Finanzas verdes, una realidad en Chile
Finanzas verdes, una realidad en Chile E n la última década, Chile ha experimentado una transformación silenciosa pero profunda en su manera de concebir las finanzas. Si hasta hace poco tiempo hablar de sostenibilidad en los mercados parecía una aspiración académica, hoy se ha convertido en una realidad que atraviesa políticas públicas, estrategias empresariales y decisiones de inversión. El financiamiento sostenible y, particularmente, los bonos verdes han dejado de ser una rareza, para transformarse en una herramienta clave de desarrollo económico con impacto social y ambiental.
En este sentido, podemos ver que Chile ha sido pionero en la región en el financiamiento de este tipo, el año 2019 el Ministerio de Hacienda impulsó el primer bono verde soberano de la región, con una finalidad clara: el financiamiento de proyectos de energías renovables, desarrollo de transporte limpio y eficiencia energética. Esto sin duda fue el inicio de un desarrollo de emisiones de este tipo, que posicionó al país como un referente en la región en este tipo de financiamiento.
Ahora bien, el financiamiento de este tipo no es solo una emisión de deuda con un "apellido diferente", esto es parte de una conceptualización de la social y gobernanza) sea un valor agregado para los inversionistas y para las empresas que se desarrollen en este ámbito, con un marco regulatorio y fiscalizador que vaya de la mano. innovación y empuje en el mercado para potenciar la inversión privada y el desarrollo de un ecosistema en donde el mercado de capitales tome la bandera de la sostenibilidad y la famosa sigla ESG (ambiental, financiamiento logra un costo financiero indudablemente bajo, es importante tener en cuenta que el financiamiento sostenible en Chile aún enfrenta desafíos relevantes.
Existe el riesgo de caer en el greenwashing, lo que es un fenómeno en donde los deudores buscan mostrarse con altos estándares de sostenibilidad (para conseguir financiamiento más barato), cumpliendo con los criterios de evaluación que tienen empresas evaluadoras, pero que en realidad no lo son. Para esto es importante tener auditorías precisas respecto al uso de estos fondos.
Más aún en un contexto en donde la deuda soberana vinculada a sostenibilidad representa alrededor de USD 48.000 MM, lo que es aproximadamente un 37% de la deuda soberana del país, lo que plantea dudas respecto a la eficiencia del uso de los recursos en un contexto de déficit fiscal, resguardando que estos recursos no se vayan a gasto corriente y estén íntegramente en inversiones.
Otro desafío que tiene el país es que este financiamiento no sea íntegramente en el ámbito soberano, sino que es importante que el mundo privado tome un impulso en este tipo de financiamientos en la misma medida.
Por otro lado, también es relevante lograr generar un ecosistema que aporte al financiamiento privado en sostenibilidad, en donde el Estado ponga garantías al financiamiento privado de pequeños y grandes inversionistas en industrias como la agrícola, industrial e inmobiliaria, con enfoque sostenible, puede ser una economía con una visión de futuro, que debiera tener una bajada en cada decisión que se tome en el sector público, y esto no es parte de una política de no desarrollar nuevos proyectos, sino que se debiese tener una visión de eficiencia energética, energías sostenibles y transporte limpio, como parte del desarrollo inmobiliario, minero e industrial del país.
El ser un país sostenible no es lo mismo que ser un país que no desarrolla proyectos y su economía, sino que pone un sello de sostenibilidad en el tiempo, eficiencia y, a la larga, debiera tender a generar mayor riqueza si se desarrolla de una manera integral.
DESAFÍOS RELEVANTES Si bien el atractivo de este ANÁLISIS: El financiamiento sostenible y, particularmente, los bonos verdes han dejado de ser una rareza, para transformarse en una herramienta clave de desarrollo económico con impacto social y ambiental. Finanzas verdes, una realidad en Chile El año 2019 el Ministerio de Hacienda impulsó el primer bono verde soberano de la región para financiar proyectos de energías renovables, desarrollo de transporte limpio y eficiencia energética.
FREEPIK UDD El financiamiento de este tipo no es solo una emisión de deuda con un `apellido diferente', esto es parte de una conceptualización de la economía con una visión de futuro". FRANCISCO LABARCA, docente de Finanzas, Facultad de Economía y Negocios, Universidad del Desarrollo..