puede acceder a la vacuna comprándola, “la recomendación es una: vacúnese”. 6¿Cuántas vacunas se han comprado para la campaña? Según el Ministerio de Salud, en el caso de la influenza se realizó una primera adquisición de 8.650.000 dosis y existe una revisión permanente de acuerdo con el ritmo de vacunación para programar una nueva compra.
Mientras, en cuanto al covid-19 se han comprado cerca de 1,5 millones de dosis. 7¿Cuántos puntos en el país? de vacunación hay López asegura que hay “más de mil puntos en todo el país y se pueden revisar en detalle en mevacuno. cl”. De acuerdo con el Ministerio de Salud, dos semanas después de administrada la dosis la persona desarrolla protección mediante la producción de anticuerpos. 8¿Cuánto tarda en hacer efecto la vacuna? 9¿ Se pueden recibir las dosis contra influenza y covid-19 el mismo día? 10¿ Qué reacciones adversas se pueden percibir? No existen contraindicaciones para la coadministración de ambas vacunas, pero la recomendación es que sea en brazos distintos. Según el ministerio, se puede presentar inflamación, fiebre, dolor de cabeza o decaimiento. La recomendación es tomar agua, no tocar la zona vacunada y, en caso de persistir el síntoma, acudir a un médico.
Ayer se cumplió un mes desde que se inició la campaña contra influenza y covid-19:. Especialistas esclarecen dudas sobre el proceso de inoculación del país, cuántas dosis se reciben en la infancia y otras Ayer se cumplió un mes desde que se inició la campaña contra influenza y covid-19: EJECUCIÓN. —A la fecha, un 32,4% de la población objetivo de la vacunación contra la influenza ha recibido la dosis. En el caso del covid-19 es ap