Autor: Francisca Palma Schiller francisca.palma@estrellavalpod
"La violencia es uno de los grandes problemas de la educación hoy"
"La violencia es uno de los grandes problemas de la educación hoy" as cifras proporcionaL das por la Superintendencia de Educación a través del Portal de Datos Abiertos, son alarmantes, al menos en lo que respecta a la región. Esto porque del 100% de las denuncias locales que ha recepcionado el organismo, 75% corresponden a convivencia.
Llevándolo a los números, de las 1.014 denuncias que se han emanado a la Superintendencia durante el lapso comprendido entre el 1 de enero y el 30 de junio del año 2025, un total de 761 corresponden a este ítem.
Colocando el apartado de convivencia bajo la lupa, la situación se vuelve aún más preocupante, ya que de estos 761 casos, 442 dicen relación con el maltrato, ya sea a miembros adultos de la comunidad educativa (26) o a párvulos y estudiantes (416). TENDENCIA AL ALZA Analizando los resultados, Reinaldo Orellana, director regional de la Superintendencia de Educación, aseacción: una que tiene relación con abordar pacíficamente los conflictos, a hacer que la escuela sea un espacio donde los problemas logren resolverse mediante el diálogo", y la otra que "tiene que ver con las estrategias efectivas para prevenir adecuadamente estas situaciones, junto con medidas que permitan abordar estos casos desde una mirada formativa". Para Francisco Rodríguez, presidente regional del Colegio de Profesores, "uno de los grandes problevero que "estas cifras se enmarcan en una tendencia al alza en las denuncias a nivel nacional que se observa desde 2022, con la vuelta a la presencialidad en el sistema educativo tras la pandemia y que puede obedecer a factores como, dificultades en el respeto a las normas de convivencia y el desarrollo de una socialización respetuosa en los espacios educativos". Ahora bien, "una de las causas que podemos asociar al aumento en general de las denuncias", observa Orellana, es la que dice relación con que "las y los integrantes de las comunidades educativas tienen más conciencia de cuáles son sus derechos y de cómo deben darse las interacciones al interior del espacio educativo". "La ciudadanía no solo conoce más la normativa, sino también el rol de la Superintendencia en la fiscalización del cumplimiento normativo", subrayo el director.
Considerando el panorama, "el llamado que hacemos apunta a dos líneas de mas de la educación hoy es la violencia". "El tema convivencia refleja la realidad de lo que está hoy pasando en el país: lo difícil que es entenderse.
En el ámbito escolar, pareciera que lo más sencillo es adoptar medidas de carácter policial para asumir dicha crisis, pero el diálogo, el buen trato no se soluciona poniendo cámaras de vigilancia o pórticos, por ejemplo, sino que tiene que ver con que aquí hay que hablar hasta entendernos", analizó.
Por su parte, Lenka Montenegro, vocera de la Asociación de Centros Generales de Madres, Padres y Apoderados de la Educación Pública de Valparaíso, reveló que "la convivencia escolar ha sido un tema recurrente". "Estamos preocupadas de lo que está pasando con los protocolos de convivencia, cómo se está ejecutando el tema de las escuelas, pero también asumiendo la responsabilidad que nos toca como familia de enterarnos cómo se lleva a cabo los protocolos de convivencia escolar, porque sabemos de muchos casos de madres, padres y apoderados que no conocen el protocolo y llegan directo a la Superintendencia". COmento Montenegro.
O PROMOVER UNA CULTURA ESCOLAR A propósito de los debates que se han abierto en el Congreso Nacional respecto a este tema, el diputado de la zona y miembro de la comisión de Educación, Arturo Barrios (PS), subrayó que "es fundamental fortalecer las politicas y prácticas que promuevan una cultura escolar basada en el respeto, el diálogoy la inclusión". Para ello, precisó, "es necesario reforzar el Plan de Gestión de la Convivencia Escolar, actualizando sus protocolos y difundiendo sus contenidos a toda la comunidad educativa; capacitar a los equipos en mediación, inclusión y habilidades emocionales; fomentar los espacios de diálogo como las asambleas estudiantiles, jornadas de reflexión con padres y apoderados; y especialmente apoyar a los estudiantes victimas con contención emocional y acompañamiento".. A propósito de cifras de la Superintendencia sobre convivencia, docentes y apoderados reflexionan sobre la crisis en los colegios. Para director local del organismo, las comunidades tienen más conciencia sobre sus derechos.
FRANCISCO RODRÍGUEZ, PRESIDENTE REGIONAL DEL COLEGIO DE PROFESORES: PROMOVER UNA CULTURA ESCOLAR A propósito de los debates que se han abierto en el Congreso Nacional respecto a este tema, el diputado de la zona y miembro de la comisión de Educación, Arturo Barrios (PS), subrayó que "es fundamental fortalecer las politicas y prácticas que promuevan una cultura escolar basada en el respeto, el diálogoy la inclusión". Para ello, precisó, "es necesario reforzar el Plan de Gestión de la Convivencia Escolar, actualizando sus protocolos y difundiendo sus contenidos a toda la comunidad educativa; capacitar a los equipos en mediación, inclusión y habilidades emocionales; fomentar los espacios de diálogo como las asambleas estudiantiles, jornadas de reflexión con padres y apoderados; y especialmente apoyar a los estudiantes victimas con contención emocional y acompañamiento". 1.014 DENUNCIAS SE HAN REALIZADO EN LA REGIÓN: 75% CORRESPONDEN A CONVIVENCIA