El beneficioso acuerdo arancelario que busca Argentina con Estados Unidos
El beneficioso acuerdo arancelario que busca Argentina con Estados Unidos D esde que asumió la presidencia argentina hace un año, Javier Milei ha dejado claro cuál es su faro ideológico: Donald Trump. El Mandatario trasandino no a escatimado elogios -y tampoco viajes para ir a verlo a Mar-a-Lago en Floridadesde que el republicano ganó la presidencial el año pasado y desde que asumió en enero pasado. Incluso fue el único Mandatario que no se espantó cuando Trump anunció el 10% de aranceles el pasado 2 de abril para casi todos los países de Latinoamérica.
A contracorriente, incluso lo vio como una victoria asegurando que su país salió "beneficiado" con la imposición en comparación con otras naciones. "Friends will be Friends" escribió Milei en X mientras los mercados globales se desplomaban y las tensiones comerciales a nivel internacional se disparaban. Y el propio Trump una vez lo catalogó como "mi Presidente favorito" durante la campaña presidencial estadounidense del año pasado. Una cercanía que le estaría dando beneficios al país vecino.
Los medios argentinos han asegurado los últimos días del inminente acuerdo arancelario entre Argentina y Estados Unidos para bajar el 10% que le había impuesto originalmente Washington en abril y que en las próximas horas o días seria anunciado.
Y aunque la Casa Rosada buscaba un anuncio conjunto ya quedó establecido que el acuerdo EE.UU. -Argentina lo hará Trump a través de su red social Truth como tiene acostumbrado. "La amistad entre Trump y Milei va más allá de los elogios constantes del líder argentino hacia su contraparte estadounidense", aseguró Benjamin Gedan, Director de América Latina del Wilson Center. "Milei se ha consolidado como uno de los aliados extranjeros más importantes de Trump", agregó. Las negociaciones argentinas Las negociaciones de Argentina con Estados Unidos durante este tiempo han sido lideradas por su Ministro de Relaciones Exteriores, Gerardo Werthein y su embajador en Washington, el empresario Alejandro Oxenford.
Según relató el diario La Nación de Buenos Aires, ambos -y a diferencia de otros países que también buscan negociar con EE.UU. pudieron acceder al despacho de Howard Lutnick, secretario de Comercio "y hombre clave del presidente en el infinito rompecabezas de los aranceles con los que Estados Unidos está cambiando el comercio en el mundo". Un paso clave para la prensa trasandina ya que cercanía ideológica entre Trump y Milei le dio una ventaja a Argentina respecto a otros vecinos de la región a la hora de sentarse a negociar con Estados Unidos. "El ejemplo más claro es lo que pasó con Brasil", aseguran. Según publicó el portal Infobae, la negociación más intrincada y profunda entre ambos países terminó hace dos días en Washington, y por eso el embajador argentino Luis Kreckler ya regresó a Buenos Aires.
Kreckler, exsecretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales de Argentina fue quien representó al vecino país frente a los negociadores de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR). Aunque se trata de negociaciones secretas, los medios argentinos ya ha publicado algunos avances de las negociaciones entre su país y Washington.
Según la cadena de noticias A24, una alta fuente de la Casa Rosada confirmó que Milei tiene expectativas de llegar a un acuerdo inminente, que llevaría a Trump a liberar con aranceles cero a un 80% de los productos argentinos que entran a Estados Unidos.
También habría un aumento de los volúmenes exportables, que implicaría una mejora comercial para Argentina. "Frente al resto de América Latina, en términos amplios, Argentina quedaría con una ventaja arancelaria para sus productos que se exportan a Estados Unidos", asegura Infobae. Sin embargo las dudas en el gobierno argentino persisten en los productos a los que Trump aplicó recientemente el 25%, que incluye dos materias primas importantes como el acero y el aluminio.
En ese sentido, según las mismas fuentes del gobierno argentino, Trump estaría dispuesto a liberar con arancel cero a una lista de un centenar de productos argentinos que entran en los Estados Unidos y la apertura a otros como el biodiesel, todo a cambio de que Argentina haga lo mismo. Otro punto conflictivo que han tenido los argentinos tiene que ver con las patentes de medicamentos y que involucra a los laboratorios locales. Los farmacéuticos del vecino país reclaman que un abastecimiento monopólico a favor de las empresas de EE.UU. sería perjudicial para Argentina. El factor china Las negociaciones argentinas no sólo han tenido que ver con aranceles.
Según La Nación, ya se firmó con Estados Unidos un principio de acuerdos a largo plazo para que Argentina reemplace a China en ciertos rubros como proveedor e instalar en el país vecino una capacidad de producción industrial que reemplace esta provisión.
En ese sentido, para Infobae es poco probable que el anuncio sobre el acuerdo arancelario tenga detalles técnicos. "La administración Trump propuso un texto político, adonde se resaltaría la alianza estratégica que une a Argentina con Estados Unidos". El beneficioso acuerdo arancelario que busca Argentina con Estados Unidos En Buenos Aires aseguran que Trump propuso un texto político donde se resaltaría la alianza estratégica que une a ambos países. Pablo Rodillo M. Inminente anuncio.