EL COMPLEJO PANORAMA DE LAS OBRAS PÚBLICAS ESTANCADAS EN LA REGIÓN
EL COMPLEJO PANORAMA DE LAS OBRAS PÚBLICAS ESTANCADAS EN LA REGIÓN Los habitantes de la Región de Coquimbo han visto sus esperanzas de mejora en infraestructura frustradas por proyectos de obras públicas que languidecen en el abandono, la lentitud burocrática o envueltos en litigios contractuales.
El Día realizó un análisis de los datos disponibles que revelan que la suma de las inversiones comprometidas o necesarias para finalizar estas obras no concluidas en la región asciende a una cifra impactante: más de 40 mil millones de pesos.
Esta cuantiosa suma, proveniente de fondos públicos, representa una deuda pendiente con la comunidad y un desafío colosal para las autoridades actuales y futuras, quienes heredan problemas que, en algunos casos, se arrastran por más de una década.
Este panorama, que se ha vuelto recurrente no solo en la región sino en todo el país, es atribuido a diversos factores, desde la quiebra de empresas contratistas hasta problemas administrativos y de fiscalización, exacerbados por periodos de recesión económica, estallidos sociales y pandemias.
El Consejo Regional (CORE) y el Gobierno Regional (GORE) reconocen la urgencia de destrabar estas iniciativas, ya que "si comenzamos una obra tenemos la obligación de terminarla", y cada día de estancamiento significa un costo mayor para los fondos públicos, así como un freno al empleo regional y la reactivación económica.
Al respecto, el gobernador Cristóbal Juliá lamentó esta situación, señalando que "no queremos hacer juicios de por qué quedaron en ese estado, pero sí lograr terminarlos". Mientras que la consejera Ximena Ampuero enfatizó que, aunque algunos problemas no son responsabilidad directa de la administración actual, existe una "responsabilidad que debemos destrabar". Un ejemplo de estos "elefantes blancos" fueron las obras del Mercado del Mar, pero que hoy se están retomando activamente luego de gestiones del municipio coquimbano y el Consejo Regional.
SÍMBOLO DEL ABANDONO Uno de los casos casi tan emblemático como el "Mercado del Mar" y de mayor inversión en la comuna de La Serena es la "Construcción Complejo Deportivo Vegas Sur", más conocido como la Ex Parcela 41, entre Hortensia Bustamante y Los Nísperos.
Este ambicioso proyecto original contemplaba la edificación de cinco canchas de pasto sintético de 6.000 metros cuadrados cada una, dos multicanchas de hormigón de 1.254 metros cuadrados, además de una oficina de administración, gimnasio, camarines, servicios higiénicos y salones multiusos, completando un total de 1.076 metros cuadrados de edificación.
Se sumaban también instalaciones complementarias de esparcimiento como quinchos, una pileta de agua, un área de juegos infantiles y 94 estacionamientos, incluyendo la adquisición de todo el equipamiento necesario, desde espejos murales hasta máquinas cardiovasculares de alto tráfico. La inversión inicial, correspondiente a dineros del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FDNR) transferidos por el CORE al municipio serenense, alcanzaba los $4.206 millones de pesos en 2018. El proyecto completo, con presupuesto 2022, ascendía a $4.621.182.781.
El contrato con la empresa INMOBILIARIA E INGENIERIA HIGHT CHILE S.A. fue aprobado en diciembre de 2018 por un monto de $4.179.475.010, con un plazo de ejecución de 380 días corridos, fijando la fecha de término para el 26 de diciembre de 2019. Sin embargo, esta fecha se prorrogó hasta abril de 2020 y, posteriormente, en ocho ocasiones adicionales, llegando hasta enero de 2022. A pesar de estas prórrogas, la obra se estancó en un 97% de avance físico desde junio de 2021, sin registrar progreso hasta en la actualidad. La suma de las inversiones comprometidas o necesarias para finalizar estas obras no concluidas en la región asciende a una cifra impactante de más de 40 mil millones de pesos.
El gobernador Cristóbal Juliá lamentó esta situación, señalando que "no queremos hacer juicios de por qué quedaron en ese estado, pero sí lograr terminarlos". POR: LIONEL VARELA ÁLVAREZ ALGUNAS LLEVAN UNA DÉCADA ABANDONADAS La ex Parcela 41 es un ambicioso proyecto que originalmente contemplaba la edificación de cinco canchas de pasto sintético de 6.000 metros cuadrados cada una, dos multicanchas de hormigón de 1.254 metros cuadrados, además de una oficina de administración, gimnasio, camarines, servicios higiénicos, entre otros.. EL COMPLEJO PANORAMA DE LAS OBRAS PÚBLICAS ESTANCADAS EN LA REGIÓN Los problemas se acumularon desde el inicio: el Gobierno Regional solicitó un informe de desempeño de la empresa debido a reclamos en otras comunas, y si bien un informe de mayo de 2019 señaló un "buen desempeño" con un 24% de avance, la realidad posterior fue de lentos avances y problemas financieros. La empresa enfrentó insolvencia y cesación de pagos en el cumplimiento de sus obligaciones, lo que llevó a un término anticipado del contrato en octubre de 2022.
Además, se evidenciaron incumplimientos normativos y técnicos, como la falta de ensayes en partidas clave y omisión de certificaciones de densidades, además de deficiencias en la fiscalización por parte de la Dirección de Obras Municipales (DOM). La Contraloría Regional de Coquimbo emitió un informe en agosto de 2020 donde cuestionó la eficiencia y eficacia de la supervisión municipal, señalando multas no aplicadas por un valor de 2.190 UTM (aproximadamente $110 millones de pesos) y la falta de acreditación de la veracidad de la experiencia declarada por la empresa en el proceso de adjudicación. Actualmente, el recinto se encuentra abandonado, a disposición de antisociales que han robado materiales y provocado deterioro. Persiste la ocupación ilegal de una persona en parte del terreno, cuya vivienda afecta la ejecución del proyecto. El municipio ha iniciado acciones judiciales para lograr su desalojo y la restitución del espacio, que en parte se superpone con una expropiación del SERVIU para las Vías de Evacuación.
En ese contexto, Rodrigo Álvarez, director Departamento Jurídico del municipio de La Serena, indicó que antes de llegar a esta instancia, se realizaron gestiones para buscar una salida alternativa que permitiera resolver la situación de manera consensuada.
Sin embargo, al no prosperar estas vías, se solicitó formalmente a la Delegación Presidencial Regional el desalojo, lo que derivó en la resolución que ordena la restitución administrativa del terreno. "Este procedimiento es clave para recuperar un espacio de importancia histórica para la ciudad y que forma parte de la planificación municipal para el desarrollo de proyectos deportivos y comunitarios.
Nuestro objetivo es que este lugar, que por años fue foco de iniciativas inconclusas, pueda finalmente ponerse al servicio de la comunidad serenense, fomentando el deporte, la recreación y el encuentro ciudadano", señaló el funcionario municipal serenense.
ANHELADA SEDE DEPORTIVA En un caso relacionado al tema deportivo, es lo ocurrido con la sede del Club Deportivo Unión Coll, un espacio esperado por más de una década y ubicada en el mismo sector, permanece inutilizable. Para su finalización no se ha encontrado contratista, y el recinto ha sufrido robos y un incendio, lo que acelera la necesidad de su recuperación. Sobre esta obra, Rodrigo Álvarez afirma que a inicios de este año realizamos una nueva visita a terreno y constataron que la sede seguía ocupada ilegalmente.
Posteriormente, parte de la infraestructura sufrió un incendio, lo que aceleró la necesidad de recuperar y resguardar el lugar. "Tras la coordinación con Servicios Generales, el plan es cerrar el recinto una vez que se concrete el desalojo, ya que los daños han ido en aumento. Paralelamente, nuestros profesionales de SECPLAN determinaron que se requieren más de 100 millones de pesos para terminar la construcción. En este contexto, dos organizaciones --incluyendo el Club Deportivo Unión Coll-manifestaron su interés en recibir la sede en comodato, comprometiéndose a completar las obras y resguardar el recinto día y noche. Actualmente se evalúa esta solicitud, siempre priorizando el uso comunitario del espacio y su adecuada conservación", expresó el director del Departamento Jurídico del Municipio de La Serena. OBRAS DE LIMARÍ ATRAPADAS EN LA BUROCRACIA En la provincia de Limarí, la comuna de Monte Patria enfrenta importantes desafíos con obras de gran envergadura. En el ámbito educativo, la Escuela Fronteriza de Tulahuén, es otro proyecto detenido.
El contrato de obras civiles ascendía a $10.379.313.166, pero fue objeto de un término anticipado de contrato en septiembre de 2023, con un avance físico de apenas 11,72% y financiero de 6,9%. Asimismo, el Liceo Eduardo Frei Montalva en Monte Patria, con una matrícula cercana a 530 alumnos, ha sido un compromiso presidencial para iniciar su construcción definitiva en el corto plazo. Este establecimiento educativo se vio gravemente afectado por el terremoto de 2015, lo que ha obligado a sus estudiantes a recibir clases en módulos de emergencia durante varios años. Aunque se ha firmado un convenio para licitar obras de contingencia y se están agilizando los procesos administrativos.
En la comuna de Río Hurtado enfrenta un escenario similar con tres proyectos deportivos y de espacio público que llevan seis años detenidos tras el abandono de la empresa constructora: el mejoramiento de la Plaza de Pichasca, la cancha de fútbol de Serón y la cancha de fútbol de Hurtado. La inversión inicial en estos proyectos superaba los $2 mil millones de pesos.
La lentitud en los procesos administrativos para la liquidación del contrato y la dificultad para ubicar a la empresa original han provocado este estancamiento, a pesar de que se ha trabajado con la Contraloría para avanzar.
La alcaldesa de Río Hurtado, Carmen Juana Olivares lamentó que la comuna ha tenido "malas experiencias" con obras botadas y no concluidas cuando tomaron la administración, si bien lograron reactivar el espacio público de Huampulla, quedaron las otras tres obras bien avanzadas, aunque el Consejo Regional ha mostrado voluntad para aprobar los suplementos necesarios, la reevaluación aún está en curso. "La Plaza de Pichasca se hizo una auditoría de la enfierradura y algunas modificaciones al diseño que no era muy adecuado para la población y está en Mideso para que sea aprobada con esos cambios", aseveró la alcaldesa Olivares. DEUDAS DEPORTIVAS Y DE INFRAESTRUCTURA EN CHOAPA La provincia de Choapa también sufre el lastre de proyectos inconclusos. En Canela, el Estadio Municipal, valorado en $2.142 millones de pesos y financiado por el Gobierno Regional y el Ministerio del Deporte, se encuentra en un 93-95% de avance. Sin embargo, la empresa constructora solicitó "días de suplemento" sin cumplir con las expectativas. Esto ha llevado a la necesidad de liquidar el contrato y relicitar las obras para su finalización, a pesar del significativo avance, ya que la Contraloría obliga a terminar las obras una vez iniciadas.
El edil canelino, Waldo Contreras, señaló que están esperando la decisión final que tome el Consejo Regional, si le quitan la obra a la empresa o la CONTINÚA EN PÁGINA 06 La sede de Unión Coll en La Antena se encuentra abandonada y tomada por sujetos que incluso han generado incendios en su interior.
La liquidación de la Plaza de Ingreso a Los Vilos se encuentra en revisión en Gobierno Regional para su visto bueno y luego iniciar los trámites de reevaluación ante MIDESO para gestionar recursos adicionales.. EL COMPLEJO PANORAMA DE LAS OBRAS PÚBLICAS ESTANCADAS EN LA REGIÓN mantienen. "Nosotros éramos la idea de que terminara la misma empresa por los avances que se necesitaban, pero lamentablemente avanzaron en la prorroga solo un 1%, lo que significó que los consejeros regionales no estén muy de acuerdo en seguirle prorrogando el plazo", afirmó Contreras.
Al respecto el consejero regional, Juan Barraza expresó que si nosotros como Consejo Regional hubiéramos terminado el contrato hace 3 años, ya el estadio estaría terminado, pero lleva hoy un 93% de avance, lo que significa tomar una difícil decisión. "Yo creo que tenemos que terminar el contrato, que esa obra se pueda terminar y si hay que cortar el contrato, estoy de acuerdo, porque ya la empresa, han pasado mil y tantos días de suplemento que ha solicitado y no ha dado el ancho", afirmó Barraza. También en Canela, la Planta Gravimétrica, un proyecto crucial para los pequeños mineros, aprobado en 2017 y con una inversión que supera los $135 millones de pesos (originalmente $115 millones), sigue sin operar. La planta presenta problemas de falta de recurso hídrico y una mala instalación inicial.
Lo más grave es la revelación de un cobro irregular de $72.200.000 por parte de un funcionario honorario de la Seremi de Minería, lo que impidió al sindicato justificar los fondos y los inhabilitó para acceder a nuevos recursos públicos, manteniendo el conflicto judicial abierto desde 2019. "Ese es un tema netamente legal, que los pirquineros tuvieron un problema con una persona de la seremía de minería que los engañó con unos vale vistas, mientres no se solucione esa situación es poco lo que pueden avanzar", indicó el alcalde canelino.
En Los Vilos, la paralización de la construcción de la plaza de acceso a Los Vilos ha sido un dolor de cabeza tanto para los vecinos, quienes esperaban contar con esta obra de recreación y turismo; para los trabajadores que quedaron esperando diversos pagos de finiquitos e imposiciones, como para las autoridades en diferentes niveles, quienes han tenido que revisar los lineamientos a seguir para responder a los obreros, al fisco, y lograr culminar una obra que ya contaba con poco más del 80% de avance. Desde el municipio de Los Vilos indicaron que el Proyecto se liquidó anticipadamente (2023) por incumplimiento de la empresa contratista.
En ese contexto, Luis Henríquez, Secplan del municipio de Los Vilos, aclaró que durante todo el año 2024 y parte de este año se ha trabajado con el Gobierno Regional en la liquidación del contrato. "Nos encontramos en este momento preparando todos los antecedentes de actualización del presupuesto, revisión de especificaciones técnicas, algunos pequeños ajustes en el diseño de modo de solicitar la re-evaluación de la iniciativa para que con eso el gobierno regional pueda considerar nuestra solicitud de mayores recursos para terminar la obra", indicó Henríquez.
Otra iniciativa relevante que la comunidad afirma que es necesario retomar en Los Vilos es el del Parque Urbano El Bosque, con una inversión de $819.004.000, el cual forma parte de una cartera de iniciativas para mejorar el sector urbano del balneario. Desde el municipio de Los Vilos señalan que el proyecto está actualmente paralizado desde el año 2023, judicializado por parte de la empresa contratista. Al respecto, el consejero Juan Barraza explica que existe un compromiso del CORE y del propio alcalde Christian Gros de trabajar para sacar adelante esos proyectos tan anhelados para la comunidad de Los Vilos.
En ese contexto, Barraza destaca que Salamanca también registra importantes inversiones en proyectos que aún no inician o se han estancado. "El Centro Integral del Adulto Mayor (CIAM), con $6.500 millones de pesos en inversión y con fondos ($2.500 millones) ya depositados por SUBDERE, y las Soluciones Sanitarias en San Agustín, con otros $6.500 millones de pesos, no han avanzado desde la administración anterior. Aunque se ha informado que el proyecto de soluciones sanitarias se subió a plataforma, debe pasar un periodo de 60 días para su adjudicación. A esto se suma el Estadio El Tambo, que aunque ya avanzado, requirió la aprobación de un suplemento de más de $300 millones de pesos para su reactivación", indica el consejero de Choapa. PROYECTOS EN LA HIGUERA La actual administración de La Higuera explica que se encontró con un complejo panorama financiero, y además una realidad en ejecución y rendición de proyectos muy deficitaria.
Afirman que se han retomado importantes obras de infraestructura que se encontraban paralizadas desde la administración anterior, así como también el trabajo para regularizar rendiciones pendientes, algunas de ellas desde el año 2012, con el fin de cumplir con los requerimientos de Contraloría y habilitar el ingreso de nuevos proyectos para la comuna.
Entre las iniciativas reactivadas destacan la Reposición de la Posta de Salud Rural de Caleta Los Hornos, proyecto FNDR mandatado por la Municipalidad de La Higuera, con un presupuesto de $445.883.769 y fecha de entrega programada para enero de 2026. Las obras comenzaron en octubre de 2020, pero fueron paralizadas en septiembre de 2022 debido a la quiebra de la empresa ejecutora, quedando con un 80% de avance.
Tras gestiones de la alcaldesa Uberlinda Aquea y el exdirector del CESFAM, Pedro Castillo, los trabajos se retomaron este año, incorporando además la pavimentación de la calle de acceso para asegurar el correcto ingreso de vehículos de emergencia. Otra obra corresponde a la construcción de la Plaza El Trapiche, que había quedado con un 44% de ejecución física y financiera por el cierre de la empresa a cargo. El municipio destinó recursos adicionales y, junto a la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE), suplementó el financiamiento con $30 millones extra, alcanzando un total de $72 millones. Tras una nueva licitación, la entrega está programada para principios de diciembre de este año.
La alcaldesa Uberlinda Aquea destacó que "estas gestiones no solo permiten terminar obras que la comunidad espera hace años, sino también ordenar y rendir cuentas de proyectos antiguos, para que La Higuera pueda seguir postulando a nuevas inversiones y mejorar su calidad de vida". EL DESAFÍO PENDIENTE Las autoridades, incluyendo consejeros regionales y alcaldes, coinciden en la profunda preocupación por la situación de estas obras estancadas.
Lamentan la "burocracia" y los "actos administrativos" que dificultan el avance, además de las falencias en las unidades técnicas de los municipios, especialmente en las comunas más pequeñas que carecen de los profesionales necesarios para levantar proyectos complejos.
El gobernador Cristóbal Juliá señaló que estas situaciones traen "serios problemas a las empresas contratistas", y que el objetivo es "terminar las obras, que nada quede a medias". La consejera Ximena Ampuero enfatizó que, si bien algunos problemas no son responsabilidad directa de la administración actual, existe una "responsabilidad que debemos destrabar". Mientras que la consejera Paola Cortés subrayó que "mientras más tiempo esté una obra estancada, mayor es el costo para poder volver a empezar", lo cual afecta no solo el presupuesto sino también la generación de empleo en la región.
La complejidad de estos proyectos y la necesidad de suplementos constantes, reevaluaciones y soluciones a problemas jurídicos y administrativos, subrayan la urgencia de mecanismos más ágiles y una fiscalización más robusta para asegurar que los más de $40 mil millones de pesos de inversión pública se traduzcan en beneficios concretos para los ciudadanos de la Región de Coquimbo, dejando atrás la imagen de "elefantes blancos" y proyectos a medio terminar. Cristóbal Juliá Gobernador Regional Estamos trabajando siendo sumamente rigurosos con los procesos licitatorios a través de las unidades técnicas respectivas, cuando son municipios, arquitectura, etc.
Y así poder dar fin a muchas obras que están pendientes". La Plaza de Pichasca que lleva seis años abandonada en la actualidad se ha modificado el diseño y está a la espera de aprobación del Mideso..