Iniciativas regionales consolidan impacto del programa en todo el país
Iniciativas regionales consolidan impacto del programa en todo el país Las 16 cámaras regionales que participan de Construyo Mi Futuro coordinan y ofrecen decenas de actividades durante todo el año, con el objetivo de acercar, desarrollar y retener a los jóvenes en el rubro de la construcción.
Iniciativas regionales consolidan impacto del programa en todo el país C omo parte del programa, estudiantes de 4 medio de especialidades vinculadas a la construcción de liceos de Calama y Antofagasta han participado de diferentes capacitaciones en herramientas y técnicas clave para su desempeño en el rubro. En 2024,57 estudiantes de los Liceos Eleuterio Ramírez Molina y Politécnico Los Arenales participaron de una capacitación en técnicas básicas de Revit realizada por el OTEC de la Fundación CChC. La iniciativa contó con una inversión de $17.600.000 gracias al aporte de seis empresas socias. Este año, se buscó replicar la iniciativa incrementando el monto, logrando un aporte de $59.000.000 gracias a la contribución de nueve empresas socias de la CChC. Con esto se financiaron dos ciclos de capacitaciones.
En el primero, 30 estudiantes de Montaje Industrial y Construcción del liceo Eulogio Gordo Moneo de Antofagasta, comenzaron en agosto una especialización en Técnicas de Soldadura al Arco impartida por el OTEC FUCAP, y que concluirá con un proceso de certificación CESMEC. Por otra parte, 42 estudiantes de Electricidad y Construcciones metálicas del liceo Cesáreo Aguirre Goyenechea de Calama comenzarán un curso en AutoCAD impartido por la OTEC de la Fundación CChC.
La presidenta de la CChC Calama, Cristina Araya, aseguró que estas iniciativas "buscan aportar a los procesos formativos de los estudiantes, pero además nos permiten desarrollar un trabajo colaborativo y estratégico con nuestras empresas socias". Capacitaciones para estudiantes financiadas con franquicia tributaria en Calama y Antofagasta E n la Región de O'Higgins, a través de la metodología A+S (aprendizaje + servicio), estudiantes del Liceo Industrial de San Fernando, de la especialidad Construcción con mención en Terminaciones, construyeron vermicomposteras con pallets donados por la Constructora CDI. De esta manera, apoyaron la reutilización de residuos que se producen en los procesos constructivos.
Posteriormente, las vermicomposteras se donaron a distintos jardines de Chimbarongo y San Fernando, para aportar en las actividades prácticas de los niños y niñas de la comunidad. "El proyecto de vermicomposteras nos permite promover la utilización de desechos de la construcción de empresas socias, mediante la aplicación de conocimientos técnicos por parte de los estudiantes de colegios pertenecientes al programa, con un resultado que tiene un impacto ambiental y social", destacó Elizabeth Contreras, presidenta de la Comisión Construyo mi Futuro en O'Higgins.
Aprendizaje A+S: Estudiantes de Liceo Industrial de San Fernando crean vermicomposteras E n la búsqueda de profundizar los conocimientos de los equipos pedagógicos de los liceos, las empresas socias de la CChC Concepción, con el apoyo de Duoc UC, realizaron charlas dirigidas a docentes que imparten clases en la especialidad Construcción en Concepción.
En la primera sesión, realizada por Megaelectric, 12 profesores/as aprendieron sobre la nueva normativa eléctrica, mientras que en la segunda otros 15 aprendieron sobre metodología BIM, de la mano de las empresas Fluxá, Pares&Álvarez y Duoc UC. Docentes se capacitan en normativa eléctrica y metodología BIM en Concepción Las charlas, impartidas por empresas socias y Duoc UC, beneficiaron a 27 docentes de la especialidad.
E n 2024,103 estudiantes mujeres de distintas especialidades de nueve liceos de la Región de Valparaíso visitaron una obra de Constructora Río Cochrane, en una iniciativa organizada en conjunto con la Comisión Mujeres de la CChC Valparaíso, con el propósito de promover una visión de género inclusiva y ofrecer una experiencia formativa en terreno.
La presidenta de la Comisión Mujeres de la CChC Valparaíso, Katia Ávila, resaltó la importancia de estos espacios para fomentar la participación femenina en un área tradicionalmente ejercida por hombres, alentando a las jóvenes a continuar desarrollando sus habilidades en la construcción, movidos por el eslogan "En la construcción sí hay mujeres y queremos más". Encuentro Mujeres en Construcción: alumnas de nueve liceos visitan una obra en Valparaíso E n este segundo semestre de 2025,41 estudiantes de 3 y 4 medio de especialidades de Construcción con mención en Edificación del Instituto Industrial de Chillán y el Liceo Capitán Ignacio Carrera Pinto, están participando de esta academia, que cuenta con el apoyo de Constructora Providencia. La iniciativa busca descubrir y potenciar el talento juvenil en construcción, promoviendo vocaciones, habilidades técnicas y competencias transversales. Incluye charlas técnicas y pasantías en obra para los estudiantes, donde podrán tener una primera experiencia práctica acompañados por maestros guía. A quienes destaquen por su desempeño, motivación y compromiso, se les dará la oportunidad de concluir este proceso realizando su práctica profesional en la empresa.
Academia de talentos en Ñuble: descubriendo y potenciando talento juvenil en el rubro Entre 2024 y 2025 la iniciativa habrá beneficiado a más de 120 estudiantes de 4 medio de liceos técnicos de la zona, entregándoles herramientas clave para su futuro laboral. En octubre próximo se realizará una nueva versión de esta actividad, que busca reunir a futuras profesionales para mostrarles en terreno el funcionamiento de la industria y el rol de las mujeres en esta. Los alumnos/as donaron estos recipientes a jardines infantiles, generando un impacto ambiental y social positivo en su comunidad.
La iniciativa incluye pasantías, cursos y prácticas profesionales para 41 jóvenes, conectando su formación técnica con la experiencia real de la industria.. Iniciativas regionales consolidan impacto del programa en todo el país L a CChC Araucanía diseñó e implementó esta iniciativa, que contempla un conjunto de acciones articuladas con el objetivo de favorecer la inserción laboral de estudiantes de los liceos pertenecientes al programa. Esta ruta formativo-laboral considera una capacitación de los estudiantes egresados como inducción para su práctica profesional, financiada a través de la franquicia tributaria. Las constructoras Providencia, Wörner SA, Schiele y Werth Ltda y Del Bosque Ltda, aportaron con su franquicia tributaria y recibieron a estos egresados como practicantes. A quienes demostraron un mejor desempeño y compromiso, les hicieron ofertas laborales para incorporarse de manera regular a las empresas. Entre diciembre de 2024 y marzo de 2025,13 egresados de tres liceos de la región participaron en esta iniciativa.
El presidente de las comisiones Construyo mi Futuro y de Capital Humano de la cámara regional, Sergio Avendaño, celebró los resultados de este programa "que logró conectar a estudiantes de enseñanza media técnico-profesional con el mundo del trabajo real, entregándoles herramientas técnicas, acompañamiento y, sobre todo, confianza para dar sus primeros pasos en la construcción", destacó. "Gracias al trabajo colaborativo con empresas socias, liceos técnicos y maestros guías comprometidos, jóvenes realizaron sus prácticas profesionales e incluso han sido contratados formalmente. Cuando articulamos bien la formación y la industria, el impacto es transformador", puntualizó el dirigente.
Rutas formativo-laborales en La Araucanía favorecen la inserción laboral de los estudiantes A las 15 cámaras regionales que hasta el 2024 estaban implementando el programa con empresas socias y liceos técnico-profesionales, se sumaron otras dos: la Región Metropolitana y la Región de Magallanes. En ambas se realizó un Encuentro de la Construcción, donde participaron socios y representantes de las comunidades educativas, generando un espacio para generar vínculos y marcar el inicio del programa. Con este hito, siete establecimientos se suman a la red de liceos TP de la construcción, beneficiándose de las diferentes actividades del programa. Para la presidenta de la comisión Construyo Mi Futuro Magallanes, Patricia Donoso, "fue de gran importancia la participación en este encuentro. La difusión de buenas prácticas e identificar dificultades y oportunidades de mejora nos orientaron en el trabajo que debemos desarrollar.
Fue una buena experiencia". Nuevas regiones: Magallanes y Región Metropolitana se incorporan a Construyo Mi Futuro L a comisión Construyo mi Futuro de Los Ángeles, en articulación con la comisión de Educación, convocó a socios de la cámara regional para impartir charlas vocacionales que atraigan a nuevos estudiantes a la industria. Con el objetivo de que estas sean realmente efectivas y motivadoras, los socios participarán de una capacitación cuyo objetivo será fortalecer sus habilidades pedagógicas y comunicacionales. Esta instancia apunta a prepararlos para dictar talleres de orientación vocacional más dinámicos, participativos y efectivos, dirigidos a estudiantes de 2 medio que este año deben elegir una especialidad para su formación técnico-profesional.
Voces que Inspiran: Fortalecimiento de habilidades pedagógicas y comunicacionales para charlas motivacionales en Los Ángeles E n mayo de este año y gracias a la participación de la empresa Bbosch, 66 estudiantes de la especialidad Construcciones Metálicas del Liceo Industrial de Puerto Montt, Liceo Industrial Chileno Alemán de Frutillar y del Instituto Técnico Forjadores de Alerce, conocieron en primera persona el proceso de galvanizado en caliente y la corrosión. La experiencia incluyó dos charlas sobre el proceso y una visita guiada por la planta. La instancia permitió unir la teoría con la práctica, fortaleciendo así la formación técnica y motivando nuevas vocaciones en la construcción. Marilex Pérez, presidenta de la comisión Construyo mi Futuro de Puerto Montt, destacó su convicción de que "las visitas pedagógicas son experiencias profundamente significativas para estudiantes y docentes. No solo permiten conocer de cerca el entorno laboral real, sino que también entregan herramientas prácticas clave para su formación.
Además, inspiran a los y las jóvenes al mostrarles un rubro en constante cambio, dinámico y marcado por la prevención, la calidad, el aprendizaje y la mejora continua". Estudiantes de especialidad de Construcciones Metálicas aprenden desde la experiencia real en Puerto Montt A través de becas Sence, se financió el proceso de evaluación y certificación de un docente y cerca de 30 estudiantes de 4 medio de la especialidad Construcción con Mención en Obras Viales del Liceo Juan Pablo II, para optar a la certificación de maestro enfierrador, perfil ChileValora. Una vez transcurrido el proceso, 26 alumnos aprobaron, obteniendo la certificación. Además, otros siete egresados de la especialidad de Electricidad del Liceo Bicentenario Agrícola e Industrial de la Patagonia, obtuvieron la certificación de instalador eléctrico clase D, perfil ChileValora. El proceso fue financiado a través de la franquicia tributaria de la Empresa Edel Aysén. Este año, otros 21 estudiantes participarán de este proceso para obtener la certificación de perfil eléctrico clase D a través de becas ChileValora. Esta iniciativa está siendo replicada y escalada a nivel nacional, gracias a las becas ChileValora: alrededor de 390 estudiantes de numerosas regiones también participarán de un proceso de evaluación y certificación.
Estudiantes obtienen certificaciones de maestro enfierrador e instalador eléctrico clase D en Coyhaique La capacitación busca preparar a los socios/as de la CChC para realizar charlas de orientación vocacional más efectivas, con el objetivo de motivar a estudiantes de 2 medio a elegir especialidades de la construcción. Gracias a la "Ruta formativo-laboral", 13 egresados de liceos técnicos realizaron sus prácticas, conectando exitosamente la formación con el mundo del trabajo. La actividad, liderada por la empresa Bbosch, incluyó charlas sobre seguridad y procesos de galvanizado, además de una visita guiada para 66 estudiantes. Gracias a becas Sence y al aporte en franquicia tributaria de la empresa Edel Aysén, 33 estudiantes y un docente validaron sus competencias para el mundo laboral. Con la apertura en estas dos regiones, siete nuevos establecimientos se suman a la red nacional del programa..