Un escritor y coleccionista delos relatos del desierto
Un escritor y coleccionista delos relatos del desierto Líderes 2025: Orgullo de ser de AntofagastaAseo”ANTOFAGASTAEL MERCURIOUn referente de la música clásica en AntofagastaPedro Baeza SantelicesE:: antofagastino lleva el norte en sus venas. Su infancia fue llena de ¡ carencias debido a la ausencia de su padre, pero con la fortuna de tener una madre que hizo todo por sacar a sus tres hijos adelante.
Estudió en el Instituto Superior de Comercio, recibiéndose de contador general con la satisfacción de ser el mejor alumno dela especialidad, ganandoel premio'OscarRiesle Barrón”. Luego ingresó a la Universidad del Norte, dondefue un alumno aventajado obteniendolostítulos de contador auditoreingeniero comercial en ocho años de estudios, sin haber reprobado nunca una asignatura. También se desempeñó como dirigente estudiantil en la Federación de Estudiantes de la UCN. El escritor comentó: “Soy unamante del desierto y durante mucho tiempo me he dedicado a desentrañar sus enigmas.
Esen el norte de Chile donde fueron escritas las páginas más gloriosas de nuestra historia, ya sea desde el punto de vista bélico, a través de la Guerra del Pacífico, o desde la perspectiva económica, donde el auge del salitre transformó el desierto en vida y desarrollo industrial”. Un amigo-Nelson Gonzálezuna vezle dijo que esas colecciones la transformara en un libro.
Así nace su primera obra “Tesoros del Desierto”, que trata de simples latas de té encontradas en las salitreras y queforabandonadas de nuestra regiónSu último libro “Circos del Desierto” cuenta con un aporte del Premio Nacional de Literatura Hernán Rivera Letelier. man parte de los despojos de una época donde la riqueza y la opulencia contrastaba con la pobreza del trabajador.
Además, añadió que “las páginas de este libro impregnadas por el aroma del desierto, nos permiten transportarnos en el tiempo y maravillarnos con la simpleza de unatazadetéo una conversación amena, cosas sencillas que se convierten en verdaderos tesoros”. Deesta manera, continuando con este proceso de divulgación, salió el libro “Voces del Desierto”, que cuenta el desarrollo del biógrafoen las oficinas salitreras a partirde una colección deentradas y volantes publicitarios de la época.
Luego editó en dos tomos, la obra “Huellas del Desierto”, que grafica la historia de Antofagasta partir de una colecXIX y XX. ción de postales del siglo La última obra para publicar es “Circos en el Desierto” sobre volantes de circos que visitaban las oficinas salitreras, siendo importante señalar que este trabajo cuenta con un aporte escrito del Premio Nacional de Literatura, Hernán Rivera Letelier. y director artístico de la Or-E: músico ¡ questa Sinfónica de Antofagasta. Co-Imenzó en el violoncello con la profesora Alejandra Ortiz de Zárate y Edgar Fischer. Creció en Antofagasta, vivió una infancia llena de música, inmersoen una familia de instrumentistas, coralistas y directores. “Gracias a ello tuve la música clásica muy cerca mío desde muy pequeño, asisy conciertos. Mi padre era tiendo aensayos oriundo de Santiago, pero muy joven se trasladó a Antofagasta y mi madrees nacida y criada en esta ciudad”, comentó.
Sobre los inicios de su desarrollo profesional en la música, Pedro Baeza partió en la dirección orquestal estudiando un diplomadojunto al maestro Eduardo Browneen Santiago y a lolargo de los años ha podidoparticipar en pasantías enel extranjero comoArgentina, Brasil, Estados Unidos y Sui-za con directores como Rodolfo Fischer y Luis Gorelik. “Creo que el haber nacido en una familia de músicos fue sumamente importante. La música clásica, la música sinfónica fueron elementos muy presentes en toda mi infancia y adolescencia.
Mis abuelos además eran directores, justamente uno de ellos fue quien me entregó mi primera partitura, y al ver todo lo que contenía ese libro lleno de simbología, es que quise inmiscuirme en este hermoso mundo”, relató. de quererenel simple hecho Lo motivó tender qué es lo que hacía un músico o director de orquesta; para él era un mundoSu aporte desde la dirección artística es clave en la Orquesta Sinfónica de Antofagasta. Estudió en Chile y el extranjero. donde había que adentrarse y en el camino fue encontrando mucho más que tocar melodías. Sus mayores logros están en su trabajo enla Sinfónica de Antofagasta. Armartemporadas, invitar y conocer a grandes artistas y ser de alguna manera un aporte en el desarrollo de una de las instituciones culturales más importante del país. Un hito relevante en su carrera fue poder pararse frente a orquestas profesionales y trabajar con tremendos artistas.
“Es dificil elegir un momento en particular, pero haber dirigido a Mahler en y Argentina podría ser uno de mis Chile mayores logros y también el haber dirigidoa la violista internacional Sara Ferrandez, junto a la Sinfónica de Antofagasta”, recalcó Baeza.
Desde la cultura y la música le gustaría aportar a la región, donde la música la vida de los clásica sea un real aporte a antofagastinos, y esto mediante la propuesta año a año de grandes espectáculos y conciertos. Que cada rincón de la ciudad conozca la gran Orquesta Sinfónica de Antofagasta..