“Chile tiene los recursos humanos y digitales para ser líder regional en JA, pero si legisla con visión de futuro”
“Chile tiene los recursos humanos y digitales para ser líder regional en JA, pero si legisla con visión de futuro” ¿ Por qué el ecosistema tecnológico ve con preocupación el actual proyecto de ley de ¡ A? Desde ACTI valoramos los objetivos del proyecto de ley, particularmente en lo que respecta a la protección de los derechos fundamentales y la promoción promoción de un desarrollo tecnológico ético, principios que suscribimos íntegramente. íntegramente.
Sin embargo, el proyecto en su formulación actual no ha conseguido conseguido un equilibrio adecuado entre la indispensable protección de dichas garantías y el necesario fomento de la industria, la investigación y la innovación innovación en un ámbito tecnológico de importancia estratégica para el futuro. futuro. Un marco regulatorio eficaz debe dar certezas para que la inversión pueda anticipar sus obligaciones y costos.
Una buena regulación, lejos de ser una barrera de entrada, puede convertirse convertirse en una ventaja competitiva si está bien construida y alineada con los estándares internacionales, porque porque genera confianza y un sello de calidad. La propuesta actual, por el contrario, introduce un grado considerable considerable de incertidumbre. En múltiples múltiples aspectos, no solo diverge de los estándares internacionales, sino que impone requisitos más estrictos que la propia regulación europea, reconocida reconocida globalmente como la más exigente. exigente. Además, resulta preocupante que, en el transcurso del debate legislativo, no se hayan ponderado suficientemente suficientemente otros modelos regulatorios más orientados a la innovación.
Naciones Naciones como Japón y Corea del Sur han promulgado recientemente legislaciones legislaciones sobre JA con un notable nivel de consenso, logrando un balance que fomenta activamente el desarrollo desarrollo sin descuidar la protección de las personas.
Omitir estas experiencias exitosas en favor de una aproximación aproximación que tiende a la sobrerregulación representa una oportunidad desaprovechada desaprovechada para posicionar a Chile como hub digital de la Región, objetivo de varias políticas públicas del Estado tales como el Plan Nacional de Data Centers o la propia Política Nacional de JA. ¿Qué efectos concretos podría tener esta ley sobre las startups, Pymes y centros de I+D? Uno de los principales riesgos del proyecto es que limita gravemente la capacidad de innovación y escalabilidad escalabilidad de los actores más dinámicos del ecosistema.
Las exigencias técnicas, legales y de cumplimiento que propone propone la ley son similares -o incluso más restrictivasque las de mercados mercados altamente desarrollados, sin considerar las brechas estructurales y presupuestarias que enfrentan las empresas chilenas. Esto podría derivar derivar en un estancamiento en la creación creación de productos y servicios basados en JA.
Además, el proyecto no considera considera las exigencias de cumplimiento acumulativas que enfrentará el sector, sector, con la nueva Ley de Protección de Datos Personales que entrará en vigencia en 2026 y la Ley Marco de Ciberseguridad ya en proceso de implementación. implementación.
No se está analizando seriamente el impacto combinado de INTELIGENCIA ARTIFICIAL ) Claudio Magliona, Presidente de la Mesa Legal de ACTI “Chile tiene los recursos humanos y digitales para ser líder regional en JA, pero si legisla con visión de futuro” Claudio Magiona, Presidente de la Mesa Legal de ACTI y Director Invitado. Desde ACTI, Claudio Magliona plantea una mirada crítica al proyecto de ley de lA que se discute en Chile, advirtiendo sobre su impacto en la innovación, la competitividad y el desarrollo digital del país.
Si bien valora el esfuerzo por establecer un marco normativo que resguarde los derechos fundamentales de las personas, a su juicio, la propuesta actual se aleja de las tendencias internacionales y requiere ajustes técnicos urgentes para convertirse en una regulación habilitan te. 28 1 GERENCIA JULIO 2025 (Siguenos en @RevGerencia y Revista Gerencia). “Chile tiene los recursos humanos y digitales para ser líder regional en JA, pero si legisla con visión de futuro” estas regulaciones en la economía digital, digital, lo que podría forzar a Pymes y startups a externalizar servicios o a no desarrollar soluciones de lA por los altos costos y riesgos regulatorios en tan cortos períodos de tiempo. Desde el punto de vista de los centros centros de investigación, la ley también obstaculiza la transferencia tecnológica. tecnológica.
Al restringir el acceso a datos y contenidos que hoy se utilizan legítimamente legítimamente para entrenar modelos, se pone en riesgo el desarrollo científico y se limita la capacidad de adaptar tecnologías globales a la realidad local, local, dificultando la colaboración entre entre la academia y la industria. Específicamente, ¿cómo esta ley podría frenar la innovación en ¡ A? La redacción actual del proyecto presenta presenta dos riesgos estratégicos que podrían limitar severamente el desarrollo desarrollo de la JA en Chile. El primero es que rompe con el enfoque basado en riesgos, que inicialmente era un pilar positivo de la propuesta. Al establecer en su artículo 14 que los sistemas de JA de uso general deben cumplir por defecto con todas las obligaciones de los sistemas de “alto riesgo”, se comete comete un error conceptual. Se está regulando regulando la tecnología base en sí misma, misma, en lugar de su aplicación final.
El riesgo no reside en el modelo fundacional, fundacional, sino en el contexto específico de su uso final, y esta medida impone costos y barreras desproporcionadas a toda la cadena de valor, incluso para aplicaciones de bajo o nulo riesgo.
El segundo punto crítico es la regresiva regresiva limitación a la excepción de derechos de autor para la Minería de Texto y Datos (TDM), restringiéndola restringiéndola únicamente a fines de investigación investigación sin fines de lucro. Esta medida va en contra de las tendencias internacionales internacionales que buscan fomentar la innovación. La Unión Europea, por ejemplo, cuenta con un sistema más sofisticado, con dos excepciones distintas distintas para investigación y para fines fines comerciales. Otras jurisdicciones como Japón y Singapur también han establecido excepciones amplias que permiten el TDM para avanzar en este campo. Al no adoptar un enfoque similar, el proyecto chileno se posiciona posiciona como uno de los más restrictivos restrictivos del mundo en esta materia. Por ello, de aprobarse en estos términos, términos, se afectarían gravemente las capacidades del país para competir en el desarrollo de JA a nivel mundial. mundial. Más importante aún, se pondría en riesgo la capacidad de cumplir con los propios objetivos que el proyecto busca alcanzar, como la equidad y la mitigación de sesgos. Para que una JA sea representativa, necesita ser entrenada entrenada con grandes volúmenes de datos locales.
Si se limita excesiva e injustificadamente el acceso a esos datos, se hace técnicamente imposible imposible desarrollar modelos que comprendan comprendan nuestra realidad, contradiciendo contradiciendo el espíritu de la propia ley y limitando el potencial de esta tecnología tecnología para el beneficio del país. ¿De qué modo difiere este proyecto de ley de ¡ A frente a las regulaciones internacionales? La experiencia internacional demuestra demuestra que un marco legal efectivo debe ser evolutivo y preciso. Sin embargo, embargo, la propuesta chilena se aleja de este principio. Por ejemplo, la definición definición de “sistema de JA” se apar ta de la definición actualizada por la OCDE, a la que Chile adhiere.
Además, se establece una obligación de reportar reportar incidentes en plazos extremadamente acotados (72 hrs) y aplicable a todos los niveles de riesgo sin distinción, distinción, a diferencia de la regulación europea europea que limita esta obligación a los sistemas de alto riesgo y con plazos más realistas (15 días). De manera prácticamente anecdótica a nivel mundial, el proyecto propone una obligación de transparencia total sobre el contenido utilizado para entrenar entrenar los sistemas de JA, sin importar importar su nivel de riesgo. Hasta la propia propia Unión Europea es más específica y acotada en este sentido, exigiendo solo un resumen detallado.
Y si bien el proyecto sigue a Ja UE al proponer proponer un listado de usos prohibidos, se aleja de modelos más pro-innovación como los de Japón y Corea del Sur, que han optado por no prohibir usos, fomentando fomentando el desarrollo tecnológico.
No es menor que en esta materia Chile Chile ya contaba con un Plan Nacional de JA, construido con participación técnica y multisectorial, que ofrecía un marco flexible para la regulación y promoción de la JA.
Este plan ha sido subutilizado en la discusión legislativa, legislativa, lo que refleja una falta de coordinación coordinación entre las políticas públicas ya existentes y las nuevas iniciativas legislativas. ¿Cómo construir una regulación que permita avanzar sin comprometer derechos fundamentales? En ACTI creemos firmemente que es posible construir una regulación equilibrada.
Esto requiere, ante todo, un enfoque basado en riesgos, como han recomendado organismos internacionales internacionales como la OCDE, que per“Una per“Una buena regulación, lejos de ser una barrera de entrada, puede convertirse en una ventaja competitiva si está bien construida y alineada con los estándares internacionales, porque genera confianza y un sello de calidad” fsíguenos en W @RevGerencia y Revista Gerencia) JULIO 2025 1 GERENCIA 1 29.
“Chile tiene los recursos humanos y digitales para ser líder regional en JA, pero si legisla con visión de futuro” mita adaptar las exigencias según el tipo de sistema y su impacto potencial potencial sobre las personas. Una regulación regulación moderna debe entregar certezas a los regulados para que puedan anticipar anticipar sus obligaciones.
Por ejemplo, ejemplo, el proyecto delega a un futuro reglamento la definición de los usos de alto y limitado riesgo, pero lo hace sobre categorías tan abiertas que es imposible para un desarrollador saber saber si su aplicación calificará o no en ellas.
Además, y de forma también anecdótica anecdótica a nivel mundial, el proyecto incluye incluye como de “alto riesgo” a los usos que impliquen un riesgo significativo sobre los derechos de los consumidores consumidores y los derechos de autor, ampliando ampliando el foco más allá de actividades actividades realmente críticas, que es donde se centra la regulación comparada. Esto, sumado a la superposición que se genera con otras normativas ya vigentes -como la Ley de Protección de Datos, Ciberseguridad y Propiedad Intelectualpodría dar lugar a duplicidad duplicidad de funciones y ambigüedad institucional. Una buena ley debe considerar excepciones excepciones técnicas para fines de entrenamiento entrenamiento de modelos, mecanismos de autorregulación supervisada, uso de sandboxes regulatorios y fortalecimiento fortalecimiento de capacidades en fiscalización. fiscalización. La regulación debe ser flexible y revisable periódicamente, porque la tecnología evoluciona mucho más rápido que la ley. La clave está en habilitar ecosiste mas colaborativos entre Estado, industria, industria, academia y sociedad civil, donde se combine la promoción de la innovación con estándares éticos y de transparencia.
Chile tiene los recursos recursos humanos y digitales para ser líder líder regional en JA, pero solo si legisla con visión de futuro y con una mirada técnica, no restrictiva. ¿Qué impacto tendría esta ley sobre la competitividad de Chile en la Región? El efecto combinado de las incertidumbres incertidumbres y rigideces que hemos discutido sería un golpe directo a la competitividad de Chile.
Más que una sobrerregulación genérica, el problema problema es que se estaría creando un ecosistema normativo menos predecible, más costoso y menos ágil que el de los países con los que competimos por talento e inversión. Esto no solo desincentiva la llegada de proyectos extranjeros, sino que pone en una seria seria desventaja a los innovadores locales. locales. Las inconsistencias del proyecto con las políticas estratégicas del propio propio Estado, como el Plan Nacional de Data Centers o la Política Nacional de JA, son evidentes. No tiene sentido buscar ser un hub de datos si, al mismo mismo tiempo, se limita drásticamente la capacidad de usar esos datos para desarrollar JA, que es su aplicación de mayor valor. En la práctica, se estaría penalizando la creación de tecnología en Chile. La discusión no es si regular o no, sino cómo hacerlo. Una ley moderna y técnica es una ventaja competitiva, un sello de calidad.
Por eso, valoramos valoramos el gesto del Ejecutivo de quitar la urgencia al proyecto, porque abre una ventana crucial para un diálogo técnico técnico que nos permita construir una regulación que sea un activo para el futuro digital de Chile, y no un obstáculo. obstáculo. G 30 1 GERENCIA JULIO 2025 (Siguenos en W @RevGerencia y Revista Gerencia).