En parques y estadios, con agentes encapuchados: así son las redadas migratorias del gobierno de Trump
En parques y estadios, con agentes encapuchados: así son las redadas migratorias del gobierno de Trump LAS REDADAS se han concentrado en lugares donde indocumentados suelen trabajar, como granjas.
D esde parques y tiendas como Home Depot, hasta colegios, granjas agrícolas y cortes migratorias: todos estos lugares han sido blanco de operativos de agentes --armados, sin identificación y enmascarados--, que buscan arrestar a migrantes que están en Estados Unidos sin un estatus regular.
Estas redadas son impulsadas por el gobierno del Presidente Donald Trump, para sacar adelante su promesa de campaña de implementar la "mayor deportación en la historia", pero le han valido críticas de parte de organizaciones que apuntan que la mayoría de estos arrestos son ilegales.
La manera más común en que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) realiza estas detenciones es mediante inspecciones repentinas en empresas, fábricas, obras de construcción o granjas, donde, sospechan, trabajan extranjeros sin autorización. Durante estas revisiones, los agentes solicitan a los empleadores los llamados "formularios I-9", un documento que verifica que un individuo está autorizado para trabajar en el país, así como contratos o liquidaciones de sueldo. De no tenerlos, ni poder demostrar su estatus legal, los agentes los arrestan, muchas veces en masa y sin que puedan comunicarse con sus familiares o abogados, afirman los expertos. Una de las últimas redadas de este tipo ocurrió la semana pasada en dos granjas de cannabis en California, donde agentes de ICE arrestaron a más de 360 personas en un solo operativo. La jornada, no obstante, se tornó violenta luego de que algunos de los migrantes se resistieran a las detenciones, y tras la llegada de familiares y activistas que se enfrentaron a los oficiales. El operativo terminó con varios trabajadores heridos y uno fallecido al caer nueve metros desde un edificio mientras intentaba escapar. Otro punto que se ha convertido en epicentro de los arrestos son las tiendas Home Depot, que venden materiales de construcción y donde extranjeros se reúnen en los estacionamientos en busca de trabajos por día.
Los agentes a menudo llegan de imprevisto a estas instalaciones, y si los migrantes no logran comprobar que están en el país de manera regular, son arrestados y procesados, muchas veces bajo el Título 8, una política que permite a las autoridades deportarlos de manera rápida, tanto a sus países de origen como a terceros países.
En junio, varias sucursales de Home Depot en Los Angeles fueron blanco de operaciones migratorias, que dejaron decenas de detenidos y fueron la chispa que desató las masivas protestas que se registraron en esa ciudad contra las políticas de Trump, y que llevó al gobierno a movilizar a miles de efectivos de la Guardia Nacional y la Marina. ¿"Ciudades santuario" o "santuarios para criminales"? "Creo que me arrestaron ese día por mi aspecto", dijo al medio NPR Pedro Vásquez Perdomo, un migrante que presentó una demanda contra el gobierno tras ser detenido en junio por agentes enmascarados, mientras él y sus compañeros de trabajo estaban en un paradero en California esperando su transporte a una obra de construcción. "Estaba sentado con otros trabajadores y todos parecíamos hispanos y vestíamos ropa de construcción", dijo el hombre, que aseguró que los oficiales lo sujetaron y esposaron sin pedirle su identificación. "Generalmente, los funcionarios de inmigración necesitan una razón válida para arrestar y detener a alguien, pero algunas demandas alegan que las personas están siendo detenidas sin causa y que los funcionarios de inmigración están atacando ilegalmente a los latinos y a los hispanohablantes", dice a "El Mercurio" Kathleen Bush-Joseph, analista del Migration Policy Institute.
El problema, agrega Kathleen Arnold, directora del Programa de Refugiados y Migración Forzada de la Universidad DePaul, "es que ICE generalmente no utiliza órdenes judiciales penales válidas y, por lo tanto, los `cargos' o desencadenantes de los arrestos de las personas a menudo no están claros". Los principales focos de estos operativos han sido las llamadas "ciudades santuario" --entre ellas, Los Angeles, Chicago y Nueva York--, llamadas así porque sus alcaldes, en su mayoría demócratas, limitan la cooperación con los agentes de inmigración y ofrecen refugio a los extranjeros, pero que según Donald Trump, funcionan como "santuarios para criminales". En estas ciudades se han registrado redadas en los alrededores de iglesias, colegios, e incluso estadios de béisbol que son frecuentados por los migrantes, de parte de agentes generalmente vestidos de civil y sin identificación, que según la subsecretaria de Asuntos Públicos del Departamento de Seguridad Interior, Tricia McLaughlin, tienen el objetivo de proteger a los funcionarios ante la divulgación de su información pers o n a l y e l a u m e n t o d e l a s amenazas. "Los agentes del ICE temen el doxing (publicación de nombres, direcciones u otros datos personales) o ser objeto de persecución por el trabajo que realizan", comenta Bush-Joseph. A lo anterior se suman las detenciones en los pasillos de los tribunales de inmigración, donde agentes de ICE esperan a que finalicen las audiencias para arrestar a los migrantes. Según denuncias de familiares y defensores civiles, los arrestos ocurren justo después de que los jueces desestiman sus solicitudes de asilo. Las personas son trasladadas de inmediato a centros de detención y, en muchos casos, sometidas a procesos de deportación acelerada.
Las metas que espera cumplir el gobierno El nombre detrás de estos procedimientos es Stephen Miller, el principal arquitecto de la política de deportaciones masivas de Trump, y que supuestamente exigió a los agentes de ICE aumentar su número de arrestos a 3.000 personas cada día, con el objetivo de cumplir la meta de un millón de deportaciones en 2025, que según la prensa tendría Trump. "El Presidente prometió deportaciones a niveles `históricos' durante la campaña y la única manera de cumplir estas promesas es establecer cuotas para los agentes", dice a este diario Louis DeSipio, experto en migración de la Universidad de California, quien agrega que para alcanzar estos números, los agentes detienen "no solo a migrantes con condenas penales y órdenes de deportación pendientes, sino también a migrantes indocumentados que son fácilmente identificables.
De ahí el enfoque en lugares de trabajo, espacios públicos de reunión como parques y personas que se encuentran cerca de los objetivos de detención". Al 29 de junio, según los últimos datos de ICE, había unas 58 mil personas detenidas en el país, de ellas, unas 40 mil no tenían condenas penales.
La administración tendría como objetivo realizar 3.000 detenciones diarias En parques y estadios, con agentes encapuchados: así son las redadas migratorias del gobierno de Trump EVA LUNA GATICA Los arrestos se concentran en las llamadas ciudades "santuario", y también son realizados en tiendas y colegios. Dos empleados de un centro médico del sur de California fueron acusados el viernes de cargos federales por supuestamente interferir en un operativo migratorio y agredir a los agentes federales, según informó el gobierno. José de Jesús Ortega, de 38 años, fue arrestado el viernes, mientras las autoridades federales buscan a Danielle Nadine Dávila, de 33 años.
Los dos empleados hispanos del Ontario Advanced Surgery Center son acusados de intentar impedir una redada migratoria en la clínica de cirugías y de agredir a los agentes para tratar de evitar que detuvieran a un jardinero, que entró a la clínica buscando escapar de una redada migratoria. n Cargos por interferir GETTY IMAGES VIA AFP PROBLEMA LEGAL Algunos arrestados en las redadas migratorias han demandado a las autoridades alegando que fueron detenidos sin causa, sin órdenes judiciales válidas o sin cargos claros..