Autor: Eduardo Bascuñán Gangas
Tras informe del Banco Central: gremios locales proyectan crecimiento cauteloso para 2025
Tras informe del Banco Central: gremios locales proyectan crecimiento cauteloso para 2025 FOTO: ISIDORO VALENZUELA M. ECONOMÍA&NEGOCIOS9% de participación tuvo la zona sur en la encuesta.
A raíz de la última publicación del Banco Central (BC), sobre proyecciones empresariales, gremios industriales del Biobío prevén una visión prudente para 2025, con expectativas de estabilidad en ventas pero con preocupaciones sobre costos y regulaciones. El Banco Central publicó su Informe de Percepciones de Negocios (IPN) de febrero de 2025. En el desglose, se puede observar que el desempeño productivo se ha estabili-zado o mejorado levemente, respecto del tercer trimestre de 2024. Esto se explica, según detalla el BC, por una percepción menos negativa de ventas. “En todo caso, el aumento de los costos, algo mayor a lo esperado, asoma como un factor de preocupación. Ello, en particular, ante un contexto donde los precios de venta no presentan mayores variaciones y los márgenes siguen estrechándose”, se observa en el documento. A nivel nacional, las empresas proyectan un aumento en el gradode traspaso de mayores costos a precios, esto a raíz de “lo que ha sido la tónica del último tiempo. A la vez, señalan que este traspaso ocurriría a una velocidad mayor que en el pasado.
De este modo, prevén que el traspaso de costos a precios esté más en línea con lo que consideran habitual”. Ahora bien, lo previsto para el corto plazo, las empresas esperan que sus costos y ventas se mantengan estables, con precios que repuntarán levemente y márgenes que continuarán estrechándose. “Las expectativas de desempeño de las empresas mejoran para los próximos doce meses, aunque varias expresan cautela en sus proyecciones, asociado a la posibilidad de que la percepción más favorable en lo reciente sea transitoria.
Al mismo tiempo, las expectativas de dotación de las empresas se mantienen estables, en un escenario en que algunas reconocen preocupación ante eventuales nuevas alzas de los costos laborales”, se lee en el consolidado.. A propósito de los resultados publicados por el BC, los representantes locales advierten que, en todo caso, la incertidumbre comercial internacional y la falta de incentivos locales son factores clave que podrían afectar la actividad económica regional. DESDE DIFERENTES INDUSTRIAS China y EE.UU. Son las potencias principales de las exportaciones.
Sus conflictos arancelarios generan incertidumbre y preocupación. análisis desde el Biobío Según la metodología de la encuesta; el 9% de las empresas que participaron se encuentran en el Norte; un 28% funciona en el Centro del país; el 55% delos consultados se sitúan en la Región Metropolitana y solo un 9% se encuentran en el Sur. Esto es de total relevancia al momento de analizar los resultados del mencionado informe y preguntar si losresultados expuestos, corresponden a una imagen que se equipara percepción económica quese vive en el Biobío.
Desde CPC Biobío, su presidente, Álvaro Ananías recordó que durante diciembre de 2024 cabo la encuesta del Índice de Percepción Empresarial Regional (IPER Biobío). “Aligual que el IPN, los resultados reflejan una postura cautelosa entre empresarios y ejecutivos respecto al desempeño de sus empresas en 2025, ubicándose en la zona neutra del índice de50 puntos”, dijo Ananías.
Vale mencionar que durante dicho informe de percepción regional, participaron 105 empresas, cuyo desglose particulariza que el 03,8 % corresponde a Micro empresas; el 10,5 % son empresas Pequeñas; en tanto el 17,1 % son firmas Medianas y el restante 68,6 % son empresas Grandes.
Alrespecto, Ananías observa que existe un leve optimismo en comparación con mediados de 2024 y finales de 2023. *E157% delos encuestados espera que sus ventas se mantengan, aunque solo el 48% proyecta lo mismo para sus utilidades, lo que sugiere, al igual que el IPN, un estrechamiento delos Ananías.
Principales diferencias “A diferencia del informe del Banco Central, en la Región del Biobío se prevé un aumento en los costos totales, impulsado por el alza en tarifas eléctricas, insumos y regulaciones laborales, como la reducción delajornada horas y el aumento del salario mínimo, además de la próxima reforma previsional”, explicó el líder gremial. En cuanto alas perspectivas para 2025, Ananías proyectó que*un 30% de las empresas planea mantener su inversión y un 27% proyecta incrementarla. Sin embargo, Biobío enfrenta desafíos importantes, como la regulación pesquera y la falta de incentivos parala reforestación, factores que ponen en riesgo dos de sus industrias clave. Además, la reforma previsional podría impactar las futuras contrataciones, especialmente en empresas con alta demanda de mano de obra; Desde el mundo agrícola, José Miguel Stegmeier, presidente de Socabío A.
G, prevé que el informe se ajustaen gran medida ala realidad regional, sin embargo, “sabemos que el Biobío en particular tiene singularidades preocupantes, como es la compleja situación luego de Huachipato y el decrecimiento de las plantaciones forestales, que debilita a uno de los principales pilares económicos de la región”. “Respecto del 2025, esperamos que realmente pueda acelerarse la inversión pública y privada, en ese sentido esperamos que el plan Biobío (Plan de Fortalecimiento Industrial) logre consolidarse con acciones concretas, entre otras el fomento forestal”, explicó. “En cuanto a la Agroindustria, la realidad es variopinta”, asegura el agrolider gremialista.
“Nos preocupa la situación que está viviendo la cereza en China, con liquidaciones bastante más bajas delas estimadas, pero a su vez, esperamos que otros rubros de la fruta y los cultivos, sobre todo cereales, puedan mejorar en la próxima temporada”, detalló.
Un punto que se repite entre los relatos de los representantes gremiales del Biobío, eslos altos costos deinsumos, esto “en particular enla energía en niveles altos, lo que afectasignificativamente nuestros márgenes, también necesitamos bajar los costos de financiamiento, ya que aún no hemos podido volver atasas más bajas”, aseguró Stegmeier. Choque de potencias Dentro de la agroindustria del Biobío, los principales mercadosson EE.UU. Y China, por lo que la incertidumbre entre ambas superpotencias, es necesario que se aclaren las posturas al respecto, para que las proyecciones positivas del 2025 continúen siendo como están. “En resumen, los sectores económicos y productivos másimportantes de la región, requieren de señales más claras para poder desarrollar sus capacidades.
A modo de ejemplo, vemos como la pesca industrial está con laincertidumbre de la nuevaley de pesca; el sector forestal no puede plantar bosques con la fuerza que se requiere; los parques energéticos tienen considerables retrasos en sus permisos y la agroindustria aún no logra cambiar de manera considerable la tendencia de sus costos”, explicó el líder agroindustrial del Biobío.
Desde la Asociación de Exportadores del Biobío (Asexma), su presidente, Alfredo Meneses expresó que “en nuestra región sobre el 50% del producto interno se genera a través del comercio exterior, tanto yo creo que hay que poner mucho cuidado y atención enlo que vaya a ocurrir”. “Nuestros dos principales socios, China y Estados Unidos, sostienen unafricción en términos comerciales y evidentemente de una u otra manera nos puede afectar, por lo tanto hay que mirarlo con cuidado, con cautela y sin lugar a dudas que va a ser interesante poder ver una nueva evaluación de la percepción quizás en el próximo trimestre, para ver si se fortalece esa visión de mejora o se mantiene un nivel de cautela importante respecto de lo que vaya a ocurrir”, concluyó Meneses. Estancamiento descartado Al respecto, el seremi de Economía, Fomento y Turismo del Biobío, Javier Sepúlveda, afirmó que “la región ha tenido un desempeño económico mejor que el país. Es una de las regiones que está tirando el carro económico a nivel nacional.
Por lo tanto eso es positivo porque significa quela economía está activada, está de manera dinámica y moviéndose”. “Se descarta por completo que haya un estancamiento económico, se trata de un proceso económico y las cifras nos demuestran aquello.
Lo que está ocurriendo es quela economía del Biobío está teniendo la capacidad para reactivarse, para que las empresas regionales produzcan, para que puedan vender sus productos tanto en mercados internos, como en mercados externos, y eso consecuente creación de empleos”, concluyó Sepúlveda. OPINIONES y. N Twitter (Diario Conce y