Autor: POR ANDREA CAMPILLAY
LAS LUCES Y SOMBRAS DEL PUENTE CHACAO EN LA VIDA DE LOS HABITANTES DEL SUR AUSTRAL
LAS LUCES Y SOMBRAS DEL PUENTE CHACAO EN LA VIDA DE LOS HABITANTES DEL SUR AUSTRAL a construcción de un puente colgante sobre el canal de Chacao que busca conectar de manera permanente el continente con la isla grande de Chiloé ha sido, desde sus inicios, un proyecto complejo. También controversial, desde la mirada de los isleños, ya que si bien se proyectan múltiples beneficios asociados a su implementación, también hay dudas sobre el impacto que este tendrá en su cotidianidad.
Esta infraestructura "representa un hito histórico para Chiloé y, sin duda, tendrá un impacto profundo en el estilo de vida de nuestras comunidades", dice el alcalde de Castro, Baltazar Elgueta Cheuquepil, y añade que tienen altas expectativas sobre los beneficios que vendrán en términos de conectividad, acceso a servicios y oportunidades económicas, así como también sobre el potencial para ser un catalizador de Integración territorial pues "hoy muchas decisiones estratégicas y de inversión se ven condicionadas por la insularidad". Felipe Araya, PhD y académico del departamento de Obras Civiles de la U.
Técnica Federico Santa María, coincide en que una vez construido, el puente "marcará un hito de conectividad" que permitirá que los habitantes de la Si bien la construcción de esta infraestructura representa un hito para los habitantes de la isla de Chiloé y traería consigo beneficios en términos de conectividad y acceso a servicios, existen ciertas aprensiones de las comunidades sobre el impacto que tendrá en la identidad cultural y ritmo de vida del territorio.
POR ANDREA CAMPILLAY zona puedan mejorar su acceso *a una serie de servicios que históricamente se han encontrado en el continente, como servicios complejos de salud". Además, plantea que al facilitar el intercambio de bienes y servicios se incentivaría la Inversión y el desarrollo económico en la zona.
Nuevas oportunidades de negocio y emprendimiento, un aumento considerable en el flujo de visitantes-Incluyendo la diver sificación del perfil de turistas-y una reducción significativa en los costos de transporte de personas y dencia de los transbordadores, son mercancías, al eliminar la depenalgunos de los potenciales beneficios que identifica la Cámara de Comercio Detallista y Turismo de Ancud.
Desde la entidad esperan que, a largo plazo, el aumento del turismo y la diversificación económica puedan crear "oportunidades laborales sostenibles en la isla, mejorando las condiciones de vida de sus habitantes y reduciendo la migración". El académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la U.
Adolfo Ibáñez, Pablo Parra, anticlpa que la materialización de esta construcción también tendrá "un efecto catalizador en el turismo de alto valor agregado", ya que la facilidad de acceso a la isla abre las puertas a "un flujo mayor de visitantes con un perfil de gasto superior", Impulsando la demanda por servicios de mayor calidad ridades sociales del archipiélago. *Nosotros pensamos que ese dinero debería haber sido destinado. por ejemplo, a conectividad interna, a mejorar el servicio de salud chilote", dice, y hace énfasis en que la construcción de esta Infraestructura "no trae aparejado ningún incentiva extra" para cubrir ese tipo de necesidades.
Asimismo, Viveros apunta que con este proyecto "se pierde absolutamente la identidad insular" y hace alusión a casos como el de la isla Teja en Valdivia, la cual se conectó mediante puentes con el continente y, a raiz de eso, asegura que "hoy día la gente futuro, se manejará el crecimiento urbano y el impacto ambiental asociado a un eventual aumento de la presión inmobiliaria o turistica.
Una apreciación compartida por Parra, quien advierte que "un riesgo latente es la homogenelzación cultural producto de una mayor exposición a influencias externas"; mientras para Araya. el desafio es que las personas adopten el puente como la vía principal de acceso entre la isla y el continente, lo que estará sujeto a los costos de transitar por ahí. puntualiza.
Por ello, la Cámara de Comercio Detallista y Turismo de Ancud "Hay un sentimiento compartido por parte de algunas comunidades respecto al riesgo de perder la identidad cultural y el ritmo de vida propio del territorio chilote", dice el alcalde de Castro, Baltazar Elgueta Cheuquepil. y generando nuevas fuentes de empleo.
Aprensiones Sin embargo, no toda la población comparte esta mirada, y así lo expresa el coordinador general de la agrupación Defendamos Chiloé, Juan Carlos Viveros, quien considera que el proyecto no responde a las necesidades y prioque vive ahí cree que vive en un barrio que se llama Isla Teja y no en una isla". El alcalde de Castro acota que "hay un sentimiento compartido por parte de algunas comunidades respecto al riesgo de perder la identidad cultural y el ritmo de vida propio del territorio chilote". También menciona que han surgido inquietudes sobre cómo, a plantea que se deben implementar medidas para mitigar los posibles impactos negativos. como la gestión del aumento del flujo vehicular y la posible congestión, protección de los recursos naturales y el paisaje, control del aumento de la presión sobre los servicios públicos, la preservación del patrimonio cultural y las tradiclones de Chiloé.